RSS

Resultados de la búsqueda de ‘mario candela’

CANDELA VICEDO, Mario

Permutaciones 4 - Candela Vicedo

MARIO CANDELA  

NACIMIENTO: 1931-2013

MARIO CANDELA

LUGAR: ALCOI– ALICANTE

MARIO CANDELA2

BIOGRAFÍA: Desde muy temprano, manifiesta su vocación hacia el dibujo y la pintura. Al no disponer de suficientes medios económicos familiares para poder estudiar en Valencia, opta por alistarse voluntariamente en el ejército con la finalidad de trasladarse a la capital del Turia e ingresar en 1951 en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Carlos; estudios que finalizará en 1958, Durante este tiempo participó en exposiciones organizadas por la Obra Sindical de Educación y Descanso de Alicante y por la Delegación del Frente de Juventudes de Valencia.

Mario Candela tenía una verdadera vocación investigadora que, relegada a un segundo lugar por su compromiso como diputado, retomó con fuerza al finalizar su carrera política, con un mismo espíritu de modernidad. Desde los años cincuenta desarrolla su obra artística en diferentes vertientes, desde la figuración, la abstracción geométrica, la investigación en las nuevas tecnologías, el volumen… Una trayectoria que nos da la dimensión de un artista comprometido con el arte, con la comunicación del conocimiento, que supo reinventarse a través de los grandes cambios conceptuales y tecnológicos que han recorrido el arte de la segunda mitad del siglo XX. (https://www.macvac.es/artista/candela-vicedo-mario/)

catalogo de exposicion de mario candela vicedo - Comprar Libros de pintura  en todocoleccion - 178883956

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS:

1953 participó en el «II Concurso Nacional Provincial de Pintura» de la Diputación de Alicante, mostrando un «Retrato de señora» por el que se le concedió una Medalla de Plata.

1953 – mayo  expuso con Vicente Brández en el Círculo Industrial de Alcoy, presentando trece obras que tuvieron muy buena acogida.

1954  «III Concurso Nacional y Provincial de Pintura» de la Diputación de Alicante, mostrando un «Bodegón con limones» por el que se le volverá a conceder otra Medalla de Plata.

1955  «IV Concurso Nacional y Provincial de Pintura» de la Diputación de Alicante y asimismo expuso en el Círculo Industrial de Alcoy una muestra con veintidós óleos y seis dibujos. También participará en la «Exposición de Bellas Artes del Instituto Nacional de Enseñanza Media», así como en el Centro Excursionista de Alcoy.

1956 realizó una exposición patrocinada por la Asociación de San Jorge Mártir, titulada: «Alcoy visto por tres pintores», junto a los pintores Ramón Castañer y Rafael Fernández.

1957. octubre  llevó a cabo una exposición en la Caja de Ahorros del Sureste de España en Alicante, en donde el artista mostró su evolución desde 1953 hasta dicho año. Se expusieron veintinueve composiciones, la mayoría óleos, junto a algunos gouaches y dibujos, siendo una muestra favorablemente acogida.

1959 «VII Concurso Nacional y Provincial de Pintura» de la Diputación de Alicante.
Tras esta etapa desarrollada en los años cincuenta, en la que el artista abordó obras de análisis figurativo, más tarde el trabajo de Mario Candela se dirigirá, con rigor, hacia otras realizaciones plásticas abstractas en las que manifestará un gran sentido «constructivo».
En los años 70 formará parte del grupo «Integració» con Pau Lau, Adriano Carrillo y Climent Mora. Inicia una etapa abstracta evolucionando a través de la depuración de la forma hasta desembocar en el geometrismo de su último periodo.

En la época neofigurativa participa en concursos obteniendo dos Medallas de Plata de la Diputación de Alicante (1953 y 54). Posteriormente consigue la Palma de Plata en el V Concurso del Sureste en Elche (1966), y la Medalla de Bronce en el VIII Certamen Internacional de Pollensa (1969), entre otros premios.

