RSS

Archivo de la categoría: A

LAPORTA VALOR, ENRIQUE

NACIMIENTO: Alcoy, 1842

ESTILO: Dibujante y grabador y fotograbado

BIOGRAFIA:  Hermano del pintor Francisco Laporta. Inicialmente se dedicó al estudio de las matematicas y a las ciencias naturales, pero en 1862 se traslado a Madrid para estudiar en la Academia de Bellas Artes de San Fernando. Comenzo haciendo cabeceras para periodicos y semanarios como el Mundo Universal. Colaboro con su hermano Francisco en trabajo de Fotograbado, creando en Madrid la firma Laporta.

EXPOSICIONES: Expuso en Madrid en 1881 y en los certamenes Nacionales de 1892 y 1904. Entre sus obras más importantes se encuentran: Roma en el centenar, El mundo al revés, la princesa de los Ursinos. Lucrecia Borgia y la Calumnia

Anuncio publicitario
 
Deja un comentario

Publicado por en noviembre 18, 2014 en A, ALCOY, L, LAPORTA, PINTORES ALICANTINOS, SIGLO XIX

 

Etiquetas: , , , , ,

AULADELL, PABLO

NACIMIENTO: Alicante, 1972

ESTILO: :ilustrador e historietista.

BIOGRAFÍA: A raíz de conseguir el Premio Nacional de Cómic Injuve 2000 comienza su carrera profesional como autor en este medio. Paralelamente, comienza a desarrollar también su carrera como ilustrador. En el campo de la literatura infantil y juvenil suele colaborar con el escritor Pablo Albo.

OBRAS MÁS SIGNIFICATIVAS:

2020 pintas o dibujas

2019 potemkin

2016 El paraiso Perdido:  Satan.

«Este vídeo originalmente es para la videoreseña de El Paraíso perdido, pero me gustó tanto que merecía estar por su propia cuenta…. eso y que así me ahorro trabajar más tiempo en otro vídeo.» (Pablo Auladell)

2016

2015 Torre Blanca

2012

2012 publica el cómic «El paraíso perdido» de John Milton, en la editorial Huacanam

2011

«El camino del titiritero y La Torre Blanca».
«Mar de sábanas «(Primer Premio en el Certamen Internacional de Álbum Ilustrado Ciudad de Alicante 2003).

Además, ha ilustrado varios relatos de «El Bosque de los Sueños» (Antonio Rodríguez Almodóvar, 2004), y uno de los volúmenes de los Cuentos completos de Hans Christian Andersen (2004).

Además ganó el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil en 2008 como ilustrador de «lo último que queda es el amor», de Agustín Fernández Paz.

Fue seleccionado para la exposición Ilustrísimos que representó a España en la Feria de Bolonia, y obtuvo el Segundo Premio Nacional de ilustración en 2005.

Ese mismo año vio publicado una de sus historietas en la obra colectiva Lanza en astillero.

En 2012 publica el cómic «El paraíso perdido» de John Milton, en la editorial Huacanam

WEB:http://www.youtube.com/watch?v=3gMPTga66A0
http://www.youtube.com/watch?v=fCKoDJAxdO0&feature=related

http://www.pabloauladell.com/

https://www.facebook.com/pabloauladellillustrator/timeline

http://www.elcultural.es/noticias/buenos-dias/Pablo-Auladell/6155

 
Deja un comentario

Publicado por en junio 13, 2012 en A, auladell, ilustrador, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , , ,

ANTOLI, ROSANA

NACIMIENTO:Alcoy, 1981

MULTIVERSO 2017 (II): Rosana Antolí - RTVE.es

TÉCNICAS PICTÓRICAS: Multidisciplinar , Además de la pintura trabaja otras disciplinas artísticas como el vídeo y la fotografía.

INFLUENCIAS PICTÓRICAS Hija de manuel Antoli

BIOGRAFIA: Licenciada en Bellas Artes por la Universidad Politécnica de Valencia., 1 año al estudio con su padre, 2 becas en Berlin.

Ha participado en residencias parar artistas como Amarillo Terra de Sanxenxo, Pontevedra, y ha sido premiada entre otros por el certamen EAC (Encuentros de Arte Contemporáneo) .

Ha vivido en Berlín apoyada por la Fundación Konrad-Adenauer para la realización de proyectos artísticos y después con la beca Leonardo. Realiza exposiciones , como en la Orange Galerie y es a la vez comisaria del festival de cultura urbana ModularBeta Festival.

2008

Después entra a trabajar como artista para la Galería Arana Poveda y se muda a Madrid. Allí realizará la exposición individual The Beauty of the Game. Destacan otras exposiciones como la de Radiografias, al CCAI de Gijón, comisariado por 2clavos (Javier Duero y Alicia Jimenez).

 Vivió en Barcelona. Acaba de ser seleccionada por el Optica : Festival Internacional de Videoarte y para la feria de arte JustMadrid. Ahora está preparando su siguiente exposición individual para febrero en la Galería Arana Poveda en Madrid.

«A sus 32 años, Antolí se estrena ahora en la novela gráfica con su primera historia, Pareidolia, que la editorial alicantina Edicions de Ponent sacará al mercado a mediados de julio, en donde la autora vuelca sus reflexiones y expone su realidad alterada a través de este fenómeno psicológico que da título al libro.

Sus dibujos en blanco y negro, imbuidos de sus influencias musicales, literarias o cinematográficas, estaban llamados a debutar en este formato desde hace tiempo. «Hace un año que Raúl Castelló –coordinador de Edicions de Ponent– contactó conmigo para preguntarme si no había pensado alguna vez hacer un cómic, y yo guardaba algunos dibujos, tenía la idea para una historia y el primer episodio, pero nunca me había decidido a hacerlo», explica la artista, que aceptó el reto de novelar sus dibujos en este nuevo libro, que formará parte de la colección Sol y Sombra de la editorial, dedicada al cómic en blanco y negro.

Para ella, el proceso de crear un guión con diálogos y personajes a los que «dar movimiento y coreografía» ha sido una experiencia «muy buena e intensa, sobre todo los últimos cuatro meses. Me ha gustado muchísimo ver cómo ha ido cogiendo forma. No sabía la longitud que tendría –finalmente son ocho episodios– y he ido creciendo con él».

La pareidolia es un estado mental, un tipo de esquizofrenia que, en palabras de Antolí, «te hace ver unas formas en tu imaginario que sustituyes por otras reales, como cuando ves un dragón en la forma de una nube. Es un tipo de escapismo que me interesa mucho, que te creas en la cabeza cuando no te sientes conforme con la realidad y en estas invenciones encuentras confort».

En este proceso imaginativo hay una historia a través de los diálogos de la protagonista en su habitación, «donde una mancha en la pared es un examante, la ropa amontonada es ella de pequeña o una grieta aparece como David Bowie», apunta la autora, que incluye en esta novela su particular universo cultural: «Van apareciendo personajes de mis referencias, temas de los que yo hablo en mi práctica artística. Para mí este libro es como si me hubieran partido la cabeza por la mitad; es muy crudo y real, aunque también hay ficción, pero están las cosas que me hacen reír o que me admiran, diálogos que lees en libros o ves en películas, lo más y lo menos intelectual».

A la hora de llevarlo a la práctica, Antolí ha prescindicio de los recursos digitales porque, explica, «me gusta que se vea cómo está hecho a mano, la distribución en la página, el color con su tinta..».

Tras el parto de su primera novela gráfica, Antolí reconoce que le gustaría continuar en este camino «porque historias siempre hay», pero desconoce si habría una segunda parte de la primera u otra que no tuviera nada que ver.» (datos del diario información)

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS: Galeria Proyecto en Madrid., En Berlín y Valencia

2020

2020 Sala Centro Cibeles

2018

2018

2017 the moviment performance

2016 FUNDACION JOAN MIRÓ

2015 Colombia

2014

WEB: http://www.youtube.com/watch?v=domNKkKkj4k&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=bv1TPp7gZHY&feature=related

http://rosanaantoli.wordpress.com/

 
Deja un comentario

Publicado por en abril 7, 2012 en A, ALCOY, ANTOLI, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , , , ,

AMERIGO MARTÍNEZ, MARÍA

maria amerigo

NACIMIENTO:

LUGAR: Alicante

TÉCNICAS PICTÓRICAS:Realismo Expresionista, Impresionista. su collages, ella sigue tocando la figura humana buscando siempre los temas más coloristas en la línea de las fovistas y las formas desgarbadas y un tanto manieristas,

maria amerigo2

INFLUENCIAS PICTÓRICAS:
De mi apreciado maestro Rafael Llorens Ferri del que recibí clases en el Ateneo de Alicante durante un año. Nunca antes había tocado el óleo pero sí otras técnicas con Eduardo Berenguer y carboncillo con Javier Rueda en cursos de Aula de Cultura.

BIOGRAFÍA: No me doy a conocer en ninguna exposición hasta que me integro en la Asociación de Artistas Alicantinos en la que me siento bien acogida y expongo colectivamente en el 2009.
EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS: en el 2008 me premian con un accésit en el Auditorio de la CAM (Jornada Cultural de CFPA de la Comarca de l’Alacantí

EXPOSICIONES MAS SIGNIFICATIVAS:

INDIVIDUALES:

2011 Corte Ingles

2012 Asociación Cultural Sala Minerva

2014 Sala Municipal «Dialogo con mis colores»

COLECTIVAS colectiva a cuatro, (los otros eran Jaime Iborra, José Mª de la Cueva y José Ángel Sogor), en el Museo del Calzado de Elda,

WEB:

http://mariaamerigo.jimdo.com/

http://mariaamerigo.wix.com/collages

https://www.facebook.com/CollagesMariaAmerigo/

 
Deja un comentario

Publicado por en abril 6, 2012 en A, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

ARAMBURU DE PERO, SANZ, BEATRIZ

NACIMIENTO: 1940

LUGAR: San Sebastian

INFLUENCIAS PICTÓRICAS: Miembro Fundador del Grupo Independiente «Pintoras De Benidorm». Miembro de la Asociación de Artistas Alicantinos. Miembro del grupo de pintores Kunst de Alfaz del Pi (Alicante). 1996/8. Miembro del grupo de pintores Costa Blanca de La Marina Baixa (Alicante). 1997/8 Secretaria Asociación Artistas De Altea (Alicante). 1994/6. Taller de pintura y cerámica en El Albir. Alfaz del Pi. (Alicante). 1970 Al 1980.

TECNICAS PICTÓRICAS: Realismo Expresionista

BIOGRAFÍA: Residente en Benidorm, Licenciada en Bellas Artes. Universidad Miguel Hernández. Campus de Altea (Alicante). Primera promoción.
Cursos en la Escuela Oficial de Cerámica. Manises. (Valencia).
Cursos en la escuela-taller de dibujo y pintura “Altamira”. Ayuntamiento de Benidorm. (Alicante).
Doctora en Psicología por la Universidad Pontificia de Comillas.ICAI.CADE. Madrid.
Profesora Superior de Piano por el Conservatorio de San Sebastián. (Guipúzcoa).

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS: Caja De Ahorros Municipal. San Sebastián (Guipúzcoa).1982.
Caja De Ahorros Provincial De Guipúzcoa. Beasain (Guipúzcoa). 1983.
Asociación Artistas De Altea. Altea (Alicante). 1996
Casino Costablanca.Villajoyosa (Alicante). 1998
Plató «Canal 55», TV De La Marina Baixa, Benidorm. 1998.
Casino Costablanca.Villajoyosa (Alicante). 1999.
Centro Social Finestrat. Estampas de la Marina Baixa – Finestrat. (Alicante) 2003.
Interpay. Mediterráneo Luz y Color. Utrecht (Holanda). 2004.
Instituto Cervantes. Mediterráneo Luz y Color. Utrecht (Holanda).2004
Forum Mare Nostrum. El Desnudo Masculino. Alfaz del Pi. (Alicante). 2005
“Pescadores”. Casa de Cultura Ayuntamiento Teulada- (Alicante). 2008
“Naturaleza y Color”. Casa Cultura La Pilarica. Ayuntamiento de Polop de la Marina (Alicante) 2008.
“Pescadores de Calpe”. Casa de Cultura Ayuntamiento de Calpe. (Alicante) 2008 .
«Pescadores de la Marina Baixa» – Auditori de la Mediterránea – La Nucía (Alicante) 2009.
«Hombres de Rojo y Amarillo Faenando en el Azul» – Espai d’Art – Benidorm (Alicante) 2010.

WEB: http://beatrizaramburu.blogspot.com.es/

http://www.youtube.com/watch?v=g1fSOQgzBPM&feature=relmfu

 
Deja un comentario

Publicado por en abril 6, 2012 en A, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

AGULLÓ GALIPIENSO, CARLOS

NACIMIENTO: 1946

LUGAR: Elche

TÉCNICAS PICTÓRICAS: Hiperrealismo extremo

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS: 1962 Exposición Hort del Chocolater conjuntamente, 1969 exposición individual en la Peña Madrillista de Elx, en 1984 Exposición colectiva en la Sala Sorolla

 
Deja un comentario

Publicado por en abril 5, 2012 en A, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

AGULLÓ GARCÍA, ANTONIO

NACIMIENTO: 1965,  ELCHE

La imagen puede contener: una persona

ESTILO PICTÓRICO:

«Siento el proceso de pintar como una forma de meditación, por eso es una pintura reposada,quiero concentrarme en su esencia, por eso es una pintura contenida, poco a poco queda impregnada de uno mismoy hay un momento en que la pintura me seduce.

A la hora de dibujar, me fijo más en la plástica que en un contenido literario. La intención de esta obra es la de mostrar una escena común entre diferentes personajes. Se trata de una pintura reposada, contenida y elaborara mediante capas.» (Antonio Agulló)

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

BIOGRAFÍA: Se apuntó a la Escuela del Hort del chocolater, se apuntó al taller de pintura de un profesor coreano en Torrevieja

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

PREMIOS

2016 III «Concurs de Pintura Ràpida» de Pego

2015  XVI Concurso Nacional de Pintura Rápida al Aire libre de Foios (Valencia), celebrado y fallado el sábado 16 de mayo. Premio institucional

2014 XII edición certamen de pintura al aire libre Domingo Valdivieso en Mazarron

2014 XIV concurso de pintura al aire libre de Santa María de Gracia (Murcia) celebrado el sábado 11 de octubre 2014.

2011 XLIV certamen de pintura ‘Villa de Sant Joan d´Alacant’ 

2010:

  • 2º Premio, II Universidad Castilla-La Mancha, Ciudad Real.
  • 3º Premio, XXIII Bienal Eusebio Sempere de Onil, Alicante.

2009:

  • Premio Coca-Cola, II Real Sitio de El Pardo, Madrid.
  • Premio Caja Madrid, XXI Retiro de Madrid.
  • 1º Premio, Casimiro Baragaña de Siero, Asturias.
  • 1º Premio, XX Ciudad de Álora, Málaga.
  • 1º Premio, VII Juan Roldan de El Viso del Alcor, Sevilla.
  • 1º Premio, XXXIX Gabriel García Maroto, Ciudad Real.
  • 2º Premio, XXXIX Rafael Zabaleta de Quesada, Jaén.
  • 2009 VIII Certamen de pintura rapida de Almansa

2008:

  • Adquisición, Premio Caja Castilla La Mancha 08.
  • Adquisición, VI Bienal Baloncesto en Bellas Artes, Madrid.
  • Adquisición, III Salón Primavera Tierras Castilla-La Mancha.
  • Adquisición, II Juan Luís Vassallo, Cádiz.
  • Adquisición, XXXIII Ciudad de Manzanares, Ciudad Real.
  • Premio VIPS, I Real Sitio de El Pardo, Madrid.

2007:

  • Medalla de Honor, XXII Premio BMW de Pintura, Madrid.
  • Accésit, V Pintura deportiva MARCA, Madrid.
  • Adquisición, VI Fundación Wellington, Madrid.
  • Premio especial, VII Oliva de la Frontera, Badajoz.
  • Adquisición, Diputación Provincial Alicante.

2006:

  • 1º Premio, XVIII Parque del Buen Retiro, Madrid.
  • 1º Premio, XXXIV Alcalá de Guadaíra, Sevilla.
  • 1º Premio, I Parque Natural de Cazorla, Jaén.
  • 1º Premio, III Proisa de Pintura en Villena, Alicante.
  • 1º Premio, VI Joan de Joanes de Bocairent, Alicante.
  • 1º Premio, VII Cercle D´art Foios, Valencia.
  • 1º Premio, VII Certamen de pintura C.A.N.S., Elche.
  • Accésit, XI Salvador Soria de Benissa, Alicante.

2005:

  • Premio Castilla-La Mancha, XVII Parque Retiro, Madrid.
  • 2º Premio, I Certamen AQA de Albolote, Granada.
  • Trofeo Universidad Complutense, XVI Retiro, Madrid.
  • 4º Premio, VI Entorno al Prado y la Bolsa, Madrid.
  • 1º Premio, VII Agentes Comerciales, Alicante.
  • 1º Premio, III Ciudad de Yecla, Murcia.
  • 1º Premio, I Concurso de Vilafamés, Castellón.
  • 1º Premio, V Certamen de Pintura C.A.N.S., Elche.

2003:

  • 1º Premio, XXXVI Vila de Sant Joan d’Alacant.
  • Accésit, V Honda La Garriga, Barcelona.
  • Mención Honor, VIII Salvador Soria de Benissa, Alicante.
  • Trofeo Asocia. Esp.Pint.y Esc, XV Parque Retiro, Madrid.
  • 1º Premio, XV Certamen Sot de Chera, Valencia.

2002:

  • Adquisición, Diputación Provincial Alicante.
  • 1º Premio, Ciudad de Torrevieja, Alicante.

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS:

La imagen puede contener: una persona

2009:

  • L´escorxador Centre Cultura Contemporánia d´Elx.

2007:

  • Galería Mada Primavesi, Madrid.

I Premio Certamen pitura ciudad de Elche- 1999, pintor JosÉ cañizares-2000 I premio pintura CANS

2009:

  • XI Carriegos de Pintura y Artes Visuales, León.
  • XIII Premio Ibérico Pintura Doñana en Almonte, Huelva.
  • IV Premio de Pequeño Formato «Autocugat», Barcelona.
  • 76 Salón de Otoño de Madrid.
  • VIII Virgen de las Viñas, Ciudad Real.
  • XVIII Premio Adaja de Caja de Ávila.

2008:

  • XXXV Bancaja Pintura y Escultura, IVAM de Valencia.
  • 69 Internacional de Valdepeñas, Ciudad Real.
  • 75 Salón de Otoño de Madrid.

2007:

  • XXXIV Bancaja Pintura y Escultura, IVAM de Valencia.
  • VI Bienal Artes Plásticas «Rafael Botí», Córdoba.
  • 74 Salón de Otoño de Madrid.
  • IV Fundación Laboral de la Construcción, Asturias.

2006:

  • XVI Certamen de la UNED, Madrid.
  • X Mostra UNION FENOSA, MACUF, A Coruña.
  • Salón de Otoño de Pintura de Plasencia, Cáceres.
  • VII Aula de Artes Plásticas Universidad de Murcia.

2005:

  • 66 Internacional Valdepeñas, Ciudad Real.

2004:

  • VI Encuentros de Arte Contemporáneo, MUA, Alicante.
  • VIII Mostra UNIÓN FENOSA, MACUF, A Coruña.

2003:

  • XXX Bancaja Pintura y Escultura, IVAM de Valencia.
  • Preselección, XIX L’ORÉAL Arte Contemporáneo, Madrid.
  • 70 Salón Otoño. Asoc. Española Pintor. y Escult. Madrid.

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

ENTIDADES PROPIETARIAS DE OBRA:

https://www.pego.org/images/cultura/certamen-pintura/xxxvi/seleccionats/antonio_agullo_obras_para_la_felicidad_big.jpg

  • Fundación Amigos de Madrid.
  • Fundación Wellington de Madrid.
  • Fundación Pedro Ferrándiz (Baloncesto) Madrid.
  • Fundación Cruzcampo.
  • Fundación Rafael Botí, Diputación de Córdoba.
  • Fundación Jesús Bárcenas, Valdepeñas. (2 obras)
  • Fundación Francisco Carvajal, Granada.
  • Fundación Caja Granada.
  • Fondos Artísticos de la Comunidad de Madrid.
  • Diputación Provincial de Alicante. (2 obras)
  • Diputación Provincial de Ciudad Real.
  • Diputación provincial de Albacete.
  • Obra Social Caja Madrid. (2 obras).
  • Caja Castilla La Mancha (3 obras).
  • Caja de Ahorros del Mediterráneo.
  • Cámara de Comercio e Industria de Ávila.
  • Universidad de Castilla-La Mancha.
  • Universidad Miguel Hernández de Elche.
  • Ayuntamiento de Cádiz.
  • Ayuntamiento de La Garriga, Barcelona.
  • Ayuntamiento San Juan de Alicante.
  • Ayuntamiento de Alcalá de Guadaíra, Sevilla.
  • Ayuntamiento de Fragenal de la Sierra, Badajoz.
  • Ayuntamiento de Oliva de la Frontera, Badajoz.
  • Grupo VIPS.
  • Coca-Cola.
  • Multitud de colecciones de empresa y privadas.

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

WEB: http://www.antonioagullo.es/obra.php?idObra=1

http://www.sktb3000.net/babel/html/cvs/cv-AntonioAgullo.html

https://www.arteinformado.com/guia/f/antonio-agullo-garcia-antonio-agullo-8578

 
Deja un comentario

Publicado por en abril 5, 2012 en A, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

APARICIO INGLADA, JOSÉ

APARICIO INGLADA, JOSÉ

NACIMIENTO: Alicante, 1770- Pozuelo de Alarcón (Madrid) 1838

TÉCNICAS PICTÓRICAS: Neoclásicismo y el academicismo afrancesado, perteneciente a la generación del valenciano Vicente López.

Realizó retratos y temas sacados de la biblia o de la mitologia grecorromana. Llamarle «afrancesado neoclasicista» no será la definición más exacta, Si ecléptico.

Deleluze señala que entre los artistas que visitan a Luois David- José Madrazo, el escultor Alvarez cubero, Juan Antonio Ribera y el propio Aparicio, todos ellos «apostoles del academicismo», el alicantino destacaba plenamente. Y Araujo entiende que fue el más fecundo deado que se «dejo seducir», por el autor de juramento de los Horacios, adaptando, ciegamente sus ideas estéticas, mensaje de modernidad y valentía.

El analisis de todo el conjunto del trabajo de Aparicio permite que se le situe en el neoclasismo acaso tardio, propicio a la escenificación ampulosa.

En Alicante, quedan de él piezas de primera época, tales: «Judith con la cabeza de Holofernes«, «Retrato de la Dama» y bien posible «San José y el niño», Santa Martir» y «Alegoria de la navegación»

INFLUENCIAS PICTÓRICAS:
Por su acercamiento al estudio de Louis David, es precisamente quien inaugura una etapa Davidiana en España. Esta influenciado por Van Dyk y Tiziano y los copiará igual que a Murillo y Alonso Cano. Una formación Barroca para un pintor Neoclasico.

BIOGRAFÍA: Sus primeros estudios de dibujo fueron en Alicante , existia un taller, de los Espinosa, donde probablemente Aparicio comenzo su aprendizaje de pintura y dibujo.

Según nos cuenta Pilar Tebar Mártinez «En 1790, el alicantino José Luciano Garcia, solicita permiso para abrir una escuela de Dibujo y pintura. Esta escuela es el germen probable de la Escuela de Dibujo adscrita al Consulado Maritimo Terrestre de Alicante y pueblos del obispado de Orihuela, que abrió en 1795.»

Aparicio se forma en la Escuela Superior  de San Carlos de Valencia en 1789, pasando luego a la de San Fernando en Madrid desde 1793. Dirige interinamente la Escuela de Dibujo del Consulado Maritimo Terrestre en Alicante de donde sale para ir a Madrid. La ampliacion de estudios la hace en Paris en 1799 y de la mano del pintor galo Louis David.

La carrera politica de Napoleon comenzará con el golpe de Estado del 18 y será coronado en 1804. Estos acontecimientos los viviran in situ nuestro pintor y seguramente serviran para dar ese sentido propagandistico a la Monarquia en sus obras, pues alli y por esa fecha, se realizan infinidad de cuadros aduladores del emperador.

Como dice Pilar Tebar Martínez » La fama de Louis David y su estudio era grande en los ultimos años del siglo XVIII.

Tras pasar por la Academia Francesa en Roma. David se convierte en el inspirador de la moda y el gusto. La idea del «arte como educación», se transforma bajo el imperio en la del «arte como propaganda», centrada en el culto a la personalidad de Napoleón. David se dedicó a magnificar al Emperador, que es más o menos lo que intentó hacer aparicio con la monarquia Española.

Por el estudio de David pasaron la mayoria de los artistas de renombre y, a traves de sus discipulos, fue el iniciador tanto del realismo, como del clasicismo y el romanticismo, tres de las corrientes más importantes del siglo XIX»

Despues del exito que habia obtenido en el Salón en 1806 Aparicio cambia Paris por Roma, donde residirá durante la invasión de España, acompañado por Madrazo y Ribera. Allí permaneceran en la pequeña corte formada por Carlos IV y Mª Luisa, exiliados de España, bajo dominación Napoleonica. Estos tres pintores conoceran la fama en Roma y serán nombrados academicos de la Nacional de san Lucas de Roma.

En 1808 despues de la invasión napoleonica y la no aceptación del rey intruso. José Bonaparte, cesaron las pensiones reales y supuestamente estuvo encarcelado en el Castillo de Santo Angello de Roma junto a Madrazo, Alvarez cubero y Sola.

En 1815 regresa a España una vez restaurada la monarquia absolutista en España, Fernando VII le condecorará con la Cruz de Prisionero Civil.

 Al regreso logra la amistad y protección de Fernando VII, que llega a nombrarle pintor de corte, pasando a ser academico de mérito de San Fernando en 1817 y director de esa entidad. Esta en posesion de muchas condecoraciones y distintos honores.

Para completar su biografia hay que dirigirse a la pagina de este diccionario «José Aparicio y el Consulado»: https://alicantinos.wordpress.com/consulado-maritimo-terrestre/jose-aparicio-y-el-consulado/

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS:
En 1796 obtiene el primer premio de pintura con el cuadro de rango histórico

«Godoy presentando la paz a Carlos IV», (128 x 168 cm), formó parte de la colección Godoy, pasaporte para su traslado a Francia. En 1805 se le premia

«La fiebre amarilla en Valencia«, acaso un anticipo de la que más tarde será su obra más conocida

«El hambre de Madrid» (Cuadro propagandistico de grandes dimensiones  315 x 437 cms) de 1818.

«Retrato de Dama con niña» de 1818.

 «Desembarco de Fernado VII en la isla de León»,(730 x 462 cms),se quemó en un incendio del Tribunal Supremo de 1915

«La muerte de Patroco»,

«Combate de los horacios y Curiacios»,

«Socrates enseñando a un joven poeta»,

«la Reina Eutriria y sus hijos»,

«Rescate de los esclavos por Carlos III», (500 x 800 cms),

«Italia y Joas» de 1804

«Combate de Gladiadores, 1805,

Retrato de Jean-Louis Reynier» de 1806

 «Baronesa Mayneaud de Pancemont» de 1812.

«Pittrice al Cavallato»(óleo 50,5 x 44 cm) de 1812,

«Batalla de Moros»,

» Retrato del Sacerdote Manuel Regidor Brihuega»

obras en estética clasicista

obra: Jose Aparicio Inglada-889639 Jose Aparicio Portrait of Maria josé Aparicio-Francisca de Assis de Braganza Jose Aparicio- Socratesenseñando JOSÉ APARICIO-.medium jose aparicio2 jose aparicio3 jose aparicioaodel hambre josé aparicio-etruria y sus hijos jose aparicio-famiia josé aparicio-retrato de caballero jose aparicio-retrato de cautivos josé aparicio-retrato

 

 

jose aparicio-retrato2

 

 

WEB:

http://pintoresalicantinos.wordpress.com/2011/11/17/pintor-alicantino-jose-aparicio-inglada/
José Aparicio – Wikipedia, la enciclopedia libre
APARICIO INGLADA
JOSÉ APARICIO INGLADA Pintor español
Museo Nacional del Prado: Enciclopedia online

 
 

Etiquetas: , ,

ANTÓN SERRA, MARIANO

ANTÓN SERRA, MARIANO

Cuadro de Mariano Antón niño en la cuna

se trata de su sobrino, niño que años más tarde sería el médico D. Fernando Antón Pomares y también alcalde de San Vicente del Raspeig. A la postre mi bisabuelo. En mi familia se comentaba que el pintor dejo de hacerlo una larga temporada por los celos de su mujer, aunque más tarde se publicó que fue porque no le dieron un puesto que se lo quitó alguien por ser un recomendado. A saber. También tengo una foto del pintor, mientra pintaba un cuadro de dimensiones muy grandes. A ver si la escaneo y os la envío. El cuadro es increible de realista y nunca he visto fotos del pintor (además de esta).

«Niño en la cuna: Oleo sobre lienzo 80 x 70 cm.

El cuadro, pintado en 1882 cuando el pintor contaba con 25 años, nos muestra a un niño durmiendo en su cuna al tiempo que agarra un sonajero. Ese niño era su sobrino carnal, que a la postre se convertiría en el médico D. Fernando Antón Pomares y también en alcalde de San Vicente del Raspeig, hacia 1926. Alcalde de cierta relevancia pues fue el que trajo el agua corriente al pueblo y construyó el actual cementerio.» Comentario de D. Jose Luis Rodriguez del Pozo

NACIMIENTO: Elche, 1857-1932

TÉCNICAS PICTÓRICAS: Oleos coloristas y brillantes, temáticas familiares y retratista y pintor de materias históricas y bíblicos, costumbrista, paisajista

mariano  anton barcos de guerra (1) mariano  anton barcos de guerra (2)marina (nombre desconocido), óleo sobre lienzo de 75 x 48 cm. de Mariano Antón Serra, cedido por la familia Quiroga Mitchell para exponerlo en la biografia del pintor, gracias por su colaboración

BIOGRAFÍA: Comenzó sus estudios con Aureliano Ibarra en Elche. continuó después en Madrid, -Academia San Fernando- Pensionado de la Diputación de Alicante para estudiar en Madrid, tras el acuerdo adoptado en la sesión el 6 de Abril de 1883. Después de sus primeros estudios con Aureliano Ibarra, recibe lecciones de Emilio Sala en Madrid, que le considera y estima como vocacionalmente artista.Su  aspiración a ocupar una plaza de pensionado en Roma.

A finales de 1886 se presenta con otros dos aspirantes- Fernando Cabrera y Pedro Serrano- para ocupar una plaza de pensionado en Roma.

Su expediente académico le acredita como alumno aventajado. Viaja a París y continúa sus estudios de música iniciados en su juventud italiana

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS:
. Esta presente en la exposición de 1894. con obras: «Taller de un armero»,» Paisaje de Elche», «Una Alpargatera», y José vendido por sus hermanos, lienzo firmado en Madrid es regalado a la Diputación de Alicante.

Obra: Cartel de fiestas de 1930.

Fue director de la Academia Ilicitana de Bellas Artes

web: http://pintoresalicantinos.wordpress.com/2011/11/20/pintor-alicantino-mariano-anton-serra/#comments

http://www.elche.me/biografia/anton-serra-mariano

 
1 comentario

Publicado por en enero 30, 2012 en A, ANTON SERRA, ELCHE, ENTRESIGLOS, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , , , ,

AMOROS BOTELLA, ANTONIO

NACIMIENTO: 1849-1925,

LUGAR: ALICANTE-MADRID

BIOGRAFÍA: Realiza sus estudios de pintura en Madrid, siendo más tarde pensionado por la Diputación Provincial para mejorar sus conocimientos y su técnica en Italia. De esta época romana es su Lavandera de Scarpia, firmado en la capital italiana en 1880. Profesor de dibujo en Mahón, pasa más tarde a la escuela Superior de artes e industrias de Madrid, después de haber desarrollado idéntica labor en la coruña. Títulos como patio andaluz, alrededores de Elche, jugadores de naipes, la última despedida y los burros de baja esfera.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS
: Participa en algunas exposiciones de índole nacional, en la de 1876 presenta 14 obras entre trabajos definitivos y academias y se especializa en los temas y asuntos con argumento, desenfadados y sencillos: interior de una casa de comidas, mesón baturro, etc. La ultima despedida le vale una certificación de tercera medalla en 1887. Participa en la exposición de Alicante de 1894

WEB: http://pintoresalicantinos.wordpress.com/category/antonio-amoros-botella/

http://www.museodelprado.es/enciclopedia/enciclopedia-on-line/voz/amoros-botella-antonio/

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 30, 2012 en A, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

AMERIGO ROUVIERE, FEDERICO

NACIMIENTO: 1840 -1912

LUGAR: Matanzas (cuba)-Alicante

TÉCNICAS PICTÓRICAS: Arquitecto y pintor, genero de tipo histórico, Mitológicos y paisajistas.

BIOGRAFÍA: Su personalidad polifacética y amplia nos lo presentan como diplomático, trabajando en la embajada de Roma, ingreso en el taller de Fortuny. En 1873, se establece en Alicante con su familia, dedicándose plenamente a la pintura. En 1882 regresa a Cuba y en 1900 pasa a Mejico. Poliglota habla 6 idiomas, fue también litógrafo notable.

En 1882 regresa a Cuba y en 1900 pasa a Mejico, donde ocupa  la dirección artística de una fabrica-Taller de cerámica.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS:
Participa en la exposición de Valencia de 1867, Cuadros: «Educación de Boabdil», que fue premiado en Valencia y Barcelona, el «Sacrificio de Safo».Como pintor escenografo es autor del telón de boca del Teatro principal de Alicante. Fue litografo notable saliendo de sus planchas un retrato de Isabel II  y algunas reproducciones de cuadros de P. de Vos, Navarrete «El mudo» y el pintor aúlico López Portaña.

WEB:http://www.alicante.es/documentos/cultura/publicaciones/historia_alc_4/07.pdf

 

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 30, 2012 en A, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

AMERIGO MORALES, RAMÓN

NACIMIENTO: 1807, ALICANTE

DEFUNCIÓN: 1884, ALICANTE

TÉCNICAS PICTÓRICAS: Pintor romantico, bodegonista

INFLUENCIAS PICTÓRICAS:
discípulo de José Peyret alcañiz

BIOGRAFÍA:
Amplia sus studios en la Escuela de san Carlos de ValenciaRamon Amerigo es el primero de una dinastia de de artistas que se mueve entre Alicante y Valencia, si bien uno de ellos federico Amerigo y Rouviere debió de nacer en Matanzas, en la isla de Cuba en 1840, muriendo mas tarde en alicante en 1912

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS:
Oleos retrato de ua vieja, vicario de la iglesia santa Ursula y retrato de Trino Gonzalez de Quijano (fue gobernador civil de alicante)

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 30, 2012 en A, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

ALMELA COMPANY, JUSTO

NACIMIENTO: 1879-1957

LUGAR:  PEGO

INFLUENCIAS PICTÓRICAS: Fue seguidor de Sorolla, lo tuvo como maestro el tiempo que vivió en Madrid

BIOGRAFÍA: Es el mejor artista que ha tenido Pego. Dotado de sensibilidad, dominador de la técnica. Aprendio en la Escuela San Carlos una tecnica academicista que le sirvio de base cuando a primeros de siglo se introdujo n el obrador de Sorolla «Niño bajo la parra» (1905), «Cogiendo Uva (1906) o «El ceguet de Bordes(1906) sustituiran a la imagen melodramatica  e obras anteriores de las que es preciso citar «Victimas del Arte» (1902)

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS
: Marinas que se han conservado en su estudio y casa museo de Pego, una verdadera pinacoteca en la que no faltan obras populares y retratos

ENTIDADES PROPIETARIAS DE OBRA:
Participo en la exposiciones nacionales de Bellas Artes de Madrid, recibiendo una mención de honor en el año 1904

WEB: http://books.google.es/books?id=fZwxuvgJ3yIC&pg=PA24&dq=ADELARDO+PARRILLA+CANDELA&hl=es&sa=X&ei=u1REUYnxHYWH0AX764HACQ&ved=0CEEQ6AEwAw#v=onepage&q=ADELARDO%20PARRILLA%20CANDELA&f=false

 
6 comentarios

Publicado por en enero 30, 2012 en A, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

ALBEROLA BERENGUER, RAFAEL

NACIMIENTO: 1.846, Novelda

DEFUNCIÓN: 1.926 Novelda

TÉCNICAS PICTÓRICAS: Acuarela

BIOGRAFÌA: Su exquisita manera de entender el arte plástico le lleva a lograr un vivo cromatismo dentro del rigor de trabajo bien ejecutado, pensado y no confiado a la improvisación.
Su arte le permite lograr diferentes premios en importantes exposiciones de corte nacional e internacional. La figura humana, el paisaje, la composición floral, todo ello tocado con soltura y aun fragilidad hacen de su arte una muestra en donde es preciso valorar las texturas, las veladuras y transparencias que de la pintura al agua es menester extraer.