Ha realizado numerosas exposiciones individuales y participadas en varias colectivas

ENTIDADES PROPIETARIAS DE OBRA: Tiene obra en salas tan prestigiosas como el Museo Español de Arte Contemporáneo de Madrid, y diversas entidades institucionales como la Diputación Provincial de Alicante

Anuncio publicitario
 
Deja un comentario

Publicado por en enero 10, 2012 en C, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

CLIMENT MORA, VICENTE

NACIMIENTO: mutxamel 1934-2022

Textura 10 Óleo Lienzo Otros

ESTILO: Ha desarrollado una amplia labor artística en el campo de la cerámica, la escultura y la pintura. Profundiza en el conocimiento de técnicas y materiales en la Escuela Superior de Cerámica «Jacinto Alcántara» de Madrid como becario. Poco a poco llega a la conclusión de que el Arte no es una actividad de conformistas, ni de simples imitadores. Estudioso de formas, motivos y materiales, así como de ingeniosas combinaciones que originan creaciones totalmente personales, consciente de una constante actividad dinámico-creativa, base de su evolución y proyección.

Interrelació sígnica 15 Óleo Lienzo Otros

BIOGRAFIA:

Desde los 17 años de edad, que comenzó su formación de la mano del escultor alicantino Adrián Carrillo García, este trabajador del arte, como le gusta autodefinirse,, pudiéndose ver sus obras en edificios públicos y salas de exposiciones de ciudades españolas y europeas. Tras un período de formación de tres años becado en Madrid en la escuela de cerámica «Jacinto Alcántara», Climent Mora regresa a Mutxamel, «atraído por el primer y único amor de mi vida: mi esposa».

Aquí inaugura su primer estudio en la soledad de la casa del campo de sus padres donde concibe toda su obra de juventud. Juventud de la que actualmente dice disfrutar desde el punto de vista artístico, «estoy viviendo ahora con la ilusión propia de los 20 años». Físicamente aparenta bastantes menos edad de la que tiene. «Ahora libre de obligaciones familiares con mis hijos, que son independientes, dispongo de todo el tiempo del mundo para crear u hacer lo que me apetece».

Desde 1971 formó parte del grupo artístico “Integració”, junto a Mario Candela, Pau Lau y Adrián Carrillo Valero. Participaron en diversas exposiciones en Alicante como el II Certamen Provincial de Artes Plásticas organizado por el Instituto de Estudios Alicantinos, así como en el resto de España.

Puede ser una imagen de 4 personas y texto que dice "GRUP INTEGRACIÓ PAUL LAU VICENTE C. MORA MARIO CANDELA ADRIANO"


Como ceramista, realiza grandes murales cerámicos en Alipark, Jimten, el mural de la zapatería Oxford, en la iglesia Santa María y el de Muñoz y Rovira en Murcia, entre otros. Trabajos donde se pueden apreciar ápices del movimiento expresionista, con una gran libertad del tratamiento figurativo. Posteriormente, centra su producción en la cerámica roja donde muestra la sensación de movimiento gracias a los salientes y entrantes que tiene las piezas. En 1982, junto a los artistas del siglo XX, firmó en Labuissiere (Francia); un manifiesto social en el que se identifica como artista, a un trabajador de la cultura de vanguardia.

https://es.scribd.com/doc/15830845/climent-mora

Climent Mora | PDF
Relleu ceràmic 21 Cerámica Abstracta
Textura 36 Óleo Lienzo Otros

OBRA: Realiza los dos grandes murales de la fachada principal de la iglesia de Torrellano (Elche/Alicante). Su primer trabajo importante, nada más llegar de Madrid, fue un encargo del arquitecto alicantino Juan Antonio García Solera en el año 1959, el frontispicio de la iglesia de Torrellano en el que estuvo trabajando casi cuatro años. Una obra vanguardista formada por grandes bloques con cabezas a los que les dio la figuración humana, representando a la Virgen con los Santos. Su obra desde 1961 hasta 1965 refleja su preocupación sobre los acontecimientos ocurridos en Áfríca, caracterizándose por el dibujo ágil y rápido, y sobre todo expresionista de máscaras, figuras y utensilios de la cultura africana, donde muestra la crueldad que estaba pasando dicho continente.