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 30, 2012 en A, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

ALBARRANCH BLASCO, VICENTE

NACIMIENTO: 1898-1940,

LUGAR: ELCHE- GRANOLLERS

TÉCNICAS PICTÓRICAS: Paisajes, aire Sorollista

INFLUENCIAS PICTÓRICAS: Su primera formación hay que encontrarla en el pintor Mariano Antón

BIOGRAFÍA: A los 18 años abandona la ciudad nativa y viaja por distintos pueblos hispanos pintando paisajes. -durante la Guerra civil fue encerrado en la cárcel de Alicante y murió de tuberculosis.
Su producción artística ha despertado la admiración de las nuevas generaciones de críticos e interesados del arte, siendo en la actualidad un artista de referencia en Elche. Pasando del absoluto olvido a ser personaje de culto.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS:
Primera medalla en el certamen ilicitano de 1928, consigue varios premios en Barcelona, siendo a la vez socio del salón de Otoño de Madrid en 1932. Diploma de honor en la exposición Regional de Bellas Artes de Valencia en 1934. Mejores obras «La paz del huerto», «mis palmeras», «almendros-Albarracin»,» La marranera», «primavera en Elche».

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 30, 2012 en A, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

AGUIRRE SÁNCHEZ, LORENZO VICTORIANO

AGUIRRE SÁNCHEZ, LORENZO VICTORIANO

lorenzo aguirre-manolete (ahijado del pintor)

NACIMIENTO Pamplona, 14 de noviembre de 1884- Madrid, 6 de octubre de 1942 (En 1942 fue ejecutado en la madrileña cárcel de Porlier bajo la acusación de auxilio a la rebelión).

lorenzo aguirre la cabrita

ESTILO PICTÓRICO:Bernardino de Pancorbo decia que » Lorenzo Aguirre Sánchez puede poner debajo de su nombre a titulo de profesión, nada más que siete palabras : pintor, cartelista, caricaturista, periodista, escenografo, comediografo y policia». Es el prototipo de artista modernista, polifacético y gran conocedor de la cultura

«Su pintura ofrecería siempre la mística gravedad navarra y la euforia luminosa del Mediterráneo. Su mirada distribuye en los lienzos la penumbra ancestral de la meditación y la eternidad súbita de la luz. Rubén Darío escribió sobre Antonio Machado: «Era luminoso y profundo, como era hombre de buena fe»; Aguirre fue un artista y un hombre machadiano. De su buena fe hay muchas pruebas. Una de ellas: su predilección por el retrato, su respeto por los rostros humanos. Un respeto que se desplaza también a los paisajes: en su obra los paisajes no son acotaciones del territorio del planeta, sino palpitaciones de la misteriosa casa colectiva en donde los seres humanos «viven, laboran, pasan y sueñan, y en un día como tantos, descansan bajo la tierra». A los retratos de Aguirre los ilumina la fraternidad; a sus paisajes los iluminan la lentitud y la compasión. Y siempre, en los rostros de sus criaturas y en los rostros de sus paisajes, comparece la alegría de los colores besándose los unos a los otros; la alegría que exhalan la presencia y las grietas de la vida. Porque pintar de verdad, con verdad, es un acto de gracias.»  según Felix Grande en el pais 1999.

Lorenzo Aguirre fue depurando sus dibujos, convirtiendose en un gran sintetista del trazo. Elaboraba unos tipos que servian de arquetipos generales, es decir, personajes que pueden quedar en la memoria popular, como el policia, el barquillero, el cacique, el juez,e el torero, el picador, el ladrón, la oronda mujer, el borracho, convirtiendo a todos estos personajes en protagonistas de sus escenas y significandose como el humorista de rasgos morales. Convirtió su obra en reportajes de su epoca.

No debemos de encasillar a Lorenzo Aguirre porque tambien participará del espiritu «fantasista».

En los años 30 coincidió en la busqueda de la técnica de la encáustica, tecnica en la que ambos, junto con Anselmo Miguel Nieto, fueron grandes innovadores. Lorenzo Aguirre despues de unos años de paciente investigación, realizó una serie de cuadros, tanto con soporte de madera, más habitual, como sobre lienzo, en los que demostró una gran maestria.

¿En que consistía esta técnica de la Encaústica?

«Sus tarritos de cera estaban dispuestos en un cofre, maculado, ya por el uso. En ellas sumergia con medida el fino cauterio calentado en el hornillo; retiraba con aquel una gotita de cera coloreada, la depositaba en el lugar correspondiente de la obra y la mezclaba con las demás, tan seguro en el toque que me hacia sonreir de entusiasmo. Conforme iba pintando me enseñaba de qué modo iba mezclando los colores con la cera», según contaban Gregorio Díaz Ereño y Camino Paredes Giraldo en el Catalogo del la Exposición Lorenzo Aguirre editado por la Diputación de Alicante 2003. Esta técnica fue descrita por Francisco Martínez, presbitero y Dignidad de la Catedral de Pamplona en el 1788, en este catalogo tambien la describe

INFLUENCIAS: Es discipulo de Lorenzo Casanova. Es discípulo de los maestros Bailly y Gambón durante su permanencia en París

BIOGRAFÍA:Nace en Pamplona, pero se traslada muy joven a vivir a Alicante A los once años de edad iniciaba en Alicante sus estudios de pintura de manos de Lorenzo Casanova. Tres años después, en 1899, se traslada a Madrid para ampliar sus conocimientos, asistiendo a las clases de la Escuela Superior de Pintura, Escultura y Grabado.

Aguirre obtuvo el título de profesor de dibujo en la Escuela Especial de Pintura, Escultura y Grabado de Madrid en el año 1904

El maestro casanova había fallecido el 23 de marzo de 1900 y Lorenzo Aguirre no estuvo en su sepelio al haberse trasladado ya a Madrid.

En su constante deseo de no ignorar los secretos del arte, en 1901 viaja a la vecina capital francesa gracias al dinero obtenido al subastar una imagen de la virgen pintada por él mismo. Es en esta bella ciudad perfecciona sus conocimientos, especialmente a cuanto se refiere a la escenografía, asistiendo a los talleres que poseía la Gran Opera.

Recorrió varias ciudades europeas para saciar su sed en los museos y regresó a Madrid con 23 años de edad y los ojos y el entusiasmo transformados en almacenes de pintura.

En Madrid, pinta, dibuja, hace caricaturas.

lorenzo aguirre 4 caricaturas

En 1905, al carecer de beca tuvo que volver a Alicante, sabiendo por sus amistades del ambiente tan extraordinario que se vivia en Paris, España se le quedaba pequeño. falto de dinero, pintó una inmaculada Concepción y organizó una rifa, con cuyo dinero pudo trasladarse a Paris, donde entrará a formar parte del equipo de los decoradores de la Gran Opera, junto a dos maestros Ganhon y Baille, aprendiendo todo lo correspondiente al entramado de la escenografia, adquiriendo primero el dificil arte de concebir buenos bocetos, mostrando la perspectiva y los conocimientos constructivos que deben de ser despues bases aparentemente corpóreas, cuyas enseñanzas las aplicaria Lorenzo Aguirre para actividades ajenas al teatro.

Lorenzo Aguirre no fue un pintor vanguardista, pero lo debemos distinguir de aquellos que quisieron serlo y no pudieron serlo, ya que Aguirre optó por una forma de pintar plenamente consecuente con su manera de entenderla.

Su partida de Paris a principios de 1907, no le permitió contemplar el nacimiento de nuevos estilos, como el cubista, pero lo suplió con el conocimiento a traves de revistas y libros.

En 1908 decidió presentarse a las oposiciones que se convocaban para Agentes del Cuerpo de Vigilancia de Madrid y fue nombrado  aspirante al cuerpo con un sueldo de 1.500 pesetas.

El 11 de Marzo de 1908 era destinado a Alcoy, en calidad de Agente, poco despues traslado a Barcelona y para Enero de 1910 será trasladado a Alicante, donde en seguida se haría famoso no por pintor, sino por la resolución de un complicado crimen. A finales de año y gracias al celo desempeñado en su trabajo. Aguirre asciende al cargo de Segundo Jefe de Vigilancia.

En 1910 se casaria con Remedios Corbi y Sanchís.

Desde 1914 hasta 1927 estuvo destinado en Madrid, tras una breve estancia en Murcia, ascendió al grado de Inspector de tercera y poco despues al de segunda clase, al figurar el número uno en el escalafon de su clase.

En 1927, su mujer gravemente enferma fallece en su domicilio madrileño. Este hecho y que su madre viviese en Alicante, le animó a pedir el traslado a Alicante.

El taller del pintor estará situado en la parte más pintoresca de Benalua. Desde su estudio viajará a toda la provincia tratando con sus pinceles los paisajes de su entorno, inventando carteles y deseñando ninots para las Hogueras.

Cuando retorna a Alicante, se inician, alentadas por el gaditano José María Py y por la asociación Alicante-Atracción, las Fiestas de las Hogueras de San Juan.

Lorenzo Aguirre, además de hacer el cartel que anuncia dichas fiestas, construye, precisamente para la Comisión de la Plaza de Isabel II( Hoy Plaza de Gabriel Miró), obtiene el 2º premio por la Hoguera «Los Presidente de torrejón». En 1929 colabora con José Marced Furió en «La barraca de Fira» y en el 1930, alcanza el 4º premio por la Hoguera titulada !Tot lo coir a la mar!»

lorenzo aguirre fogueres 1928lorenzo aguirre 1929lorenzo aguirre 1930

  Los carteles oficiales de las primeras hogueras, durante los años 1928, 1929 y 1930. Carteles suyos anunciaron también el Carnaval o las verbenas benéficas organizadas por la Junta Municipal de Beneficiencia a beneficio de la «Gota de leche» (1929 y 1932) y las fiestas de invierno de 1932 y en 1922 las fiestas de verano.

Vinculados, en parte al Art decó, asimilo parcialmente ciertas corrientes contemporaneas, contribuyendo a proporcionar un ambiguo atractivo. Podemos intuir en sus obras planteamientos cubistas, futuristas, todo ello junto a elementos propiamente ornamentales que incidenen el lenguaje moderno, que se apoya ante todo en el predominio de las lineas geometricas, con diagonales y formas apiramidadas.

lorenzo aguirre 1911Su sueldo de policía le permite vivir cómodamente

En Alicante aprende rápidamente el valenciano y comienza a colaborar en periódicos y revistas como El Tio Cuc y a realizar sainetes fogueriles. Su contacto con el teatro no fue solamente en calidad de escenógrafo, sino que también se atrevió a poner la
letra a tres piezas líricas de su sobrino, el compositor alicantino José Terol Corbí: el sainete Alfonso, el enterao  (1918), la zarzuela ,La última canción (1919) y la opereta La Estrella de Oriente
(1920).
También escribió la revista Fogueres de Sant Joan, una obra inédita de temática foguerera, donde, a manera de mosaico, desfilan varios personajes de la mitología griega junto a otros típicamente alicantinos.

En los años veinte Lorenzo Aguirre ya había logrado un gran renombre por sus pinturas, que podemos inscribir dentro del denominado “Art Nouveau” hasta el punto que obtuvo varios premios nacionales e internacionales.

Si sorprendió a los alicantinos (que lo verán como pintor), su faceta libretista, a los madrileños, que lo conocian como dibujante, igualmente les desconcerto la realización en Madrid de su primera exposición.

«En enero de 1930 se casó en segundas nupcias con Francisca Benito Rivas, con quien tuvo tres hijas. La paternidad y la República le ayudaron a vivir los años más dichosos y más fértiles de su vida. Sus hijas lo recuerdan llevándolas a ellas y a su esposa a los cines de sesión doble casi todos los días, entusiasmándose con las historias prodigiosas que discurrían en las pantallas cinematográficas, jugando encarnizadamente al ajedrez con la abuela Jenara, pintando horas y horas con una concentración tan fulminante que le llevaba a mojar los pinceles en su tacita de café mientras sonreía contemplando una pincelada. En uno de aquellos instantes de ensimismamiento en que Aguirre bebía café embadurnado de materias pictóricas y reflexionaba sobre la luz de un rostro estalló la guerra civil.» según  Felix Grande (El pais 1999)

lorenzo aguirre23

En los años 30 se matriculó en los cursos de Grabado Artístico y Fotografía Aplicada en la Escuela de Artes y Oficios y compaginando su faceta como artista y siendo republicano convencido y miembro del Partido Comunista, se hizo cargo de la dirección de la Escuela de la Policía Española.

Su carrera profesional en Madrid fue todo un éxito, llegando ha hacerse cargo interinamente de la Escuela de Policia. Su prestigio como docente le valió el que, junto a Tomás Flores Vicente y Agustin Maria Ripoll, fuese nombrado para constituir una ponencia que formulase, en el menor tiempo posible, el nuevo plan de enseñanza teorico- practico de la Escuela de Policia

El 18 de julio de 1936 comienza la Sublevación de parte del ejercito contra el Gobierno legitimamente constituido, provocando el estallido de una fraticida guerra que acabó con las esperanzas de modernidad de una gran parte de la población.

Lorenzo Aguirre, Republicano convencido, miembro del Partido Comunista, defendió la legalidad y poco despues, el 8 de septiembre, fue nombrado Jefe Superior de Policia de Madrid. Precipitadamente y trasladado el gobierno a Barcelona, tuvo que seguirlo abandonando su hogar en Madrid, donde tuvo que dejar gran parte de sus cuadros y biblioteca. Desde el 11 de Diciembre de 1936 se traslado a Valencia, donde seguiria desempeñando el mismo cargo.

En Valencia solicitó entrar en la Logia masónica cuyo nombre era «La accidental, en los informes de dos de sus miembros decian que «era un hombre de ideas democráticas, deamplia cultura, bueno de carácter y temperamento tranquilo y calculador, honradez profesional buena y buen comportamiento con su familia al igual que su solvencia moral es buena», según El archivo de guerra de Salamanca. Tribunal especial para la represión de la masoneria y el comunismo. Expediente de Lorenzo Aguirre nº 4 A, legajo nº 136.

En los informes se aconsejaba su aceptación, pero parece ser que no llego a formalizar por la dinamica de la guerra. Una vez más se traslado con su familia a Barcelona y despues a Francia, iniciando el exilio.

En 1939 cayó por el barranco del exilio con su mujer, sus hijas y la abuela Jenara.

Vivió unas semanas en París intentando, como Modigliani, vender dibujos y acuarelas por las calles y las placitas.

Su hija Francisca Aguirre escribiría mucho más tarde: «Y como a Modigliani, tampoco a él le compraban».

Se trasladó con su familia a Le Havre, con el propósito de embarcar hacia Latinoamérica, y pintaba retratos y paisajes marítimos, como aferrándose a la solidaridad de los rostros humanos y a la esperanza de una salvación oceánica, que nunca se produjo.

Vivían en un hotelito llamado La Rotonde de la Gare, junto al puerto y junto a la estación del ferrocarril, dos objetivos codiciados por los bombarderos alemanes, de manera que a veces se desplazaban a gatas por la habitación para que no les alcanzase la metralla que irrumpía por la ventana con su silbido criminal.

En Junio de 1939 hizo una exposición en la Galeria George V de Le Havre, expuso 25 cuadros de retratos y paisajes. El paisaje será el de Normandia que captará con delicadeza.

Y una segunda exposición organizado por la Señora de la Montagne, pero el estallido de la 2ª guerra Mundial y el acercamiento de los Nazis a Paris hizó que Lorenzo Aguirre y su familia decidieran volver a España

Su familia regresó por Hendaya en el mes de Febrero,  Lorenzo Aguirre esperaria unos meses más en la ciudad fronteriza, pero en Mayo ante la ocupación de Francia por las tropas alemanas, penetro en la peninsula, siendo inmediatamente detenido e ingresado en la prisión de Ondarreta en San Sebastian.

En unas condiciones pésimas, el arte afloró encontrando ánimos para pintar. Para las monjas que atendian a los presos pinto cuatro cuadros en los que relata la vida de su fundadora, la madre rafols. Son cuadros de elaborado dibujo y dentro de la tradición barroca española religiosa, en ellos retrato a sus hijas como las niñas que en algun momento acompañan a la fundadora.

Fue acusado de «rojo asesino», «falso artista» y de «auxilio a la rebelión» (!!). Al ser subdirector de Policía de Madrid en 1936, en la Causa General se le involucró en el asesinato de José Calvo Sotelo.

El 8 de febrero de 1941 lo trasladaron a la cárcel madrileña de Porlier. Aqui realizó unos de sus mejores cuadros «Cabeza de Vasco», en el que efigia, en un perfil rotundo, escultorico, la cabeza de un compañero de prisión (medico-cirujano), insertandola en un paisaje posterior como si quisiera exortizar las cuatro paredes que le tenian aprisionado.

Poco antes de morir escribió tres cuentos, cada uno de ellos dedicados a una de sus hijas en ellos inventa y recrea cuentos tradicionales, adaptando cada uno a las características de cada una de sus hijas, la presumida, la soñadora, la valiente….. son cuentos que emocionan por la frescura del dibujo, la concrección de la linea, el exquisito arabesco y la diestra y la armoniosa mano que siempre alento su vocación artística.

Pese a que sus tres hijas pidieron de rodillas clemencia a Carmencita, hija de Franco, en el día de su santo, Aguirre fue ejecutado a garrote vil ante todos los presos de la cárcel el 6 de octubre de 1942.

En 1947 fue investigado por el Tribunal Especial para la Represión de la Masonería y el Comunismo. Al no conseguir establecer su «condición de masón» archivaron el expediente de un hombre que llevaba cinco años muerto.

En 1947 se archiva su expediente de masón por no haber encontrado pruebas en su contra.

Aguirre fue clandestino durante medio siglo, pero su pintura está viva. Respiraba en sigilo durante la inacabable posguerra, pero permanecía viva y crecía hacia la vida. Durante décadas no pudo vivir en las salas de exposiciones, pero permanecía viva y se agrandaba hacia el interior de la vida

En el año 1986, y gracias a la gestión de Concepción Badiola y Pedro Manterola, el Banco de Bilbao expuso las obras de Aguirre en Pamplona y Bilbao, donde es admirado.

En Alicante, gracias al diputado provincial D. Miguel Valor, se le dedicó en 2003 un homenaje en el MUBAG en forma de exposición.

Tanto el Bloc como Alí Cremades solicitaron a Alperi una calle para Aguirre.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS:

En el año 1904 participó, junto con Daniel Vázquez Díaz y José Gutiérrez Solana, en la Exposición Nacional de Bellas Artes, con el cuadro que tendrá por titulo «El onceno no estorbar», que preludiará el toque humoristico de algunos de sus cuadros posteriores y su afición por el mundo de la caricatura.

1903 cuadro «Cabeza» o «la abuela victoriana«, retratos que escenifican una de sus preferencias el retrato.

1904 tenemos el cuadro «vista del interior de Fornos», cafe popular madrileño

En 1905 pintó y rifó una «Inmaculada Concepción» y con el dinero obtenido en la rifa viajó a Francia, en donde formó parte del equipo de escenógrafos de la Ópera de París.

lorenzo aguirre paje

En 1910 participó en México en una exposición celebrada con motivo de la conmemoración de su independencia y obtuvo la medalla de bronce, su primer premio importante.

En 1912 volvía a concurrir a la Exposición Nacional de Bellas Artes y esta vez lo hizo con 2 cuadros.

El 9 de Mayo de 1914, un dibujo de Aguirre ilustraba un articulo escrito por pedro de Répide y que llevando por titulo «El viejo barranco» apareció en la revista «La esfera»

En esos años sigue participando en exposiciones en Madrid y la revista La esfera comienza a publicar sus ilustraciones. Poco a poco sus caricaturas empiezan a ser incluidas en varios medios. Paralelamente se fue convirtiendo en uno de los nombres referentes en los salones de Humoristas y en las escenografías de los teatros.

En 1914 empezaba una aventura expositiva en la que Aguirre participó en numerosas ocasiones, nos referimos al Salón del Humorista.

La caricatura estaba en decadencia pero surgió el renacimiento por la inclusión de las caricaturas que hacian referencia a la primera guerra mundial, actuando cada periodico según sus simpatias personales o «según las imposiciones de los respectivos directores». Por la decisión de declararse neutrales: Tovar Galvañ, Sileno, Roberto Marín, León, Marco y Lorenzo Aguirre, ralizaron caricaturas donde dejaban claro su apoyo a los aliados.

En 1916 colaboró con el semanario satírico madrileño «El indiscreto»

1917 expuso sus dibujos en el Salón de los Humoristas, junto a Sancha, Bartolozzi, Penagos…, experiencia que repitió dos años después junto con Vázquez Díaz y Benjamín Palencia.

Su presencia en Madrid le permitió frecuentar los salones de humoristas, los cuales debido a las criticas de los dibujantes españoles no eran humoristas, y de que en los salones abundaban más los dibujos «serios», que los comicos, se crearon apartados de «Caricaturas» y «Dibujos decorativos».

En 1918 el Salón del Humorista tenia el subtitulo de 2 Artistas decoradores», esto le fue definiendo como caricaturista (es decir dibujante satírico o regocijante) y así quedó definido en el posterior salon de 1919. El presentó la obra caricaturista » ¿Que tienes en la mirada?

1919 el Ateneo de Madrid organiza su primera exposición individual de pinturas.

Realizó diversas exposiciones destacando las que hizo en Madrid en 1919, 1920 y concurrió a certámenes y concursos artísticos.

Participó en el concurso de portadas de la Revista Nuevo Mundo, adquirieron la suya y hará la portada de la revista Esfera nº 287

Realizó varios libretos para su sobrino el compositor José terol Corbi. En 1918, El sainete lirico » Alfonso el Enterao» estructurado en un acto y tres cuadros, ambientado en las costumbres madrileñas y otro de caracter melodramatico que llevaba por titulo «La última canción» y en 1920  «La estrella de Oriente», otro de sus libretos tenia por titulo «Fogueres de San Chuan»

1920  consiguió el premio del Concurso de carteles de Fomento de las artes.

lorenzo aguirre 1929 la gota de leche

A finales de 1920 y principios de 1921, Exposición individual en los salones de Arte moderno de Madrid, recopilaba obra paisajista de la que Silvio Lago dice » Refleja la imagen de artista levantino porque da la visión de Alicante con su luz cruda, su mediterraneo densamente aniñado, sus tierras rojas y sus palmeras que parecen suspirar de sed como las africanas». Pero no seguia la tradición luminista de otros artistas, al amparo de Sorolla.

En Julio de 1921 la politica militar de los gobiernos sufrió un serio descalabro en Igueriben y Annual, costando más de 14.000 bajas del ejercito yproduciendo el desplome de toda la zona oriental del protectorado, dos años despues el sistema constitucional instalado por Canovas en 1876 caia por tierra por «La dictadura de Primo de Rivera»

1922, tras 7 años de ausencia, concurrió a la exposición Nacional con la obra «Luz divina» y obtuvo la Medalla de Tercera Clase en el mismo año en el que otro navarro, Fructuoso Orduna ganó la de primera. La distinción le valió para ser objeto de un reconocimiento por parte de la Comunidad Navarra en Madrid.

lorenzo aguirre luz divina                                                            » Luz divina»

1923 y 1925 Participó en el salón de Otoño

En 1924 participó en la exposición Nacional con las obras «Rosas de Te» y «Mascarillas Destrozonas«, no obtuvo premio pero tuvo su mérito «Rosas de té ilustró la portada de la Revista Esfera».

En septiembre 1924, gano el primer premio de carteles en el VII Concurso de Oleicultura y Exposición Olivicola Nacional

1926 su obra «Crepúsculo de vidas» obtuvo la Medalla de Segunda Clase en la Exposición Nacional de Bellas Artes.

1925 primer y segundo premio en el concurso de carteles anunciadores del Cergumil.

En 1925 obtuvo una medalla de oro en la Exposición Internacional de Artes Decorativas, en París, y en el año siguiente obtuvo otra medalla en Madrid, en la Exposición Nacional de Bellas Artes.

A finales de 1925 participo en la exposición de Mejico organizada por la asociación de pintores y escultores. Lorenzo Aguirre participó con la obra «Oterito», retrato de la cantante española, cuya belleza contrastaba con sus dotes para el canto.

En 1926 obtiene la medalla de segunda clase en la Exposición Nacional del mismo año con su cuadro «Crepusculo de vidas»: Es una obra de grandes dimensiones, un grupo de personajes a contratiempo se reune al amanecer en torno a un simón, un sereno, una vendedora de periodicos, un pillo y varios conductores de coches de caballos se reunen para descansar de la fatiga y de la inclemencia del tiempo de una noche fria y lluviosa. Los individuos miran al espectador

En el 1928 realizará en su estudio en Benalua «La Playa» y en el 1930 «El Portet», ambos caracterizados por la linea horizontal muy elevada y por la uniformidad de una atmosfera que unifica la composición y destaca la claridad del dibujo, convirtiendo el motivo en pura poesia

En 1933 y 1934 se matriculó en la Escuela de Artes y Oficios Artísticos, en los cursos de Grabado Artístico y de Fotografia aplicada, incluso volcado en la actividad docente, opto a una plaza de profesor auxiliar temporal de dibujo lineal en la misma escuela.

1934  medalla em la exposición de la Asociación de pintores y escultores.

lorenzo aguirre 1922

Obtuvo medalla de oro en la exposición de Artes decorativas de París.

En las Exposiciones nacionales de 1928, 1930 y 1932 se presentó con una obra, uno de ellos se llama «»Paisaje Metropolitano», nos muestra un campo de futbol de los arrabales de Madrid.

 

OBRAS MÁS DESTACADAS:  El onceno, no estorbar; Retrato de mujer; Lluvia de oro;

«Luz divina»,  Es una obra de gran tamaño y de gran juego simbolico. La obra refleja el momento en que una monja procede a leer a un grupo de mujeres ciegas acogidas en el Asilo del Pacifico de Madrid. En un ambiente de calma y sencillez, la luz inunda la habitación, luz que sirve solo para que el espectador pueda ver la escena

Rosas de Té; Margaritas destrozadas; Crepúsculo de Vidas; Retrato de D. Valentín Aguirre; San Fermín y Paisaje de Madrid.

En los años 1920 «Picador», una de sus mejores obras al óleo.

«El cuadro de las Puyas»,(1920) donde realiza una versión de «Las lanzas» de Velazquez

La fuerza de sus cuadros «El puerto de alicante», «La casa del rector de Guadalest», «La ermita del calvario en Aspe» o «la entrada de la virgen», se imponian como la narración de una cronica.

La obra «Calle del Sol», se reconoció su caracter escenográfico. Lorenzo Aguirre en sus cuadro paisajistas busca puntos de vista elevados, marcando un picado que tiene connotaciones cinematográficas, jugando con la experimentalidad del cine expresionista.

La influencia de Zuloaga quedará de manifiesto en cuadros como «Los Botijeros».

«Cena de los ciegos» de tematica social, obtuvo su primera medalla en el Pacio del Retiro , en su Salón de Otoño en la asociación de Pintores y escultores

El cuadro «Mascarillas destrozonas» evoca el ambiente del carnaval popular, guirnaldas y confetis a unos jovenes en distintas actitudes que se divierten en una fiesta. Las caretas de cartón son las realizadas por los falleros en Valencia que durante los meses de carnaval cambiaban a los ninot por las mascaras. El antifaz fue la mascara aristocratica y la careta lo popular.

En 1933, los grandes formatos llenaran su estudio, como «Peixcater de Morarira», se recoge el portet de Moraira en un dia clro mediterraneo.

En 1934 en la Exposición de Bellas Artes, le entregaron la Medalla de la asociación de Pintores y escultores. Presento el cuadro «Artistas de Circo»

En 1934 en Noviembre presentaría «El Remat del Casament», la que dos familias de Biar rematan las negociaciones del casamiento, en presencia de algunos testigos y un notario. Un perfecto estudio etnográfico que incluso ha servido para estudios posteriores  sobre el hábito de la zona.

En 1936 su cuadro «San Fermín» lo realizó con la técnica de la encaústica. Donde junto a la calidad técnica supo aglutinar los tres planos diferentes que sirven para integrar la eficacia en el genero religioso: La ejecución plástica, la sugerencia del tema y la distribución simbólica de las figuras empleadas en el cuadro.

Biografía obtenida del catalogo publicado por la Excma. Diputación Provincial de Alicante en el 2003 escritos por GREGORIO DÍAZ EREÑO Y CAMINO PAREDES GIRALDO

http://www.alicantevivo.org/2009/06/lorenzo-aguirre-una-vida-apasionante-y.html

http://www.enciclopedianavarra.biz/navarra/aguirre-sanchez-lorenzo/386/1/

http://www.arte.sbhac.net/Plasticos/Aguirre/Aguirre.htm

 
4 comentarios

Publicado por en enero 30, 2012 en A, Lorenzo Aguirre, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

AGRASOT Y JUAN, JOAQUÍN

NACIMIENTO: 1836-1919

LUGAR: Orihuela-Valencia

TÉCNICAS PICTÓRICAS: Pintor costumbrista, cantor de las típicas escenas valencianas y motivaciones regionales, es autor asimismo de cuadros históricos, paisajes y retratos.

INFLUENCIAS PICTÓRICAS: Fue gran amigo de fortuny

BIOGRAFÍA: Su vía artística se desarrolla plenamente en Valencia, siendo alumno de la Escuela Superior de Bellas Artes de San Carlos. En 1860 figura como expositor de un certamen de artes plásticas celebrado en Alicante y en 1868 gana un pensionado de la Diputación de Alicante para trasladarse a Italia.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS: Participó repetidas veces en las exposiciones nacionales de Bellas artes que se celebraron periódicamente en Madrid, en cuyos concursos fue premiado en 1864-tercera medalla oro la lavandera de scarpa y 1867 medalla de plata por dos amigas, siendo igualmente condecorado en certámenes de filadelfia, Barcelona y Paris. Miembro número de la real Academia de San Carlos de Valencia, correspondiente de la de San Fernando de Madrid. Entre sus obras mas destacadas están. La muerte del general Concha, entrada de Carlos V en el monasterio de Yuste, el primer nieto, florista valenciana, el bautizo, etc.

WEB:

http://pintoresalicantinos.wordpress.com/2011/11/06/n%C2%BA-55-pintores-alicantinos-joaquin-agrasot-caserio/

http://pintoresalicantinos.wordpress.com/2011/11/06/n%C2%BA-54-pintores-alicantinos-joaquin-agrasot-paisaje-con-tapia/

http://pintoresalicantinos.wordpress.com/2011/11/06/n%C2%BA-53-pintores-alicantinos-joaquin-agrasot-un-jardin/

http://pintoresalicantinos.wordpress.com/2011/11/06/n%C2%BA-52-pintores-alicantinos-joaquin-agrasot-un-jardin-valenciano/
https://www.facebook.com/XARAMITA?sk=wall
http://www.youtube.com/watch?v=miS984kWKuY&feature=related
https://picasaweb.google.com/107113097981816286947/JOAQUINAGRASOT18361919PINTORALICATINO
Joaquín Agrasot – Wikipedia, la enciclopedia libre
El Arte de la Pintura: Joaquín Agrasot y Juan
Joaquín Agrasot Juan

Orihuela – ORIHUELA – Joaquin Agrasot y Juan
Museo Nacional del Prado: Enciclopedia online
http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01305086422793631757680/024299_0069.pdf
El Arte de la Pintura: agosto 2008

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 30, 2012 en A, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

AZNAR SANCHEZ, FRANCISCO

NACIMIENTO: Alcoi

TÉCNICAS PICTÓRICAS: Acuarela

BIOGRAFÍA: . Su formación correrá a cargo de algunos de los maestros alcoyanos y acudirá a escuelas de enseñanza libre en su ciudad.

Trabaja la acuarela, medio en el que se nos muestra con gran maestría. El realismo de sus aguadas, pinceladas rápidas repletas de lirismo y poesía, nos acerca a temas de la vida cotidiana donde el paisaje se nos muestra fundido en una gran diversidad de color y luz.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS: Su obra ha sido expuesta en varias ocasiones y participa en varias colectivas en la comunidad.

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 8, 2012 en A, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: ,

AYELA ESCOLANO, AURELIO

NACIMIENTO:  Alicante, 1970,
TÉCNICAS PICTÓRICAS: Artista polifacético, propone nuevas direcciones en pintura y escultura, empleando en ello varias técnicas,

BIOGRAFÍA: Su trayectoria artística arranca en 1989, año en el que comienza sus estudios de diseño gráfico industrial e ilustración en la escola d’art d’Acoi.

Su formación abarca desde cursos de electrografía y grabado (Instituto Juan Gil Albert, 1995-1996) hasta el labrado en piedra (Universidad Miguel Hernández, 2000).

Los reconocimientos llegarían 10 años después con «Un paisaje nevado», trabajo que merecería el Primer Premio de instalación del Centro 14 (Concejalía Juventud Alicante), o «Mi gurú se llama alpiste», cuadro que obtendría mención especial de Propuestas 2000, también en el Centro 14.

2000“II Universidad de verano de Escultura” Labrado en piedra.Universidad Miguel Hernández, Fundación Eduardo Capa.
2002 “Taller de Litografía sobre plancha de aluminio” en la Facultad BB.AA. Altea, Universidad Miguel Hernández.
“lV Universidad de verano de Escultura” Talla en madera.Universidad Miguel Hernández, Fundación Eduardo Capa.
2004 Comisariado de la exposición “El rostro efímero” arte público.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS: ha expuesto individualmente a lo largo de toda la comunidad valenciana:

«Japón no me olvides» en Sala Exposiciones Centre Cultural D’Algiros (Valencia),

«Exposición de cuadros bonitos de verdad» en Sala Gran Cabaret (Alicante), o

«La geisha aerodinámica» en Galería Diposit 19 (Alicante).

En exposiciones colectivas, sus cuadros han llegado más lejos: «Arte erótico», Galería La Santa (Barcelona), o «Lengua de Trapo», Galería Catalyst Arts (Belfast, Irlanda).
2002“Waiting for Godzilla”, Casa de Cultura de El Campello, Alicante
2003“There’s a treasure everywhere”. Galería Aural, Alicante..
2004“Dibujos”, Hotel Prince Park, Benidorm.
2005“Flat Mountain”, Sala Lonja del Pescado (Alicante), y Casa Grande del Jardín de la Música (Elda).
2006“La vida es un bosque de semáforos en ámbar”, con Luis Gordillo. Sala Tabernas del SEA, castillo Sta Bárbara . Galería Aural, Alicante.

2009«Santuario», con Eduardo Infante. Galería Addaya, Alaró y Palma, Mallorca.

2011«Blood Bubble», Sala de exposiciones CAM, Alicante.

2011«Contar la lluvia», y «Ser la lluvia», intervenciones murales en las salas de Oncología y Hemodiálisis del Hospital Marina Salud de Denia.

EXPOSICIONES COLECTIVAS

2012«ARTE Y SALUD. Artistas de la colección DKV», Centro del Carmen, Valencia.

2011 – The natural way” Parking Gallery, Alicante. “Papers Privats” Colección Tomás Ruiz, Sala de exposiciones de la UPV y Sala Cuidart del Hospital de Denia. “Travesías CAM” Ses Voltes, Palma. “SWAB ‘11” Galería Paz y Comedias, Barcelona. “Works on paper” Galería Paz y Comedias, Valencia. “Gabinet de papers” Centro Municipal de Exposiciones, Elche. “Gràfic” Artistas de la Colección DKV, Mustang Art Gallery, Elche. “Cartografías de la Creatividad. 100% Valencianos” Centro de Desarrollo de las Artes Visuales de La Habana, Cuba.

2010 – “La memoria en el Laberinto” Homenaje en el Centenario de Miguel Hernández. Centro de Congresos, Elche. “Cartografías de la Creatividad. 100% Valencianos” Centro del Carmen, Valencia y Museo de Arte Moderno de Santo Domingo. “Imatges Raonades ‘10” Galería Addaya, Alaró, Mallorca. “ARTE Y SALUD. Artistas de la colección DKV” Museo de Arte Contemporáneo Gas Natural Unión FENOSA, La Coruña.

2009 – “Transpop” Estudio Interproyectos, Altea. “Nit de l’Art ‘09” Colectiva Galería Addaya, Palma. “Gràfic” Artjaen ‘09.

2008 – “Gràfic” Artistas de la Colección DKV. Univ. de Valencia, Elche. y Castellón. “No somos esto ni lo otro” Galería Distrito Quinto, Barcelona. “Colección de dibujos Tomás Ruiz”, Monasterio de Veruela, Dip. De Zaragoza.