Ha trabajado con los arquitectos García Solera, Francisco Muñoz, Cabestani y José Amorós, entre otros.

En 1965 el artista tiende a buscar nuevas formas, con la utilización de colores claros, utilizando el temple y el óleo en la misma obra, al tiempo que se observa la influencia de Picasso con un dibujo más constructivista.

Climent Mora no quiere que le enmarquen en ninguna de sus tres facetas artísticas. «No quiero estar encajado en ninguna manifestación artística. Quiero tener libertad», aunque se reconoce como un pintor de color, la tónica que predomina en la exposición de Mutxamel. Con ella, el artista quiere reivindicar toda su obra. «Pretendo hacer un resumen de mis experiencias artísticas, ya que ahora estoy disfrutando con el arte y observando como avanza». Con un gran optimismo vital, Climent Mora dice que quiere volver a exponer en su pueblo dentro de diez años. El artista, que a lo largo de su vida ha estado vinculado a la mayoría de las asociaciones culturales de la localidad, sigue dedicando una parte de su tiempo a dar clases de pinturas gratuitas en la Asociación de Mujeres Mutxameleras cinco días a la semana.

Una de las críticas que mejor resume la trayectoria artística de Climent Mora la recibió del premio Cervantes Antonio Gamoneda en León en el año 1.972. «ÉLas modulaciones de Climent Mora expresan sigilosamente, sin estridencias, la nostalgia de un mundo físico y entrañable, y lo hace con una eficaz delicadeza


Interrelació sígnica 10 Óleo Lienzo Otros

EXPOSICIONES:

INDIVIDUALES: 2014. Casa de la Cultura de Mutxamiel (Alicante).
COLECTIVAS: 1971. Caja de Ahorros de Alicante y Murcia, Murcia. Sala de Arte del Tur Social, Alicante. Casa de Cultura, Cuenca. Real Club de Regatas de Torrevieja. Instituto Fray Bernardino de Sahagún, León. 1973. Caja de Ahorros Provincial de Alicante.

OBRA CERÁMICA DE CLIMENT Vicente Climent Mora ha recopilado una muestra de sus últimos trabajos en la exposición «Matrices espaciales cerámicas», Fundación del Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Alicante (calle Catedrático Ferré Vidiella, 7). La cerámica y la búsqueda de los espacios son los protagonistas de la exposición.

Expressió  56
 
Deja un comentario

Publicado por en febrero 5, 2022 en PINTORES ALICANTINOS

 

CONTRERAS TABOADA, ERNESTO (CRITICO DE ARTE ALICANTINO)

NACIMIENTO: Tetuán, 1930-Alicante, 1993

El extenso conjunto de análisis críticos publicados por Ernesto Contreras en Idealidad (1962-1966), Información (1956-1972) y La Verdad (1973) constituyen la aportación más importante entre las llevadas a cabo en Alicante durante el período comprendido entre 1950 y 1975.

Relacionado con críticos e historiadores de arte como Vicente Aguilera Cerni, José Corredor Matheos y José María Moreno Galván, Contreras abogó incansablemente por la renovación del arte alicantino, promoviendo la labor de pintores jóvenes como Mario Candela, Soler Blasco o Polín Laporta.

De esta manera desempeñó un papel de vital importancia en el desarrollo del realismo social en la provincia, apoyando de manera decidida a Alcoiart y, especialmente, al Grup d´Elx, con el que mantuvo una estrecha relación que quedó plasmada en una serie de artículos mediante los cuales fueron difundidas las propuestas estéticas formulabas por la agrupación ilicitana.
Consciente de la imposibilidad de elaborar un discurso crítico sin establecer una barrera entre los razonamientos objetivos del autor de la crítica y la subjetividad del artista, Contreras planteó la urgente necesidad de elaborar nuevos lenguajes artísticos, atendiendo a su capacidad de establecer una comunicación con la sociedad, por lo que consideró aspectos fundamentales de la creación artística la experimentación, la originalidad, la claridad del sentido artístico, y la precisión en el uso de los recursos expresivos, rechazando contundentemente la monotonía y el arte puramente decorativo.