2007 – “ARCO’07” Galería Vacío 9, Madrid. “Arbórea Arte Contemporáneo” Sala de exposiciones Centro Cultural La Petxina, Valencia. “ART-BRUXELLS ’07” Galería Vacío 9, Bruselas. “SWAB ‘07” Galería Vacio 9, Reials Drassanes, Barcelona. Bienal Internacional del Deporte en el Arte “BIDA ‘07”, Centro Cultural Antiguo Instituto, Gijón.

2006 – “Ocaso Vulture” Jardines de Viveros, Valencia. “30 pintores alicantinos” Sala de exposiciones Horizon One, El Cairo.

2005 – “Valencia.art” Feria de Arte. Hotel Puerta Valencia, Valencia. “Valencia …en movimiento” propuesta de boart, Villa Serena, Bolonia.

2004 – “El rostro efímero” arte público, obra seriada sobre soporte publicitario urbano, Alicante.

2003 – “Perdidos en el espacio” Muestra Nacional de Arte Contemporáneo Ciudad de Yecla, Murcia.

2002 – “VIII Festival Internacional de las Artes” San José de Costa Rica.

2001 – Instalaciones para“10 De cada” , sala de exposiciones CAM de Elche y sala exposiciones del Palacio de la Diputación de Alicante. “Colección de Arte Bibendum” de la Fundación Michelin, en la edición 2001 de la Primavera del Disseny.Capella dels Angels,Barcelona.

2002 – “VIII Festival Internacional de las Artes” San José de Costa Rica.

2000-2001 – “Cine de Papel”,Sala Damiá Forment del Centre Cultural Bancaixa, Valencia, 5ª Primavera Cinematográfica de Lorca, Murcia.

2000 – Exposición de Arte Erótico, Galería La Santa, Barcelona.

1999 – “Lengua de Trapo”, intercambio entre Catalyst Arts, Belfast y Laes.ferazul, Valencia. En Galería Catalyst Arts y Galería Laes.ferazul.

1997-1998 – “¿Por qué lo llaman Arte cuando quieren decir Walter?” Macro-instalación. C 14, Alicante. CAL ART, Los Angeles, USA.(Equipo Gloria).
ENTIDADES PROPIETARIA DE OBRA:
Centro Eusebio Sempere, Instit. de Cult.Juan Gil-Albert. Ayto. de Alcoy. Excma. Diputación Provincial de Alicante. Centro 14, Ayto. de Alicante. Mural para la Concejalía de Juventud.* Colección fondos artísticos municipales de El Campello. Fundación Michelin de Arte Contemporaneo ( la BIB Collecc.). Colección DKV.
WEB: http://www.qeqculturavalenciana.es/cultura/ayela-escolano-aurelio
www.adnstream.tv/video/tovCceNfoL/Creart-Aurelio-Ayela-Ar…

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 8, 2012 en A, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

AYALA COBOS, MARÍA JOSÉ

NACIMIENTO:  Madrid

INFLUENCIAS PICTÓRICAS: Autodidacta, con personalidad propia y sin grandes influencias externas en su obra.

BIOGRAFÍA: Esta artista nació en el madrileño barrio de Chamberí, aunque pronto sintió la llamada del Mediterráneo y su luz y se afincó en Alicante.
su pintura es una búsqueda constante, una expresión de insatisfacción, de sentimiento, de lo que está oculto tras la aparente realidad.
Es sus óleos se refleja la figura humana, los detalles cotidianos, la emoción vivida, desde la sensibilidad del claro-oscuro a la emoción de las luces y las sombras. Su expresión es hiperrealista, comprometida y profunda, tiene vida propia, combina lo cálido con la brusca realidad.
Su pintura nace de la necesidad de expresar sentimientos, emociones y sensaciones, explorando todos los matices del claro-oscuro como elemento básico del sentir humano.

 

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 8, 2012 en A, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , , ,

AVILA, MIGUEL

NACIMIENTO: 1951, Salamanca

BIOGRAFÍA: En salamanca finalizará sus estudios universitarios en la Facultad de Bellas Artes. Se traslada a Alicante y fijará su residencia en Elda.
EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS: Ha expuesto individualmente en varias ocasiones; Caja de Ahorros de Alicante (1987), Casa Grande del Jardín de la Música en Elda (1995), Sala de Exposicions «Tararot» en Alicante (1997), Casa Grande del Jardín de la Música en Elda (2000). Su obra ha sido seleccionada en el XII Concurso Nacional de obras de pequeño formato (1991), XIII Concurso Nacional Minicuadros» (1992) con un accésit por la obra presentada, en 1995 obtiene el tercer premio en el Concurso de Pintura de obras de pequeño formato, en diciembre de 1998 recibe el primer premio sobre tema taurino con adquisición de obra por el Ayuntamiento de Elda y en 2000 gana el primer premio «Café Gaudí»; Ha realizado diversas exposiciones colectivas con el grupo «El dado» e imparte cursos de grabado.

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 8, 2012 en A, PINTORES ALICANTINOS

 

AUTIO, KRISTA PAULINA

NACIMIENTO: 1968, Finlandia

BIOGRAFÍA: Su temprana afición hacia la pintura la lleva a ingresar, con solo nueve años, en un instituto de bellas artes. Realiza estudios superiores en Política Social e Historia del Arte que alternó con otra de sus profesiones, la de actriz. En 1992 ingresó en la escuela de Bellas Artes de Helsinki. Su carácter inquieto la lleva a viajar por Europa y el continente asiático, y prosigue con sus estudios en la Escuela de Bellas Artes de Versalles, en París. Decide establecerse en Alicante en 1998 enamorada de la luz, el mar y sobre todo el ritmo de vida de esta parte del Mediterráneo.

Vive y trabaja en el «barrio» (barrio antiguo de la ciudad) y se siente plenamente alicantina.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS: Su primera exposición individual en Helsinki el año 1995, Galería Naisten Huone, recibió una muy buena crítica de la prensa nacional. Así, ese mismo año es seleccionada para una exposición dedicada a los grandes talentos jóvenes del año.

En España expone en la Galería Rosa Hernández, en el Instituto Iberoamericano de Finlandia en Madrid y en la Galería Dipbsit 19 (Alicante). Seleccionada en varios certámenes participó en los séptimos Encuentros de Arte Contemporáneo (EAC) que organiza el Instituto Alicantino de Cultura «Juan Gil-Albert».

También ha participado en exposiciones colectivas de ámbito nacional como la New Art. en Barcelona o la Flecha en Madrid.

 

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 8, 2012 en A, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

AURA INSA, MARIO

NACIMIENTO: 1935, Alcoy

TÉCNICAS PICTÓRICAS: Los paisajes son motivo de muchas de sus obras, un homenaje a «el decorado» de la vida del artista, donde los sentimientos acuden como respuesta a tan grandioso espectáculo que es la naturaleza. El artista deja el significado de la obra abierto a los sentidos del espectador, libre de explicación y de significado.

BIOGRAFÍA: se formará como pintor en la Escuela Municipal de Bellas Artes. A los veinte años empezó a exponer su obra en muestras colectivas pero fue merced a una beca concedida por la Diputación de Alicante cuando comienza a despuntar como pintor.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS: Expone desde 1970 por la geografía española, desde Sitges a Madrid pasando por Zaragoza, Valladolid y la mayoría de los pueblos de la Marina Alta. En 1971 se adjudica el Segundo Premio en el Salón de Otoño de Alcoy y el Primer Premio del Certamen de Artes Plásticas del Círculo Católico Obrero; en 1994 obtuvo el Segundo Premio del Círculo Industrial de Alcoy.

 

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 8, 2012 en A, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

ASES MARTÍNEZ, PILAR

NACIMIENTO: 1947,  Alcoy

TÉCNICAS PICTÓRICAS: Su obra se mueve dentro de los parámetros del realismo. La cotidianeidad y «la costumbre» del quehacer mundano queda representado en un marco preciso que nos envuelve de la intimidad, del momento de las figuras que pueblan las escenas de las obras de esta artista.
BIOGRAFÍA: Obtiene el título de profesora de Pintura y Dibujo por la Escuela Superior de Bellas Artes de San Carlos de Valencia y posteriormente trabajará como docente en el Instituto Nacional de Enseñanza Media Sorolla, en el Instituto de San Fernando de Henares y en el Instituto de Paterna. Su labor como profesora no impide que realice una primera muestra de su obra en 1976 en la Sala Hoyo de Valencia dónde será acogida favorablemente por la crítica. A partir de ahí recorrerá la geografía española con su obra y sobre ella escribirán expertos de la talla de Eduardo López Chavarri, Rafael Alfaro y Francisco Baños.

 

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 8, 2012 en A, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

ASENSI BOTELLA, ESPERANZA

 NACIMIENTO: 1960, Alicante

TÉCNICAS PICTÓRICAS: que transmite a su obra figurativa y en la que llama la atención el tratamiento de las formas que nos recuerda a una pintura clasicista en la que los colores terrosos y el realismo del dibujo nos envuelven en escenas de la antigüedad.

BIOGRAFÍA: Siente desde muy joven interés por las formas artísticas y se licencia en Bellas Artes por la Facultad de San Carlos de Valencia. Completa su formación con cursos en el Instituto de Ciencias de la Educación.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS: exposición individual en la Galería d’Art Tossal, Castell de Guadalest (Alicante), en 1984. Ha expuesto también, entre otras en Galería Juan de Juanes (Alicante, 1999), Galería BAT, Alberto Cornejo (Madrid, 1998) con esta misma participó en ARCO’96, Andrés Art Gallery (Breda, Holanda 1993); así como otras muestras colectivas en el Museo de los Angeles (Talavera de la Reina, 1998), Exposición Homenaje a Federico García Lorca, Galería BAT (Madrid, 1997), y otras muestras en Bilbao, Ginebra, Santander.
Cuenta en su haber con diversos premios y menciones de los que destacamos la Mención Honorífica Premio Ejército de Pintura (Madrid, 1992), Mención Honorífica Premio Ron Bacardí, Málaga, Primer Premio del Certamen de Pintura «Elisa Tomás Yusti» (Alicante, 1990), Mención Honorífica de la I Muestra de Arte Joven Valenciano «El Corte Inglés» (Valencia, 1981).

ENTIDADES PROPIETARIAS DE OBRA: Su obra se encuentra representada en diversas colecciones públicas como la de la Diputación Provincial de Alicante y el Museo de El Campello (Alicante), así como en algunas colecciones particulares.

 

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 8, 2012 en A, PINTORES ALICANTINOS

 

ARRANZ, PILAR

WEB: http://www.pilararranz.com/

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 8, 2012 en A, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

ARISTARCO ESCOLANO, ANTONIO

BIOGRAFÍA: En la obra de este artista que empieza a exponer a comienzos de la década de los noventa, y que por tanto es una obra de reciente realización, es evidente que hay unos ciertos potenciales comunicativos que son el vehículo que pone en relación la pintura con el espectador. Establece el diálogo necesario para que la obra de arte no sea algo mudo, estático, silencioso, parado.
Si su obra está enraizada en la historia y es indudable que lo está, es a partir de un intenso ejercicio de pensamiento y acción. El dibujo no solamente subyace en cada soporte, sino que emerge y cobra entidad y personalidad diferenciadora. Parece que el lápiz es puro arabesco que permite recibir sobre su línea, transparentes tonos que se rompen, que se quiebran, que se aristan a manera que la propia grafía angula, abomba, achata o, simplemente se pierde.
Su obra es, en esencia, la dinámica de lo real, la actitud reveladora de que el movimiento genera toda clase de signos y fórmulas, dibuja y retrata toda clase de elementos, rozando a veces el mundo de la abstracción o la despreocupación más formalista a valorar, más y mejor, el desarrollo de la pincelada estirada o envolvente.

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 8, 2012 en A, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

ARDEVÍNEZ HERNÁNDEZ, Luis MIGUEL

NACIMIENTO: 1956, Madrid, afincado en Cocentaina desde el año 1990

BIOGRAFÍA: Este artista nace en Madrid en 1956 y ha vivido en Cádiz y en San Sebastián, cosa que demuestra una cierta inquietud itinerante. Su formación comienza en la Escuela de Artes y Oficios y Circulo de Bellas Artes de Madrid donde realizará el Taller de Arte Actual con Antonio López García y Antonio Saura. Es becado por la Universidad de San Sebastián Curso de Eduardo Chillida (1990) y en el año 1995 por la Universidad de Alcalá de Henares (Investigación Grabados para Ciegos).

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS: Sala El Palau, Terrateig (Valencia, 1998), Museo del Grabado (Fuendetodos, Zaragoza, 1994), Palau Música (Cocentaina, Alicante, 1992) y otros. Colectivamente ha expuesto en Asociación ISA – Fira de Tots Sants (Cocentaina 1998), Colectivo de ABTE 90 en Musee de Montereau, INSE-AD Fontainebleau, (Francia, 1997), XIII Exposición de Artistas Alicantinos (1996), en la Galería ll(Alicante, 1995). Ha quedado finalista en la II Bienal Agulló (Cocentaina, 1998), en el Concurso de Hogueras Experimentales de la Diputación de Alicante (1998) y otros. Ha obtenido diversos premios por su labor artística entre los que destacamos el Tercer Premio en el I Certamen de Pintura Ciudad de San Roque (1988) y el Segundo Premio de Pintura VI Certamen de Artes Plásticas de Madrid (1985).
En 1981 recibe su primer premio de pintura de manos del gran artista Eusebio Sempere consiguiendo después otros siete premios nacionales.

ENTIDADES PROPIETARIAS DE OBRA: Museo del grabado de Fuendetodos (Zaragoza), en el Museo de San Fernando de Madrid, en la Torre Tavira de Cádiz y muchos más.

WEB:

 
2 comentarios

Publicado por en enero 8, 2012 en A, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

ARCAINA PERICAS, ARMANDO

NACIMIENTO: 1918, Alicante

DEFUNCIÓN: 1950

INFLUENCIAS PICTÓRICAS: Autodidacta

BIOGRAFÍA: Desde muy joven se sintió atraído por la pintura y se dedicó a ella de manera autodidacta compaginando el arte con su trabajo en la sección topográfica de la Jefatura de Obras del Puerto de Alicante.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS: Exposición Provincial de Educación y Descanso durante los años 1948 y 1949 obteniendo dos premios por su obra artística.

 
1 comentario

Publicado por en enero 8, 2012 en A, PINTORES ALICANTINOS

 

ARAGONÉS SANCHÍS, JAUME

NACIMIENTO: 1951, Alcoi

BIOGRAFÍA: Realiza estudios completos de pintura y grabado en la Facultad de BB.AA. de San Carlos de Valencia terminando en 1977. Reside en Alcoi donde trabaja como profesor de pintura en la escuela municipal de Bellas Artes.

Participa mientras efectúa sus estudios, con el grupo artístico «Gábia» en diversas muestras en las ciudades de Murcia, Valencia y Alcoi. En una primera etapa, años setenta, su obra es cercana a un realismo crítico casi expresionista con analogías del Arte Pop. El uso del color como motivo y la mancha abrirá una etapa marcada por un fuerte expresionismo que raya la abstracción

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS: Entre las muchas exposiciones en las que participa apuntamos, Bienal Iberoamericana de obra gráfica (Sevilla, Méjico), Exposición Serie «Araones» en Alicante y Alcoi, Art Alcoiá «Generació 80», Salón de las Naciones Centro Internacional de Arte Contemporáneo de París (1984), Galería Estil de Valencia (1976

ENTIDADES PROPIETARIAS DE OBRA: Seleccionado varias veces en la Convocatoria de Artes Plásticas de la Diputación de Alicante con adquisición de obra. También el Instituto de Estudios Alicantinos posee obra de este artista. Recibe el Primer Premio del IX Certamen Ciudad de Denia 1984

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 8, 2012 en A, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

ARACIL RUESCAS, RAFAEL

NACIMIENTO: 1930, Alcoi

BIOGRAFÍA: Es un pintor que se define «esotéricamente dentro de lo que entendemos como Arte y Ciencia, siendo su acorde universal. Sus notas son el sonido y el color, creando los canales para que ambas notas se manifiesten a través de él». Estuvo becado por la Escuela Superior de Bellas Artes de San Carlos de Valencia y por la Escuela de Bellas Artes de París. También fue pensionado del Estado Francés y Pensionado de paisaje en Granada. Fue fundador y director de las escuelas de Bellas Artes y Artes y Oficios de Alcoy donde trabajó como docente.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS:
Ha expuesto su obra en muchas ocasiones individual y colectivamente, en el Ayuntamiento de Alcoy, en la Plaza Mayor, en la Casa de Cultura y Librería Llorens; colectivas eh diversas ciudades españolas y europeas como Valencia,  Barcelona, Alicante y París.en varias modalidades, el Premio Nacional de Pintura de Alicante y Premio Roig de escultura.

ENTIDADES PROPIETARIAS DE OBRA: Su obra se encuentra expuesta en diversas iglesias alcoyanas, en varios ayuntamientos de la provincia de Valencia y sobre todo en colecciones de particulares de todo el mundo

WEB: http:http://bellesartsalcoi.blogspot.com/2010/12/aracil-ruescas.html

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 7, 2012 en A, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

ARACIL PEREZ, FRANCESC

NACIMIENTO: 1959, Guardamar del Segura

BIOGRAFÍA: Ingresa en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Politécnica de Valencia
Donde se licencia en la especialidad de Grabado y Estampación. Su interés por el arte le lleva a licenciarse en Historia del Arte adquiriendo conocimientos críticos sobre las técnicas artísticas; la tesis doctoral de Francesc evidencia su pasión por el grabado y la dedica al estudio de la obra del ilicitano José Fuentes Esteve. Aracil realiza una obra meditada y elaborada que combina con el trabajo de reflexión sobre el mundo del arte y del diseño, que le ha llevado a colaborar con artículos en diversas publicaciones periódicas especializadas.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS: 1993, Sala Municipal de Exposiciones de Alicante, 1994, Urban Gallery, Zaragoza, 1994, Casa de Cultura de Guardamar del Segura, 1998, Lae.SFERAZUL, Valencia, 2000, Galería Nave 10, Valencia.
También cuenta con numerosas exposiciones colectivas en Valencia, Teruel, Zaragoza, Galveston (Texas, USA)
Ha sido seleccionado en diversos certámenes como el Miniprint Internacional de Cadaqués, la Bienal de Pintura Ciudad de Albacete, el Certamen Nacional de Pintura Ciutat de Dénia, la Biennal d’Eivissa Ibizagráfic, la Trienal Internacional de Grabado Color W Grafice Torún, Polonia.
Entre los premios que ha obtenido destacan, el I Premio Nacional de Fotografía Hoffman (1.» premio) y en 1992, el primer premio Nacional «Carteles Reconquista de Orihuela».