A través de la obra de Contreras se puede realizar un seguimiento preciso de las exposiciones individuales presentadas en Alicante durante los años cincuenta y setenta, entre las que podríamos citar, por ejemplo, las de Gastón Castelló, Luis Vidal, Paul Lau, Xavier Soler, Porcar, Ricardo Macarrón, González Santana, Eusebio Sempere, Rafael Zabaleta, Benjamín Palencia, Perezgil, Pancho Cossío, etc. Igualmente fueron analizados por Contreras los acontecimientos artísticos más importantes llevados a cabo en la ciudad durante el período señalado, de los cuales podríamos destacar los Concursos Nacionales y Provinciales de Pintura organizados por la Diputación Provincial entre 1951 y 1960, el conjunto de exposiciones presentadas por los alumnos de las escuelas superiores de Bellas Artes de Madrid, Valencia, Barcelona y Sevilla (1962-1966) y las tres ediciones del Salón Nacional de Pintura organizadas por la CASE en Alicante (1963, 1965 y 1967).

 
 

Etiquetas: ,

ARACIL ALDEGUER, ALFREDO (CRITICO DE ARTE ALICANTINO)

NACIMIENTO: Alicante, 1934

RESUMEN PROFESIONAL: Alfredo Aracil, además de periodista es Técnico de la Administración Central del Estado, delineante, Graduado Social y licenciado en Bellas Artes.
Como periodista ha formado parte de la redacción de los diarios Información, La Verdad y Las Provincias, alternando estos trabajos con colaboraciones en las emisoras locales de Radio Alicante Cadena SER, La Voz de Alicante y Radio Nacional de España.

Ha sido corresponsal de las Agencias EFE y SIS, así como crítico de arte de diferentes seminarios y revistas de tirada nacional y ha dado conferencias, presentado catálogos y participado en ruedas de prensa y congresos. También ha formado parte de jurados de certámenes de pintura y literarios, de ámbito nacional e internacional.
Alfredo Aracil es el único crítico de arte que desarrolló su labor en las cuatro publicaciones que hemos analizado en el presente trabajo: Idealidad (1973), Información (1973-1975), Primera Página (1972) y La Verdad (1964-1973).
La actividad de Aracil comprende un gran número de reseñas y artículos donde ejerció una crítica de arte ponderada, centrada principalmente en el círculo de artistas alicantinos que exponía con regularidad en la ciudad. Entre ellas podríamos señalar las de Xavier Soler, Manuel Baeza, José Antonio Cía, Perezgil, Gastón Castelló, Manuel Manzanaro, Vicente Masiá, González Santana, Mario Candela, Polín Laporta, Enrique Lledó, Luis Bordera, Gallar Cutillas, etc. Igualmente se ocupó de las presentadas por pintores foráneos, tales como Benjamín Palencia, Genaro Lahuerta, José Quero, Francisco Lozano y José María de Labra, entre otros.
Aracil fundamenta su labor crítica en el análisis de aspectos técnicos como podrían ser el estilo, la estructura y la gama cromática, destacando como cualidades principales en el artista el dominio de la técnica, la desenvoltura y firmeza en el trazo y su independencia respecto de toda influencia.

 
 

Etiquetas: ,

PINTURA ALICANTINA 1963-1971

4. Análisis del panorama pictórico alicantino 1963-1971

1963

El 6 de octubre de 1963 tuvo lugar la aparición del primer número del diario La Verdad en su edición para la ciudad de Alicante y su provincia. De esta manera, la actividad artística alicantina contaba con un nuevo medio de difusión, cuya labor se sumaba a la que hasta el momento habían venido desarrollando la revista Idealidad y el diario Información. En la primera página del citado número de La Verdad fue publicado un artículo, del cual reproducimos aquí el siguiente fragmento:
Hoy comenzamos la publicación de los números extraordinarios en huecograbado que saldrán con carácter fijo todos los domingos, sin gravar el precio del ejemplar. Y al mismo tiempo comenzamos una edición especial del periódico para la ciudad de Alicante, corazón, con Murcia, de la región del Sureste, a la que, desde hace tiempo, venimos sirviendo con ilusión. Así, LA VERDAD editará todos los días cuatro ediciones: para Cartagena y su comarca, para Alicante y su provincia, para la de Murcia y para la capital. Cada una de estas ediciones llevará dos, tres y hasta cuatro edicionesdiferentes.

El hecho artístico más destacable de este año fue la celebración del I Salón Nacional de Pintura, organizado por la Caja de Ahorros del Sureste de España. El jurado del Salón, integrado por Manuel Sánchez Camargo, Vicente Aguilera Cerni, Cesáreo Rodríguez Aguilera y Benjamín Palencia, concedió la Medalla de Oro a Juan Brotat; la de Primera Medalla de Plata, a José Lapayese, y la Segunda Medalla de Plata, a Juan Barjola.

El I Salón Nacional de Pintura venía a acabar con el vacío que había provocado la desaparición del Concurso Nacional de Pintura organizado por la Diputación Provincial, lo que Ernesto Contreras celebraba en el texto que a continuación reproducimos:
«La ocasión se ha hecho esperar largamente. Queda por medio un prolongado divorcio entre el público alicantino y la pintura española actual, cuyos primero síntomas hay que buscarlos en la decadencia progresiva de las últimas exposiciones presentadas en el Palacio Provincial. Los resultados de tal divorcio han sido –eran– peligrosos: la pérdida de una perspectiva real de la pintura española, precisamente en una época de angustiosa búsqueda, de descubrimientos o simples replanteamientos o postulados estéticos, cuando la dialéctica artística se desarrollaba –nosotros de espaldas– con aguda urgencia […]. El tono general de la muestra es francamente bueno, superior a cualquier otra muestra colectiva precedente y hasta cierto punto desproporcionado a la intención de los organizadores, que habían actuado, es indudable, con las lógicas
precauciones y reservas que un primer intento suponen».
El Salón Nacional de Pintura se celebraría anualmente, alternando su sede entre Alicante y Murcia. Además de ofrecer la posibilidad de ver reunidas en una misma exposición las firmas de artistas de categoría nacional, el Salón se convertiría, desde su primera edición, en uno de los focos más importantes del debate que sobre la renovación del arte empezaba a cobrar fuerza en la provincia. Prueba de ello es que en esta primera edición ya aparecieron manifestaciones en contra de la decisión del jurado. Así, el pintor Rafael Fernández publicó el día 8 de febrero un artículo donde mantenía que las firmas seleccionadas por el jurado, constituido por Manuel Sánchez Camargo, Vicente Aguilera Cerni, Cesáreo Rodríguez Aguilera y Benjamín Palencia, no
constituían sino “una mínima parte de la actual pintura española. En el citado artículo, Fernández cuestionaba el papel desempeñado por los jurados de los certámenes de pintura, basándose en lo que consideraba tres principios básicos:
a) El mero hecho de escribir de arte o ser crítico no es una garantía.
b) El profesional de la materia que se ha de juzgar, reúne el inconveniente, que inconscientemente el artista se inclina por aquello que responde a su estética personal.
c) La influencia sobre todos los miembros del jurado, de los nombres de los concursantes, y por ello de las presiones.
Para acabar con estos inconvenientes, Fernández proponía el anonimato, tanto de los artistas como del jurado: “¿Por qué en los certámenes de pintura, no se presentan las obras con lema y plica cerrada? […] ¿Por qué el nombramiento del jurado de admisión y calificación no se hace en secreto horas antes del fallo, a fin de evitarles presiones de los artistas amigos? Y finalizaba su artículo del siguiente modo: “Es hora de hablar, de decir la verdad, de no dejar al espectador envuelto en dudas diciéndole: ‘No puede comprender el valor estético, ético e inclusive material de estas obras, porque su alma, su espíritu, no está a la altura de ellas’.”
La respuesta de Ernesto Contreras, al que Fernández aludía de manera indirecta en su artículo por ejercer la crítica artística y por haber formado parte de numerosos jurados, no se hizo esperar. Dos días más tarde publicaba un nuevo comentario sobre el I Salón Nacional de Pintura, del cual hemos extraído el siguiente fragmento:
«Lo que don Rafael Fernández propone en su artículo va mucho más allá del simple considerar la idoneidad de un jurado. Según él no deben constituirlo ni críticos ni artistas, ya que le resultan sospechosos, digamos de subjetividad. Los miembros ideales de “su” jurado ideal –que deben ser pescados al vuelo, y por sorpresa, horas antes de emitir el fallo– habría que buscarlos en otros campos de la actividad humana. ¿Podrían ser por ejemplo, poetas? Con excepción, naturalmente, de Pepe Hierro, Ángel Crespo y algún
otro, que se han “contaminado” ejerciendo la función crítica en el arte».