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 7, 2012 en A, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

ARACIL GALLEGO, MELCHOR

     MELCHOR ARACILNACIMIENTO:  Alicante, 1906 – 1969

TÉCNICAS PICTÓRICAS: Retratos, Paisajes, Bodegones, Diseño de hogueras y carteles, etc

INFLUENCIAS PICTÓRICAS: autodidacta.

melchor aracil 5

BIOGRAFÍA: Su vocación hacia la pintura es cada vez más «sentida» y marcha a Madrid donde visita museos y se impregna de los grandes maestros de la pintura española,

Destinado a Gerona para hacer el servicio militar logró por aquel entonces vender algunos de sus cuadros en dicha población.

melchor aracil 4Más tarde regresará a Alicante donde se hace socio del Ateneo; son los momentos en los que el pintor se va afianzando en su creación, obteniendo un gratificante primer premio en la «Exposición de Artistas Noveles» organizada por dicha entidad por un retrato que le realiza a su hermano.

Tiene su primer estudio en la concurrida calle Labradores donde se realizan tertulias y mantiene una estrecha amistad con Manuel Albert. Su pasión por los temas de Alicante le hace dedicarse, a partir de 1933, a construir fogueres y acertados carteles de fiestas.

melchor aracil 1«Su paso por Les Fogueres fue breve, pero dejó huella, destacado en su labor como pintor y dibujante, vinculado a la Fiesta en sus años iniciales.

Pese a su carácter esporádico, brilló en su doble faceta como artista de fogueres y como cartelista, legando en esta segunda vertiente uno de sus diseños más inolvidables.

En 1931 inicia su escueta producción foguerera, que se desarrollaría hasta 1936, con una aportación a una obra colectiva en 1944. Nunca haría más de una foguera por ejercicio festero.

Probablemente, su obra más destacada fue la realizada en colaboración con el también pintor Manuel González Santana, en 1935, Nostra festa no pot morir (Mercado Central), aunque solo alcanzara el Tercer Premio de Categoría A, un diseño plenamente enmarcado en la estética al uso, con preponderancia de superficies planas decorativas y respeto a la simetría arquitectónica.

Fue su mayor logro El barrio gitano de Alicante (San Antón Alto 1936), Primer Premio de Categoría B, especialmente por el tratamiento crítico de un tema de gran interés social, como es la raza gitana, y por lo demostrativa de las inquietudes del artista, que le llevaron a una lucha activa en la propaganda republicana, para la que crearía infinidad de dibujos y diseños.

En el agitado periodo de la Guerra Civil, como otros pintores del momento, tomará partido de forma activa por la República, tal y como se representa en sus testimoniales dibujos de artistas colaborando ilusionadamente en el Ateneo o en aquellos en los que se pide «Ayuda para los evacuados» o «Solidaridad con las víctimas de la aviación facciosa». Como otros artistas al finalizar la contienda será encarcelado.», según http://lafogueradetabarca.blogspot.com.es/2015/01/el-legado-de-lo-efimero-melchor-aracil.html

melchor aracil 2

«Aracil realizó unos dibujos que aparecieron en la prensa alicantina a propósito de la necesidad de construir refugios antiaéreos para evitar la matanza ocurrida en el mercado de Abastos de esta ciudad el 25 de mayo de 1938 por la criminal acción de los bombardeos italianos. Actos que formaban parte de la táctica franquista de aterrorizar a la población y conseguir la desmoralización de la retaguardia republicana, y que se repitieron en todas partes, allá donde se acercaban las vanguardias fascistas: Madrid, el Norte, Levante y Cataluña.»según  http://blogs.ua.es/historiaoral01/2015/01/12/7-melchor-aracil/

melchor aracil 3

Tras finalizar la contienda, en 1944, colaborará solidariamente junto con sus amigos los pintores Gastón Castelló, Abad Miró y Emilio Varela en la célebre hoguera de la plaza del Puente «Cuidado con nuestro barrio», obteniendo el 3° premio de hogueras de 2.a categoría. Ese año de 1944 obtendrá la Tercera Medalla del concurso convocado por la Diputación de Alicante.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS: El artista expondría por primera vez de forma individual en junio de 1951 en la sala de exposiciones del Ayuntamiento de Alicante. Serían 31 obras entre óleos, acuarelas, dibujos y un pastel, predominando en la muestra los retratos de niños, composiciones como «Enajenados», «Danzas típicas», etc.

En el año 1955 realizará un cartel para la revista «Verbo» sobre unas «Jornadas Poéticas en el Valí de Guadalest».

En diciembre de 1957 expondrá en la Peña Madridista en Elche con treinta obras, entre óleos, acuarelas y gouaches, obteniendo un destacado éxito en aquella ocasión.

En mayo de 1958, lo haría en la Caja de Ahorros del Sureste de España, con retratos como el del poeta Manuel Molina, paisajes de Ifach y bellas composiciones con barcas, donde el artista manifiesta un perfecto dominio de la composición y una elegante manera de tratar el color.

Estamos ante obras de síntesis, casi muralísticas, obras limpias y luminosas de excelente factura.

Tras establecerse en Barcelona, las circunstancias y su espíritu un tanto bohemio harán que no tenga mucha suerte y pase distintas calamidades.

Finalmente regresará a su ciudad de origen, falleciendo en el Hospital Provincial de Alicante a los sesenta años.

WEB: http://www.sbhac.net/arte/Plasticos/Aracil/Aracil.htm

http://lafogueradetabarca.blogspot.com.es/2015/01/el-legado-de-lo-efimero-melchor-aracil.html

 

Melchor Aracil Gallego, imagenes compartidas de José Gregorio Vicedo Serrano. Gracias por la colaboración

 
1 comentario

Publicado por en enero 7, 2012 en A, Melchor Aracil Gallego, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

ARACIL BORONAT, GERMÁN

NACIMIENTO: 1965, Alcoi

TÉCNICAS PICTÓRICAS: El retrato y las escenas de la vida cotidiana y el paisaje alicantino serán los principales motivos de su obra desarrollando distintas técnicas desde el óleo al pastel con gran dinamismo y una perfecta resolución.

INFLUENCIAS PICTÓRICAS: influenciado por el pintor E. Sales, deduce dedicar su vida a la pintura.

BIOGRAFÍA: Su interés por el mundo del dibujo y la pintura se manifiesta a muy temprana edad. En sus comienzos realiza numerosos dibujos, plumillas y acuarelas de distintos rincones de su ciudad y alrededores.

Su formación corre a cargo de las escuelas libres y oficiales de Alcoy. En 1985 se traslada a Valencia para estudiar en la Facultad de Bellas Artes de San Carlos de la ciudad del Turia

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS: su primera exposición en la Sala Lloréis de Alcoi, y a partir de entonces expone en distintas galenas de arte a lo largo de todo el ámbito nacional.

En 1990, viaja a Estados Unidos donde presenta sus obras en la Galería Liz Liberatore de Nueva York. Dos años más tarde participará en la Feria Internacional de Arte de Miami.

Ha expuesto individual y colectivamente en muchas ocasiones. Su obra está expuesta en diversas instituciones, como ejemplo la alcoyana Galería San Jorge y estuvo representada en la Feria de Arte «Interart2000».

WEB: http://germanaracil.artelista.com/

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 7, 2012 en A, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

ANTONIO PUJALTE, GUSTAVO

NACIMIENTO:  1944, Alicante

TÉCNICAS PICTÓRICAS: gran dominio del dibujo, recreando paisajes españoles y argentinos de gran colorido y sus desnudos dónde la mujer adquiere preponderancia absoluta.

BIOGRAFÍA: Vive en Argentina desde los seis años. Allí estudió dibujo y pintura de mano del profesor Vicente Puig.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS: Su primera exposición individual es en una sala que tiene el diario «La Capital», de Rosario en 1961 y posteriormente en la Galería Rubinstein (1974).

En 1975 decide pasar un año en España y expondrá su obra ese mismo año en la embajada española en Buenos Aires. En 1981 expondrá en Madrid, en la Sala Trazos obteniendo una muy buena aceptación.

Durante el año 1996 ha participado en tres ferias de arte, Art Americas ’96 (Miami), Arte + Sur (Granada) y Artexpo en Barcelona.

ENTIDADES PROPIETARIAS DE OBRA: Su obra está representada en numerosas pinacotecas tanto americanas como inglesas y la fragata española «Juan Sebastián Elcano» expone algunos cuadros de este pintor.

WEB: http://www.artelibre.net/PUJALTE/index.html

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 7, 2012 en A, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

ANTON URBAN, RAMÓN

TÉCNICAS PICTÓRICAS: autodidacta

<p>EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS: Desde 1980 .expone regularmente en diferentes galerías españolas: Galería 11 de Alicante, Galería Isabel Bilbao de Jávea, Galería 3 Punts de Barcelona, Galería Kreisler de Madrid, Galería Laberinto de Granada. Selección de certámenes y muestras donde se ha expuesto su obra: Convocatoria de Artes Plásticas Diputación Provincial de Alicante, Certamen de Pintura «Eusebio Sempere» Onil, Salón Nacional de Pintura, Murcia, Certamen Internacional de Pintura de Pollenga, Mallorca Exposición Nacional de Artes Plásticas, Valdepeñas, Muestra Itinerante Jóvenes Pintores Alicantinos, Diputación Provincial de Alicante, 7 años de Vanguardia-Galería 11 de Alicante, «Es Pintura» Universidad de Alicante, «Pintat a Elx hui» Museo Nacional de Cerámica González Martí-Valencia/Diputación Provincial de León/Biblioteca Municipal de Toulouse, «Pintura Contemporánea Viva» Torreón de Lozoya-Segovia, Salón del Siglo 20-Palacio de Exposición y Congresos-Marbella, Europ’Art Group Ferrara-Italia.

Ha mostrado su obra en numerosas ferias de arte, tanto nacionales y europeas como iberoamericanas.

WEB: http://www.galeriakreisler.com/english/Artistas/Urban.swf

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 7, 2012 en A, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

ANTOLI SANCHO, MANOLO

NACIMIENTO: 1953, Alcoi

MANOLO ANTOLÍ / EXPOSICIÓN DE PINTURAS Y DIBUJOS, 2007. A ESTRENAR. * ( ALCOI, 1953) * (Arte - Catálogos)

BIOGRAFÍA: Manolo Rafael Antolí Sancho, nacido en Alcoi, es, actualmente, profesor de dibujo, en la Escuela de Arte y Superior de Diseño de Alcoi.
De 1999 a 2004 fue director de L’Escola d’Art i Superior de Disseny d’Alcoi
Licenciado en Bellas Artes por la Escuela Superior de San Carlos de Valencia en la especialidad de dibujo y pintura.
Graduado en la EE,AA de Valencia en la especialidad de Ilustración
Es un pintor que viene desarrollando una extensa obra en su trayectoria artística, donde se puede apreciar la implicación personal en la búsqueda de un lenguaje propio que va recorriendo diversas etapas, y donde se va apreciando la madurez conceptual, el rigor y a la vez la intensidad en sus planteamientos basando su discurso pictórico en la importancia del dibujo y el predominio del color.
En la última etapa se descubre con un gran acento intimista, capta y recrea la fugacidad de instantes serenos y cotidianos utilizando en todas sus dimensiones el lenguaje figurativo, filtrado por su propio modo de comprender el mundo.

MANOLO ANTOLÍ. CENTRE MUNICIPAL DE CULTURA. ALCOI (ALCOY). ENERO 1988. (Arte - Catálogos)

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS:

2020 Sala Maria Sorolla en Moncofa

Exposición en el Museo de las Aguas de Lisboa, con adquisición de obra (1999), exposición en la Galería Ercilla de Bilbao (1999), exposición de pintura en la Galería Montserrat de Nueva York, etc.
Entre los numerosos premios que ha obtenido destacan el Primer Premio en el Concurso de Pintura «Antogonza» de Alicante (1997), premio y adquisición de obra por el Centro de Comunicación Visual «Eusebio Sempere» de Alicante (1989), Primer Premio en el XII Concurso Nacional de Pintura de la Diputación Provincial de Teruel y algunas otras distinciones Entre sus últimas exposiciones destacan: La pintura de fiesta se ve honrada con el trabajo del artista. Ha realizado tres obras para la Filà Réalistes de Alcoy en los años 1995, 1996 y 1999, en las que refleja escenas típicas de las fiestas de moros y cristianos y que forman parte ya del patrimonio de la Filà Réalistes, en cuya sede se pueden contemplar.

WEB: http://www.manoloantoli.es/

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 7, 2012 en A, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

ANA BELÉN ANDREU B

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 7, 2012 en A, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

ANDREU ESPAÑA, BENIGNO

NACIMIENTO: 1943, Alconchel de la Estrella, Cuenca

BIOGRAFÍA: Artista Concense afincado en Alcoy, comenzó su formación artística en la Escuela de Bellas Artes de Alcoy en 1968, completó sus estudios en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos en Valencia.

No afectado por las influencias o paralelismos al uso, el pintor ha sabido permanecer en el arte siguiendo su estilo fielmente, una línea creativa que se desarrolla dentro del fauvismo lírico y alcanza el expresionismo más excitante.

Los violentos contrastes cromáticos y la pincelada gruesa y fluida reflejan el interior del artista y su mundo subjetivo, además de su experiencia en capturar el alma más recóndita de las cosas.

Sus trabajos permanecen expuestos en su propio estudio de Alcoy. Desde 1.994 las puertas del Estudio de Dibujo ” ED., B. Andreu”, no solamente permanecen abiertas al público para la enseñanza del dibujo y la pintura sino también para disfrutar de auténticas obras maestras, tal como como se demostró en una exposición que tuvo lugar en Alcoy en 1997, “B. Andreu i els seus deixebles”. (B. Andreu y sus discípulos).

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS: Galería 16 de Madrid en dos ocasiones, en los años 1981 y 1986, en la Sala de Arte Verona, tres años consecutivos, 1983, 1984,1985, etc.

En la provincia de Alicante ha expuesto en la Galería de Arte «Luna» de Torrevieja en 1981 y en la Casa de Cultura de Almansa en 1985. En Alcoy ha participado en el I y II Salón de Otoño y en la I Bienal de Alcoy. Individualmente ha mostrado su obra en el Círculo Industrial, la última en el 2000, en la Galería Gisbert, en la CAM y en el Centro Cultural de Alcoy en abril de 1999 bajo el lema «L’ánima de les coses». Posteriormente alterna su tarea en la producción pictórica con clases de pintura y dibujo, a nivel particular, en su estudio.

WEB: http://blog.garzapapel.com/articulos/2010/06/21/benigno-andreu_1010/06/21/benigno-andreu_10

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 7, 2012 en A, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

ANDRÉS ALCARAZ, REMIGIO

NACIMIENTO: 1912, Almudaina

TÉCNICAS PICTÓRICAS: Eminentemente figurativo, el paisaje alicantino es tratado con gran sensibilidad tanto por la variedad cromática con la que juega, como por los temas.

INFLUENCIAS PICTÓRICAS: Gastón Castelló con el que aprendió la técnica del paisaje y el retrato

BIOGRAFÍA: Como pintor se formó en la Escuela de Artes y Oficios de Valencia aunque su verdadero maestro fue el gran pintor.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS: Expuso su obra frecuentemente en las muestras organizadas por Educación y Descanso, dónde fue merecedor de diversos premios.
Participó en colectivas en ciudades como Barcelona, Palma de Mallorca y Madrid

ENTIDADES PROPIETARIAS DE OBRA:Su obra está expuesta en colecciones particulares y organismos estatales.

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 7, 2012 en A, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

ANDRADA RUIZ, JORGE

NACIMIENTO: 1945, Chilecito, La Rioja (Argentina)
DEFUNCIÓN:1995, Madrid

BIOGRAFÍA: Estudió en la Escuela de Bellas Artes «Figuero Alcorta», de Córdoba. Poco después marcharía a Buenos Aires donde desarrollaría gran parte de su labor artística. En 1978 se instala en Crevillente (Alicante) donde compagina la pintura con el cargo de director de la Escuela Municipal de Pintura.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS: Centro de Arte y Cultura de Buenos Aires; expuso también en la capital bonairense, en la Galería Vuelta de Rocha (1970) y en varias ocasiones en la Galería de Arte Rubinstein de Mar de Plata. En España expone en Galerías de Arte tales como Latina de Palma de Mallorca (1980), Capitol de Alcoy (1980), Italia-2 de Alicante (1981), Skira de Madrid el mismo año, Mediterráneo de Alicante (1984), Sorolla de Elche, Hector Mora d’Elx (1993) entre muchas otras. Participa en innumerables muestras colectivas entre las que destacamos: Exposición colectiva en el Centro de Arte y Cultura La Lucila de Buenos Aires (1973), Certamen Internacional de Pintura de Palma de Mallorca (1980), III Bienal de Pintura Contemporánea de Barcelona en ese mismo año, VII Concurso Nacional de Pintura Pintor Sorolla (1986), Museo de Arte Actual de Crevillente (1987), Galería Duris de Samos de Madrid (1990), Galería Miller de Amsterdam (1992) y Feria Internacional Interart ’93 en Valencia (1993).

Entre los numerosos premios que ha recibido destacamos el Primer Premio Internacional, Certamen de Pintura de Benissalem, Palma de Mallorca en 1984, Primer Premio en la Primera Exposición Artistas Valencianos «Villa de Crevilente» (1983) y el Primer Premio del Certamen Nacional «Café Marfil» de Elche (1985).

Su temprana muerte le arrebató un sinfín de proyectos en curso y de exposiciones alrededor del mundo.

WEB: http://www.artnet.com/artists/jorge+andrada-ruiz/past-auction-results

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 7, 2012 en A, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

AMOROS BLASCO, LORENA

NACIMIENTO: 1974, Villena

BIOGRAFÍA: Licenciada en Bellas Artes por la Facultad de San Carlos de Valencia en 1997. Mientras realiza sus estudios viaja a Italia con una beca Erasmus para la Accademia di Belle Arti di Venezia.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS: exposiciones colectivas: en 1995 «El duende y el abacero», Sala de Bárbara, Alicante, en la Convocatoria de Artes Plásticas que convoca la Excma. Diputación Provincial de Alicante (1997 y 1999) y en el Planetario de Castellón en el mismo año. Es seleccionada por el Instituto Alicantino de Cultura «Juan Gil-Albert» en 1998 en la Convocatoria de Encuentros de Arte Contemporáneo. En sus exposiciones individuales destaca Sala Unesco de Alcoi (2000), Sala de Exposiciones de Ontinyent (1999), Casa de Cultura de Villena (1998) y Centro 14 (Alicante, 1997).