Tras analizar las declaraciones de Ernesto Contreras y Rafael Fernández, que en 1965 coincidirían en el jurado de la Exposición de finalistas de las Escuelas de Bellas Artes de Valencia, Sevilla, Barcelona y Madrid, celebrada en la CAPA,  podemos afirmar que el Salón Nacional de Pintura nació bajo el signo de la polémica, lo que, por otra parte, beneficiaría muy positivamente al panorama artístico alicantino, revitalizándolo y convirtiéndolo en 1965 en el centro nacional del debate surgido en torno a la corriente artística conocida
como Crónica de la Realidad.

También debemos destacar la exposición titulada Pintores Extranjeros en España, donde fue expuesto un conjunto de obras abstractas realizadas por artistas extranjeros residentes en nuestro país. Debemos tener en cuenta que el público alicantino había tenido muy pocas ocasiones para conocer el arte abstracto. En este sentido, únicamente podemos hacer referencia a la muestra de Zacarías González, realizada este mismo año; la del Grupo Sílex, en 1956; la Exposición de Artistas Actuales del Mediterráneo, en 1958; las dos de Francisco Pérez Pizarro, en 1960, y la exposición de reproducciones titulada Del Impresionismo al Arte Abstracto, en 1955. Dada esta situación, consideramos que la exposición ofreció una información muy útil para conocer la evolución que el arte contemporáneo había experimentado hasta entonces. Así lo señaló Ernesto Contreras en un artículo publicado el 13 de octubre en el diario Información, donde también se refirió a lo paradójica que resultaba la celebración de esta exposición cuando las grandes muestras internacionales de arte habían registrado la decadencia de las fórmulas no figurativas:
«La reciente exposición […] ha tenido la virtud, aparte de su contenido estrictamente informativo, de replantear una serie de consideraciones en torno a la problemática del arte y, más concretamente, en torno a la vigencia de unos postulados estéticos que, habiendo revolucionado en su momento el universo pictórico, ha sido bautizado convencionalmente con el nombre de “arte abstracto” […]. Se ha querido ver en él la puerta abierta al porvenir de toda la tradición artística de occidente, de la misma manera y con el mismo calor con que ha sido rechazado bajo la acusación de no constituir una verdadera manifestación artística […]. Después de una magnífica floración en la que España ha podido aportar el nombre de un Tapies a la constelación formada por Pollock, Tobey, Hartung, De Kooning, Dubuffet, Vedova, Fautrier, etc., las grandes asambleas pictóricas internacionales han registrado, con alegría de unos y estupor de otros, las señales inequívocas de la decadencia de unas fórmulas expresivas. El esfuerzo realizado por estos hombres queda por tanto insuperado. Sus epígonos empiezan a sufrir el resultado de un desinterés cada vez más definitivo […]. Desde este punto de vista, resulta un tanto paradójico que haya sido, la que ahora comentamos, la primera exposición exclusivamente no figurativa –excepción hecha de las dos muestras individuales de nuestro Pérez Pizarro, que posee por otra parte uno de los más personales y válidos lenguajes que ha ensayado nuestro país– que se ha realizado en Alicante.»
El planteamiento seguido por el Ministerio de Información y Turismo a la hora de organizar la exposición queda claramente definido en el texto publicado con motivo de su celebración por Carlos Antonio Areán, entonces Jefe de la Sección de Artes Plásticas de la Dirección General de Información:
A lo largo de los cinco primeros decenios del siglo, España, a causa del escaso vigor de sus diversas escuelas locales, fue un país exportador de artistas […].