WEB:http://www.elperiodicodevillena.com/noticia.asp?idnoticia=64831

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 7, 2012 en A, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

AMO NADAL, MANUELA

NACIMIENTO: Alicante

TÉCNICAS PICTÓRICAS: autodidacta asistirá por libre a varios centros de enseñanza y a los cursos de la Cátedra de Arte Cinético e Investigación Visual de Alicante.

BIOGRAFÍA: Su pintura, de gran sensibilidad, aborda el desnudo femenino desde una perspectiva surrealista. Destaca la armonía de formas y gran vivacidad cromática.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS: exposición de pinturas inspiradas en los poemas de Carmen Conde cuando fue nombrada hija predilecta de Cartagena. Sala Municipal del Ayuntamiento de Torrevieja, Ayuntamiento de Cartagena, Casa de
Cultura de Campoamor y la Casa de Cultura de Murcia. Ha participado en muestras colectivas en el IV Certamen de Pintura «Villa de Pego», Concurso de Pintura «Villa de Altea», en la Obra Social de Educación y Descanso de Alicante y en la Casa Municipal de Cultura de Denia.
Ha obtenido diversos premios como Primera Mención Honorífica en el I Concurso Nacional de Pintura «Vicente Ros» de Cartagena (1980), Primer Premio de Acuarelas de la Obra Social de Educación y Descanso de Alicante (1954) y la Medalla de Plata en el Primer Certamen de Dibujo de Alicante (1953) entre otros.

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 7, 2012 en A, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

AMERIGO ASIN, JUAN MANUEL

NACIMIENTO: 1932, Alicante

TÉCNICAS PICTÓRICAS: Retrato, paisaje.

INFLUENCIAS PICTÓRICAS: Estudia en la Escuela de Bellas Artes de Alicante y luego marcha a Madrid donde frecuenta la Escuela de Artes y Oficios. Recibe clases del artista José Pérez Gil.

BIOGRAFÍA: Ha retratado a la mayoría de alcaldes de la ciudad de Alicante. En su obra paisajística destaca el tratamiento de la luz que circunda la naturaleza en claro intento de aproximación a la esencia de lo real.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS: 1967 cuando expone por primera vez y hoy puede contar más de dieciocho exposiciones individuales y más de cien colectivas. Ha sido seleccionado en el Salón de Otoño de Madrid (1998); Premio Prix de l’Art Vues, y en el Salón Internacional de Artes Plásticas de Beziers (Francia).

ENTIDADES PROPIETARIAS DE OBRA: Su obra se reparte entre distintas instituciones; en el Ayuntamiento de Alicante, Cámara de Comercio de Alicante, Ayuntamiento de Ibi, Banco Exterior. También ha prestado su trabajo como ilustrador en diversas publicaciones.

WEB:http://www.arteosma.com/amerigoasin/biografia.htm

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 7, 2012 en A, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

AMAT AMER, JOSÉ MARÍA

NACIMIENTO: 1941, Elda

BIOGRAFÍA: Actualmente es el director del Museo del Calzado de Elda. Enamorado del paisaje alicantino su obra está llena de color y podría enclavarse dentro del Postimpresionismo.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS: exposiciones colectivas en diversas ciudades del estado, entre ellas la dedicada al gran poeta oriolano Miguel Hernández en la Sala Sorolla de Elda. Su obra estuvo expuesta en el Salón de Otoño de lo que era la Caja de Ahorro Provincial de Alicante.
Ha participado como autor en publicaciones monográficas sobre el sector del calzado como «Elda, 1832-1980. Industria del Calzado y transformación social» y en publicaciones periódicas.

WEB: http://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Mar%C3%ADa_Amat_Amer

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 7, 2012 en A, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

ALONSO HERVAS, ENRIQUE

NACIMIENTO: 1952, Madrid

BIOGRAFÍA: Realizó estudio de Historia Antigua por la Universidad Complutense de Madrid y se trasladó a Alicante en 1988. Aunque siempre interesado por las formas artísticas no fue hasta 1992 cuando empieza a pintar consiguiendo gran reconocimiento por parte de la crítica.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS: Ha realizado más de setenta exposiciones colectivas desde la primera, en la Sala Jean Jaaurés (París, 1994) hasta la última en la Galería Jeffrey Hacker (Maryland, 2001) e individuales en la Casa de Cultura de San Juan de Alicante (1996) hasta Sala Ribalta (Valencia, 1998). Ha quedado seleccionado en un gran número de certámenes y concursos nacionales, entre los que destacamos el primer premio del XXVIII Concurso Nacional de Pintura de San Juan en 1995, en 1996 y 1998 finalista en el XVI y XVII Certamen de Pintura «Eusebio Sempere» Alicante, adquisición de obra en La Convocatoria de Artes Plásticas (1997) de la Excma. Diputación Provincial de Alicante y finalista en el primer premio Antogonza de pintura, y primer premio en el XXX Certamen «Gabriel García Maroto» de La Solana (Ciudad Real

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 7, 2012 en A, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

ALONSO, JOAQUÍN

NACIMIENTO: 1969, Elche

INFLUENCIAS PICTÓRICAS: Autodidacta

BIOGRAFÍA: .Realiza estudios de Relaciones Laborales aunque no abandona la pintura. Fue en un viaje a la capital francesa donde descubrió la obra de Matisse, quedando subyugado por el uso del color del artista. Así comenzará unas series de pinturas influenciadas por su viaje en las que representa interiores repletos de colorido y luz.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS: Mutua Ilicitana de Elche-1996, Ha expuesto después por la provincia en numerosas colectivas.

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 7, 2012 en A, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

ALMIRA BELMONTE, JAVIER

NACIMIENTO: 1921, Callosa del Segura

TÉCNICAS PICTÓRICAS: paisajes, marinas y temas portuarios

BIOGRAFÍA: Su andadura artística corrió de la mano de los pintores de su localidad. Ha sido premiado varias veces por su labor y ha participado en numerosos encuentros colectivos de arte e individualmente. El ayuntamiento de Campello celebró una muestra del artista representativo de su obra paisajística en 1996.
El principal motivo de sus pinturas es el ambiente que le rodea, tomando los paisajes del escenario mediterráneo, ya rurales o costeros con marinas y temas portuarios. La luz y la variedad cromático imprimen de una gran viveza sus obras.

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 7, 2012 en A, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

ALMENDROS SANCHO, IRENE

NACIMIENTO: Alcoi

TÉCNICA PICTÓRICA: Cartelista

BIOGRAFÍA: trabaja como diseñadora gráfica sin dejar la pintura. Destaca su labor como cartelista, con la que obtuvo un accésit de la XII convocatoria del Concurso de Diseño Gráfico «Carnaval 98» que organiza el Departamento de Arte y Comunicación Visual del Instituto Alicantino de Cultura «Juan Gil-Albert» en el 1997.

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 7, 2012 en A, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

ALMELA PARREÑO, TOMÁS

NACIMIENTO: 1934,Elche

TÉCNICAS PICTÓRICAS: Paisajes

BIOGRAFÍA: formado en la Escuela «Hort del Xocolater» de su ciudad, de la que más tarde es profesor. Promotor del Grup d’Elx, se dedicó siempre a pintar paisajes, consagrándose como uno de los mejores coloristas del paisaje alicantino, encarando sus cuadros a base de pinceladas sueltas, toques gestuales y riqueza matérica. Intuición innata para el empleo del color pudiendo considerar sus pinturas dentro del fauvismo, pero empleando toques cromáticos con materiales cálidos.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS: Obtiene su primer premio a los 18 años para iniciar una carrera considerable de reconocimientos, destacando la medalla de plata de la Diputación Provincial (Alicante) en 1961, o la Palma de Plata en la I exposición Sureste (Elche) al año siguiente.

ENTIDADES PROPIETARIAS DE OBRA: Caja de Ahorros del Mediterráneo, en, la Diputación de Alicante y en el Ayuntamiento de Elche. Por otro lado, sus cuadros se encuentran en diferentes colecciones y entidades del país.

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 7, 2012 en A, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

IA, MARTÍN

NACIMIENTO: 1952, Escalonilla (Toledo)

BIOGRAFÍA: traslada su domicilio a Alicante en 1979. Doctor en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid, Catedrático de dibujo y Profesor Titular de «Dibujo y Diseño Científico» de la Universidad de Alicante.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS: Desde 1978 ha realizado doce exposiciones individuales, la primera de ellas en la Galería Ávila de Madrid, y varias veces en las Salas de la CAM en Elche, Elda y Xixona, así como en la Sala de la Consellería de Cultura de la Generalitat valenciana, la Galería de Arte Bisel y la Sala Juana Francés de Alicante. Ha participado en más de cuarenta exposiciones colectivas.
Su obra ha sido reconocida con diversos premios como la Primera Medalla de Pintura «Ciutat de Xixona», el Primer Premio del Club Taurino de Alicante y la adquisición de una obra en la VIII Convocatoria de Artes Plásticas de la Diputación Provincial de Alicante.

ENTIDADES PROPIETARIAS DE OBRA: Consellería de Cultura de la Generalität Valenciana, la Diputación Provincial de Alicante, el MUA y en el Instituto Alicantino de Cultura «Juan Gil-Albert».

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 7, 2012 en A, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

ALGUACIL LOPEZ, EVARISTO

IMG_4232  IMG_4234

NACIMIENTO: 1954, Villayoiosa

ESTILO PICTÓRICO: Autodidacta, su estilo tiene como referente la pintura impresionista, aunque su personalidad es única ya que su obra esta elaborada con la técnica de la espatula, herramienta compleja y díficil de manejar. La espatula fue desestimada y apartada de los cánones de las universidades europeas, quiza por el mal empleo de esta herramienta, empleandola con efectismos superficiales en una pintura cimercial e industrial.

Evaristo alguacil destaca precisamente en este campo de la espatula por su manera de utilizar grandes masas de texturas, acompañadas de ricos cromatismos, su manera peculiar de pintar el agua hace que su obra sea en estos momentos un referente para otros artistas.

INFLUENCIAS PICTÓRICAS: Gastón Castellò,  Baeza, Pérez Gil, a los cuales encontraba pintando en El Arenal.

BIOGRAFÍA: Pinta desde que tiene uso de razón. A los siete años dibujaba en su barrio sentado en una pequeña silla en la calle todo lo que se movia a su alrededor.

En 1973 se traslada a Madrid para ampliar conocimientos.Despues de un largo periodo de tiempo, viaja a la ciudad de Valencia, donde sigue formandose.Se incorpora en una academia de dibujo para prepararse para ingresar en la Academia Superior de Bellas Artes de San Carlos.

A los pocos meses se presenta para el harto dificil dibujo de estatua aprobándolo satisfactoriamente. su alegria es inmensa con ese reto emprendido, pero pronto llega una de las desilusiones de su vida, le comunican que a pesar de la gran calidad de su dibujo en la prueba de acceso, no puede ingresar en Bellas Artes ya que los estudios en ese momento pasan a ser Universitarios, exigiendose Bachiller o COU para acceder a ser artistas.

Decepcionado por los nuevos metodos de acceso, emprende el camino de europa, dejando la familia, amigos y las escasas comodidades. Visista paises como Francia, Luxemburgo, bélgica, Suiza, Holanda, Alemania, Italkia, Portugal. Finalmente decide cruzar el Atlantico y marchar a estados Unidos. Ciudades como: Cincinnatti, Ohio, Phoenix, arizona, New York, Naples, Florida y San Francisco. Son claro exponente de sus continuas exposiciones

Inicio estudios Universitarios de Bellas Artes en el 2007 y termino en el 2012, siendo galardonado como Universitario 5 estrellas por la Universidad Miguel Hernández de Elche. esta especializado en pintura contemporanea, habiendo destacado por su experimentación, creatividad, originalidad de su obra

Biografia obtenida de su catalogo» Lugares» escrito por: Peggy Marquette (directora de la Greenwich House Gallery)

IMG_4233

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS:

Obtiene diversos reconocimientos y premios, participando entre otras en las siguientes exposiciones individuales:

2015- Lonja del Pescado de Alicante.

2014- Gallery Fine Art Grennwich house (Ohio) Cincinnati- USA
2013 Exposición en Casino Mediterráneo Alicante (Alicante)
2012 Seleccionado por la Universidad Miguel Hernández (Elche) para IKAS (Barakaldo)
2011 Exposición (R) Evolució II, L’Alfaz del Pi (Alicante)
2010 Exposición (R) Evolució, Espai D’art Contemporani (Barbera dels Aragonés) (Villajoyosa – Alicante)
Exposición Downey Gallery (Santa Fe)
2009 Exposición Lenguajes Facultativos, U.M.H de Altea
Auditorio de la Mediterránea de la Nucía
2008 Exposición Brennen Gallery (Phoenix), Exposición Downey Gallery (Santa Fe),Exposición Gallery Elite (California)
2007 Exposición en galería Gasov & Gurulé – Phoenix (Arizona), Exposición Itinerante pintores de la marina baixa – (Alicante), Exposición un mar de sensaciones – (Altea), Pinta una colección de pinturas – Sedona (Gran Cañón – U.S.A.)
2006 Exposición en galería Gasov & Gurulé – Phoenix (Arizona) Exposición colectiva 30 pintores de la marina baixa en el Cairo – (Egipto)
2005 Exposición Colectiva Artistas Marina – Lonja de Alicante, Exposiciónes en los salones Villa Antonia – San Juan (Alicante)
2004 Exposición Colectiva Artistas Marina Baixa-,1er Premio en la primera edición del concurso de pintura Font de la Favara , La Nucía, Pinta una colección de obras en Arles (Francia), Pinta una colección de obras en Marsella (Francia)
2003- Colectiva Marquette Gallery Cincinati – Ohio, Exposición en Galeria Racó d’Art (Calpe)
2002- Galería Marquette Gallery Cincinati –- Ohio
2001 Coarte – Galería de Arte A Coruña, Galería La Bohem (Rotterdam – Holanda)
2000- Galería Pablo Ruiz (Málaga)
1999- Caja de Guadalajara, Sala Stephan. Casino Costa Blanca (Villajoyosa)
1998- Sheraton Lisboa Hotel (Portugal), Hotel Eurotenis (Villajoyosa), Casa Sotoes. Oporto (Portugal)
Colección de óleos en Laussane y Berna (Suiza)
1997- Incluido en la Guía Europea de Bellas Artes
Ediciones 2000 Sala Stephan. Casino Costa Blanca (Villajoyosa)
1996. Greta Peterson Gallery (Ohio – Cincinati)
1995- Greta Peterson Gallery (Ohio – Cincinati)
1994- Royal Palm Gallery – Palm Beach (Florida – U.S.A.), Caja de Ahorros de Alicante y Murcia (Villena)
1993- Exposición en Galery (Moraira). Sala Aitana (Alicante), Caja de Ahorros del Mediterráneo – (Benidorm), Arts Gallery Bronxville New York
1992- Muestra de Pintura. Biblioteca Pública (El Campello), Exposición Colectiva Caja de Ahorros Provincial (Benidorm)
1991- Thalheimers Ballery (Naples – Florida – U.S.A.)
1990- Naples Art Gallery (Naples – Florida – U.S.A.), Caja de Ahorros Provincial (San Juan)
1989- Greta Peterson Gallery (Ohio – Cincinati), Caja de Ahorros Provincial (Benidorm)
1988- Exposición en Galery (Moraira)
1987- Exposición y subasta en los Salones Diputación Provincial de Alicante.
1986- Galería Klimmende Beber en Ron (Rotterdam – Holanda)
1985- Sala Alcón (Madrid)
1982- Galería C. De Diego (Oviedo)
1981- Biblioteca Pública (Villajoyosa)
1980- Biblioteca Pública (Villajoyosa), Sala Stephan. Casino Costa Blanca (Villajoyosa)
Caja de Ahorros de Alicante y Murcia (Calpe)
1979- Hotel Belroy Palace (Benidorm)
1978- Exposición Colectiva. Caja de Ahorros Provincial (San Juan). Greta Peterson Gallery ( Ohio – Cincinati), Caja de Ahorros Provincial de Altea. Galerie Dubois (Aspen – Colorado – U.S.A.), Hotel Montiboli (Villajoyosa)
1977- Biblioteca Pública (Villajoyosa), Casino Costa Blanca (Villajoyosa)
1974- Biblioteca Pública (Villajoyosa)

 

IMG_4254

WEB: http://www.actiweb.es/alguacil/pagina3.html

 

Etiquetas: , , ,

ALFONSO, RAFAEL

NACIMIENTO: 1951, Novelda

TÉCNICAS PICTÓRICAS: abstracción

INFLUENCIAS PICTÓRICAS: artista de fallas Cotanda y del pintor Joaquín Michavila.  En el Centro Barreira de Valencia asistirá a cursos de dibujo.

BIOGRAFÍA: Su obra puede encuadrarse dentro de la abstracción y destaca su tratamiento del volumen y lo constructivo mediado por el uso de materiales como el papel de periódico, madera, cartón, fragmentos de materiales vegetales que hace que sus composiciones adquieran un dinamismo inestable y turbulento.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS: Después de exponer su obra en varias colectivas lo hará individualmente en el Centro Barreira de Valencia en 1989 y seguidamente en la Sala Municipal de El Perelló en esa misma ciudad. Posteriormente expondrá en varias ciudades españolas, Galería Zeus de Zaragoza, 1992, Galería H de Marbella, 1993, y participará en la Feria Internacional «Interart» de Valencia, 1992 y el Certamen «Art Jonction International» de Cannes en 1993.

ENTIDADES PROPIETARIAS DE OBRA: Su obra se encuentra representada en diversos organismo públicos y formando parte de colecciones privadas.

 

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 7, 2012 en A, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

ALENDA GONZALEZ, PAULA

NACIMIENTO: 1975, Alicante

INFLUENCIAS PICTÓRICAS: su abuela y maestra, Nisa

BIOGRAFÍA: Es Licenciada en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid. Ha completado sus estudios con un ciclo formativo superior de Ilustración en la Escuela de Arte y Diseño de Alicante, y un curso de Diseño Gráfico en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.
Desde 1998 trabaja como diseñadora gráfica e ilustradora.
Su actividad profesional se ha desarrollado en el campo de la publicidad, el diseño y la ilustración de textos poéticos para niños.
Realiza diseño editorial y catálogos, así como diseños de imagen corporativa y para productos de cosmética y medicamentos. También ha realizado ilustraciones para campañas y tarjetas navideñas editadas con la finalidad de financiar proyectos de ayuda a la infancia.
Ha participado en exposiciones individuales y colectivas.
Actualmente, compagina las distintas labores de diseño e ilustración con la pintura.
Desde el 2005 es ilustradora de literatura infantil, campo en el que hizo su primera incursión con el libro de poesía La luna lleva un silencio.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS: Casa de Cultura de San Juan de Alicante, dónde participará poco después de una colectiva que se realiza sobre el mundo del abanico.

Recibe un accésit de la Universidad de Alicante y ha sido seleccionada para exponer en la Casa de Cultura de El Escorial (Madrid).

WEB: http://www.fundaciongsr.org/bdweb/autores/action.lasso?-database=Autores_LIT_INF&layout=Entrada&response=pages/autor.las&Nombre_completo=Paula%20Alenda%20Gonz%E1lez&-search

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 7, 2012 en A, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

ALEMANY MORALEDA, ALEXIS

NACIMIENTO: 1969, Alcoi

BIOGRAFÍA: Hijo del artista Alex Alemany desde muy joven siente una fuerte atracción por la pintura. Estudia en la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de Valencia, ciudad donde residirá desde muy joven. Encuentra su estilo dentro de la corriente realista y su obra está impregnada de un gran lirismo dentro de las tendencias de la pintura valenciana de la década de los noventa.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS: colectivamente en la Galería Artis de Valencia, en la feria Interart y en el Ateneo Mercantil de Valencia entre otras. El Ayuntamiento de Valencia le concede el primer premio del Certamen de Pintura «Alex Alemany».

ENTIDADES PROPIETARIAS DE OBRA: Museo de la Ciudad de Valencia y también en colecciones privadas.

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 7, 2012 en A, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

ALEMÁN MATEU, VICENTE

NACIMIENTO: 1971, Elche

TÉCNICAS PICTÓRICAS: ilustración de historietas gráficas

BIOGRAFÍA: Desde pequeño mostró grandes cualidades para el dibujo y se decantará por la ilustración de historietas gráficas. Inicia sus estudios profesionales en la Escuela de Orihuela en Interiorismo y continuará con estudios de Diseño Gráfico en la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de la ciudad de Valencia.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS: ilustraciones del libro del autor Josep Masats, «Un visitant espacial» (Valencia, Tabarca Llibres, 1992).

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 7, 2012 en A, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

ALEDO SARABIA, JOSÉ

NACIMIENTO: 1950,Orihuela

INFLUENCIAS PICTÓRICAS: autodidacta,  neofigurativismo; en sus pinturas encontramos unos seres andrógenos que no pertenecen al género humano a pesar de contener algunas características propias del hombre. Hay una cierta similitud con la obra del pintor inglés Francis Bacon sin llegar al grado expresivo que muestran las pinturas de éste.

BIOGRAFÍA: Licenciado en la especialidad de Historia Antigua y Arqueología. Ha trabajado como monitor cultural, documentalista y arqueólogo. Desde 1988 ejerce como profesor de Enseñanza Secundaria.

Es coautor de los cuadernos de la Ruta Monumental (Diputación Provincial 1985), de los libros Orihuela un patrimonio arquitectónico, rural y urbano en peligro (Instituto de Estudios Juan Gil-Albert 1990), La España Gótica, Valencia y Murcia (Ediciones Encuentro 1989), y Recuerdos del Jardín de las Hespérides (Ediciones Empireuma 1994).

Colaborador asiduo de la revista Socio-cultural La Lucerna, de la que fue director adjunto, y de la Revista de Creación Empireuma, de la que forma parte del comité de redacción.

Coordinó los actos y las publicaciones de V Centenario de la muerte de Fernando de Loazes, 1996-1997.

Ha publicado sobre monumentos arquitectónicos y pintores oriolanos en catálogos de exposiciones y revistas locales.

Pintor y dibujante de vocación, desde 1976 ha realizado

Hoy y siempre, la calidad está vinculada a la fama y al dinero, de eso no guarda nada el mentado cajón. Reivindico, para justificarnos, el derecho a la mediocridad en el arte y a la cantidad como valor. Cuantificaremos trabajo y tiempo invertido y enumeraremos, ordenadamente, los proyectos que no han visto la luz de la calle: número de obras, grado de desarrollo y formato.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS: diez exposiciones individuales y doce colectivas. Ha publicado carteles, portadas e ilustraciones en las variadas manifestaciones culturales de su ciudad. Y lo mejor es que tiene el cajón lleno de proyectos acabados e inéditos como El Libro de Plomo que, hasta puede que se publique

Galería Loaces de Altea en varias ocasiones, en el Banco de Bilbao de Orihuela y en Torrevieja. También ha trabajado como cartelista, destacando el cartel representativo de las fiestas de moros y cristianos de Orihuela de 1991 y que se puede ver en Internet en la página de la Diputación Provincial de Alicante, en la sección de fiestas.

1.- El Libro de Job

Manuscrito de encuadernación casera, de 192 páginas, contiene 165 dibujos en tinta y lápiz, siena y sepia.

2.- Monstruorario Grecolatino: (Sesenta y Seis Bestias Míticas)

Sesenta y seis láminas a la acuarela con la interpretación plástica de un monstruo de la mitología griega y romana, inspirado directamente de la fuente y su descripción literaria.

3.- Recuerdos del Jardín de las Hespérides

Vieron la luz de las galería los treinta y ocho óleos y el libro homónimo, pero las treinta y ocho láminas originales a plumilla y aguada de tinta sepia envejecen en el cajón desde 1994.

4.- Tauromaquia teñida de azul

Así titulada porque los toros son azules. Tengo enmarcados, desde 1997, veinticinco óleos de 40 x 28 cm, y otros siete cuadros de 80 x 56 cm guardados sin enmarcar. Total, treinta y dos obras que considero de lo más evolucionado de mi pintura desde el punto de vista abstracto y conceptual. Por cierto, he intentado exponerla en dos salas públicas de Orihuela sin éxito.

5.- El Libro de Plomo

Replica adulta al Libro de Job. Antología de personajes y dibujos. Son treinta y cuatro láminas de 42 x 30 cm en aguada de tinta negra y plumilla. Contiene ciento ochenta y nueve dibujos diferentes, muestrario de mi pintura, que se relaciona o inspiran en varios textos de mis amigos, los poetas de dos generaciones.

6.- Figura Bíblicas

Poemario ilustrado, cuarenta y siete dibujos en aguada de tinta negra y estilógrafo que interpretan a personajes bíblicos mentados en otros tantos poemas de once autores oriolanos.

7.- Cristianismo para gentiles: (Treinta y tres estudios sobre iconografía cristiana)

Treinta y tres láminas de 45 x 32 cm, iluminadas en acuarela y témpera.

8.- El Sabio Desnudo

Colección de 112 láminas de 30 x 20 cm, acuareladas a todo color y aguada de tinta negra y sepia. En esta obra actualizo ciento sesenta y seis desnudos que formaban parte de mis cuadros desde 1976 a 2006.

9.- Figuras de Repertorio

Exposición de cuadritos al óleo, 18 x 14 cm, que pretende repetir, con otras figuras y otra composición, las cincuenta ideas que considero más brillantes de mi repertorio.

10.- Cincuenta desnudos de mujer

Colección de cincuenta cuadritos al óleo, formato universal: 0 figura, 0 paisaje y 0 marina; con un desnudo femenino sobre fondo oscuro, elegidos sobre más de cien bocetos, la mitad están pasados al lienzo y manchados.

11.- La Risa de Eros. Iconos XX para La conjunción copulativa de Fernando Sánchez

(El Libro del Amor, el Erotismo y la Pornografía)

Libro ilustrado sobre los cincuenta poemas de amor a la mujer madura de Fernando Sánchez. Cincuenta dibujos eróticos y cincuenta dibujos explícitamente pornográficos. El trabajo está casi terminado pero, por su naturaleza y la nuestra, no lo enseñamos a nadie y lo consideramos impublicable.

12.- Otras colecciones

Son proyectos en cuarentena, de los que se hicieron cuatro o cinco cuadros y esperan retomarse algún día. Por ejemplo:

Un calendario con las portadas monumentales al estilo de mi cartelería.

La Orihuela Mágica, colección de acuarelas con temas urbanos y monumentales de Orihuela dominada por objetos sobredimensionados, monstruos, gigantes…

Colección Homenaje a Miguel Hernández, acuarelas sobre la vida y obra de nuestro poeta

Si añadimos un montón de cuadros que almaceno sin terminar, y proyectos a largo plazo como el Storyboard de la novela La muerte de La Tierra, comprenderán que me agobie hablar sobre mi fracaso en la pintura.

Cuantificando, para terminar, excluyendo El Libro de Job, si terminara y enmarcara toda la obra enumerada, podría exponer seiscientos sesenta y ocho (668) cuadros.

Una última reflexión a modo de consejo impertinente para la Asociación Cultural Orihuela 2010 que, entre sus objetivos, muy loables, tiene el patrocinio y promoción de nuevos y jóvenes valores de la cultura y el arte oriolano: que no olviden a los viejos artistas. En el homenaje al mejor poeta oriolano del siglo XX no debe faltar el homenaje y la participación del mejor pintor oriolano del mismo siglo, Guillermo Bellod Lucas, al que parece que hemos olvidado en su exilio valenciano, o nos tendremos que esperar también al Centenario de su nacimiento.

ENTIDADES PROPIETARIAS DE OBRA:

WEB: http://2m10.com/artistas/jose/aledo/sarabia/pintor/dibujante/16/

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 7, 2012 en A, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

ALCARAZ MIRA, ANTONIO

NACIMIENTO: 1963, Aspe

TÉCNICAS PICTÓRICAS: Licenciado en Bellas Artes por la Facultad de San Carlos de Valencia. Realiza el Curso Internacional de técnica de incisión en el Instituto Statale d’Arte en Urbino (Italia).

BIOGRAFÍA: Compagina su trabajo como docente en la Facultad de Bellas Artes de Valencia con su labor pictórica.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS: En los años 1984 y 1985 consigue el Primer Premio de Pintura «Certamen Nacional de Artes Plásticas para jóvenes» del Ministerio de Cultura. En 1989 consigue el I Premio de Hogueras Experimentales de la Diputación Provincial de Alicante. Se doctora en Bellas Artes por la UPV en 1996.
Realiza un gran número de exposiciones individuales: Galería Luis Adelantado (Valencia, 1989, Galerie Cardoso Ribeiro (Berlín, 1992), Galería Edgar Neville (Alfafar, Valencia, 1997), Sala de Exposiciones de la Casa de Cultura de Villena (Alicante, 1998). En las colectivas destacan: Interarte 88 (Galería Clave, Valencia), Galería 11 (Alicante, 1989), «Estamos todos por la vida» Lonja del Pescado (Sala Municipal de Alicante, 1993), «1598, 1848, 1898. Conflicto, Conquista y Conciencia» (Museo de las Américas, Denver, Colorado, USA).

ENTIDADES PROPIETARIAS DE OBRA: Instituto Statale d’Arte (Urbino, Italia), Excma. Diputación Provincial de Alicante, Caja de Ahorros del Mediterráneo, Colección Estampa S. XX. Biblioteca Nacional, Madrid.

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 7, 2012 en A, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

ALBERT SISTACH, MONSERRAT

NACIMIENTO: 1952, Alicante

INFLUENCIAS PICTÓRICAS: formación en la Escuela de Artes y Oficios de Barcelona. Se especializa en Pintura y grabado en la Escuela Superior de Bellas Artes de Bilbao (1978).

BIOGRAFÍA: Sus pinturas hablan de la ingenuidad y de lo espontáneo como un recurso natural de la comunicación artística. Así encontramos figuras infantiles «como de plastilina», planas y el color se configura en forma de figuras geométricas simples consiguiendo un conjunto altamente expresivo.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS: Consigue la Medalla de Plata «Diario La Vanguardia» -Ayuntamiento de Barcelona (Jóvenes pintores, 1971) y es becada en 1976 por la Fundación Rodríguez Acosta- Banco de Granada (Tratamientos del Paisaje). En 1978 consigue una beca de la Fundación Ángel García Bogel para estudiar grabado en Italia. En 1985 abre un Taller de Serigrafía, Diseño y Restauración.
ENTIDADES PROPIETARIAS DE OBRA: colecciones«Rodríguez Acosta» de Granada, en el Instituto Alicantino de Cultura «Juan Gil-Albert» de la Excma. Diputación Provincial y en la de Calcografía Nacional, Madrid.

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 7, 2012 en A, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

ALBERO PEREZ, JOSÉ MARÍA

FECHA NACIMIENTO: 1943, Benejama

TÉCNICAS PICTÓRICAS: dibujante y cartelista

INFLUENCIAS PICTÓRICAS: taller de Olegario Pastor y García Ochoa, mundo onírico y denota influencia de grandes pintores surrealistas

BIOGRAFÍA: .El mundo árabe ha constituido tema de algunas de sus obras, así como retratos a la acuarela y bodegones.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS: Ha expuesto individualmente y tiene en su haber diversos premios de pintura

ENTIDADES PROPIETARIAS DE OBRA:

WEB: http://alberoperez.blogspot.com/?spref=fb

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 7, 2012 en A, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

 
Dolçainer alacantí: Lluís Avellà i Reus "in memoriam" (1960-2011)

L’11 de març del 2021 farà deu anys de la mort del dolçainer d’Alacant Lluís Avellà i Reus. Voldria des d’aquest blog, fer-li un homenatge in memoriam a la seua trajectòria i la de molts jóvens d’Alacant que van nàixer al voltant dels mateixos anys que ell i que van viure junts una experiència inoblidable. La nostra generació va viure una època inigualable. Els últims anys de la dictadura de Franco. La nostra edat oscil·lava entre els quinze i els díhuit anys. Vam ser activistes en unes dècades glorioses per a nosaltres: buscar la llibertat per nosaltres mateixos sense necessitat que ningú ens diguera què havíem de fer. Aquesta finalitat buscada crec que ens ha servit a tota una generació de jóvens que vivim el mateix procés. No vam aconseguir canviar el món, encara que créiem fermament que el podíem canviar, però el que sí que ens ha servit és per ser gent valenta, qualsevol cosa que ens proposàvem ho aconseguíem a la nostra manera. Gràcies a l’esforç i la dedicació. Tots els projectes que vam proposar, vam intentar portar-los a la pràctica. Anys més tard, vam comprendre que gràcies al diàleg i la posada en comú dels nostres projectes aconseguiríem que fórem més participatius i aquest treball crec que ens ha fet millors persones. Aquest és el missatge que volem transmetre amb aquest homenatge

HUMANIDAD Y UNIVERSO

HUMANIDAD Y UNIVERSO

TALLER LITERARIO

Nos une las ganas de seguir aprendiendo

MAYO NEGRO 2015

Dirigidas por Mariano Sanchez Soler y F. J. Ortiz, XI jornadas literarias y cinematográficas abiertas a todas las personas interesadas.

pintores alicantinos

Just another WordPress.com site

Dolçainer alacantí: Lluís Avellà i Reus "in memoriam" (1960-2011)

L’11 de març del 2021 farà deu anys de la mort del dolçainer d’Alacant Lluís Avellà i Reus. Voldria des d’aquest blog, fer-li un homenatge in memoriam a la seua trajectòria i la de molts jóvens d’Alacant que van nàixer al voltant dels mateixos anys que ell i que van viure junts una experiència inoblidable. La nostra generació va viure una època inigualable. Els últims anys de la dictadura de Franco. La nostra edat oscil·lava entre els quinze i els díhuit anys. Vam ser activistes en unes dècades glorioses per a nosaltres: buscar la llibertat per nosaltres mateixos sense necessitat que ningú ens diguera què havíem de fer. Aquesta finalitat buscada crec que ens ha servit a tota una generació de jóvens que vivim el mateix procés. No vam aconseguir canviar el món, encara que créiem fermament que el podíem canviar, però el que sí que ens ha servit és per ser gent valenta, qualsevol cosa que ens proposàvem ho aconseguíem a la nostra manera. Gràcies a l’esforç i la dedicació. Tots els projectes que vam proposar, vam intentar portar-los a la pràctica. Anys més tard, vam comprendre que gràcies al diàleg i la posada en comú dels nostres projectes aconseguiríem que fórem més participatius i aquest treball crec que ens ha fet millors persones. Aquest és el missatge que volem transmetre amb aquest homenatge

HUMANIDAD Y UNIVERSO

HUMANIDAD Y UNIVERSO

TALLER LITERARIO

Nos une las ganas de seguir aprendiendo

MAYO NEGRO 2015

Dirigidas por Mariano Sanchez Soler y F. J. Ortiz, XI jornadas literarias y cinematográficas abiertas a todas las personas interesadas.

pintores alicantinos

Just another WordPress.com site

Dolçainer alacantí: Lluís Avellà i Reus "in memoriam" (1960-2011)

L’11 de març del 2021 farà deu anys de la mort del dolçainer d’Alacant Lluís Avellà i Reus. Voldria des d’aquest blog, fer-li un homenatge in memoriam a la seua trajectòria i la de molts jóvens d’Alacant que van nàixer al voltant dels mateixos anys que ell i que van viure junts una experiència inoblidable. La nostra generació va viure una època inigualable. Els últims anys de la dictadura de Franco. La nostra edat oscil·lava entre els quinze i els díhuit anys. Vam ser activistes en unes dècades glorioses per a nosaltres: buscar la llibertat per nosaltres mateixos sense necessitat que ningú ens diguera què havíem de fer. Aquesta finalitat buscada crec que ens ha servit a tota una generació de jóvens que vivim el mateix procés. No vam aconseguir canviar el món, encara que créiem fermament que el podíem canviar, però el que sí que ens ha servit és per ser gent valenta, qualsevol cosa que ens proposàvem ho aconseguíem a la nostra manera. Gràcies a l’esforç i la dedicació. Tots els projectes que vam proposar, vam intentar portar-los a la pràctica. Anys més tard, vam comprendre que gràcies al diàleg i la posada en comú dels nostres projectes aconseguiríem que fórem més participatius i aquest treball crec que ens ha fet millors persones. Aquest és el missatge que volem transmetre amb aquest homenatge

HUMANIDAD Y UNIVERSO

HUMANIDAD Y UNIVERSO

TALLER LITERARIO

Nos une las ganas de seguir aprendiendo

MAYO NEGRO 2015

Dirigidas por Mariano Sanchez Soler y F. J. Ortiz, XI jornadas literarias y cinematográficas abiertas a todas las personas interesadas.

pintores alicantinos

Just another WordPress.com site