A partir de 1950, el flujo y reflujo de artistas desde España hacia el exterior y viceversa, varió radicalmente de signo. Los triunfos del arte español en las bienales más destacadas, los contratos con los más responsables marchantes extranjeros, la plenitud de las dos grandes escuelas de España, todo hizo disminuir la emigración, favoreciendo, simultáneamente, el establecimiento en España de multitud de artistas llegados a nuestro solar nacional, desde los más apartados rincones del mundo.

Además de las dos exposiciones comentadas, este año la prensa alicantina reseñó siete exposiciones de carácter colectivo, una menos que el año anterior: la de bocetos presentados al Concurso de Carteles de Semana Santa, en el Ayuntamiento; el VI Certamen Juvenil de Arte, la titulada Paisajes Azorinianos, las presentadas por los alumnos de las Escuelas Superiores de Bellas Artes de Valencia, Sevilla y Barcelona, en la CAPA, y la de reproducciones de acuarelas, presentada en la CASE.

En cuanto a las exposiciones individuales, según los datos obtenidos se celebraron en 1963 un total de veintitrés, dieciséis más que el año anterior. De ellas, siete fueron exhibidas en la CAPA: las de Benjamín Palencia, Arturo Peyrot, Xavier Soler,Torres Brú, Antonio Cernuda Juan, González Marcos y Juan Bautista Porcar; quince, en la CASE: las de Francisco Mateos, Manuel Mingorance Acién, Zacarías González, Ricardo Macarrón, Manuel González Santana, Santiago Surós, Álvaro Delgado, Luis Prades Perona, José Beulas, Juan Antonio Guijarro, Manuel Baeza, Luis Arcas, Ignacio Mundó, José Pérez Gil y Molina Sánchez, y una, en el Casino: la de Néstor Rufino.

Tras analizar los artículos recabados, hemos podido comprobar que la temática general de las exposiciones individuales ofreció pocas variaciones con respecto a los años anteriores. En todo caso podríamos señalar la colección de pinturas abstractas presentada por Zacarías González y las obras inspiradas en las pinturas rupestres, de Porcar. En el resto de las exposiciones individuales predominaron los paisajes, los bodegones, las marinas, etc.

En lo referente a las técnicas artísticas presentadas, tampoco ofrecieron novedades importantes: el óleo seguía siendo la más utilizada. Sin embargo, el público alicantino pudo contemplar también una extensa colección de dibujos de Benjamín Palencia, y varios grabados presentados por Luis Arcas y Manuel Baeza.

Para finalizar, enunciaremos los premios y distinciones conseguidos este año por los artistas alicantinos, fuera de la provincia. En primer lugar debemos destacar la beca de la Fundación Ford concedida a Eusebio Sempere para permanecer seis meses en los Estados Unidos, invitado por el Instituto Internacional de Educación de dicho país, el Primer Premio conseguido por Ramón Castañer en el IX Salón de Otoño del Ateneo Mercantil de Valencia, y la participación de José Vila Fuentes y José Gallar Cutillas en la XXI Exposición Nacional de Arte organizada por la O.S. de Educación y Descanso. También merecen ser destacadas las exposiciones de Manuel Baeza en la Dirección general de Bellas Artes y en la Escuela de Arte de San Eloy (Salamanca).

1964

Según los artículos publicados en la prensa alicantina, en 1964 se celebraron en la ciudad veintiséis exposiciones de pintura, seis menos que el año anterior. La caja de Ahorros del Sureste y la Caja de Ahorros Provincial seguían acumulando la mayor parte de la actividad expositiva, ya que de las veintiséis exposiciones citadas, ocho tuvieron lugar en la CAPA y trece en la CASE.

De las once muestras de carácter colectivo reseñadas en la prensa este año, apenas encontramos aspectos remarcables. En todo caso, podríamos destacar la muestra titulada Pintura de ayer y de hoy, que ofreció la posibilidad de contemplar un conjunto de obras realizadas por pintores alicantinos. Sin embargo, la ciudad seguía sin contar con un certamen anual que permitiese seguir el pulso de la pintura en la provincia.

En cuanto a las exposiciones organizadas por la CAPA, la muestra titulada Jóvenes Pintores de la Escuela de San Fernando, celebrada en enero, puso fin al ciclo de exposiciones de Escuelas Superiores de Bellas Artes iniciado el año anterior. El tercero de estos ciclos daría comienzo en noviembre, y en él presentarían sus obras, entre otros, Eduardo Arranz Bravo, el futuro componente del Grup d´Elx Antoni Coll, y tres artistas cuyo papel a la hora de introducir el pop art en Valencia sería fundamental: Rafael Armengol, Manuel Boix, y Artur Heras.

La actividad de las instituciones oficiales quedó reducida a las exposiciones organizadas en el Ayuntamiento con los bocetos presentados a los concursos de carteles de Hogueras de San Juan, Semana Santa y Primavera en Invierno; a la exposición de dibujos y pinturas realizadas por los reclusos del Reformatorio de Adultos e instaladas en el mismo, y al VIII Certamen Juvenil de Arte, organizado por la Delegación Provincial de Juventudes e instalado en la CAPA.
En cuanto a las exposiciones individuales, de las cuales tuvieron lugar este año un total de quince, tres fueron exhibidas en la CAPA (las de Vázquez Díaz, Antonio Bautista Balastegui y Luis Vidal), mientras la CASE albergó un total de doce: las de Benjamín Palencia, Manuel Manzanaro, Antonio A. Quesada Ruiz, Pedro de Valencia, Enrique Lledó, María Antonia Dans, Alfredo Vila Monasterio, Jorge Piñeros, Genaro Lahuerta, García Fernando, Sixto Marco y Ramón Castañer.

La prensa alicantina seguía destacando los éxitos obtenidos por Eusebio Sempere fuera de nuestro país. Así, en el artículo publicado con motivo de su exposición en la Berta Schaefer Gallery, de Nueva York, podemos leer lo siguiente: “La presencia de Eusebio Sempere en Nueva York ha sido, pues, triunfal. Así cubre un nuevo y brillante jalón en su tarea artística quien ha dado tan excelentes muestras de su capacidad creadora.

A su regreso a España el pintor de Onil, que también expondría este año en el Pabellón Español de la Feria de Nueva York, en el Museo de Arte Moderno de Atlanta y en Nueva Orleans, opinaba lo siguiente sobre la pintura de los jóvenes artistas norteamericanos:
«Cultivan la tendencia que han puesto a la moda, llamada “Pop-art” y que yo admiro por su sinceridad, originalidad y como testimonio de nuestra época. Emplean para la confección de sus cuadros objetos, materias de uso diario, como neveras o sillas, camisas o grandes interruptores eléctricos (de ahí el nombre de arte popular). El resultante es la crítica de la sociedad moderna y sobre todo de la publicidad y la monotonía de la industrialización. Entre los nombres más importantes están Rauschenberg (gran premio de la última Bienal de Venecia), Segal y Oldenburg.
También debemos destacar en este sentido la participación de Juana Francés en la XXXII Bienal de Venecia, el Premio de Pintura de la Fundación March y la Primera Medalla de Plata del II Salón Nacional de Pintura de la CASE (celebrado en Murcia), obtenidos por Manuel Baeza, y el Premio del Ayuntamiento de Alicante conseguido por José Pérez Gil en la Exposición Nacional de Bellas Artes.»

1965

En 1965, el panorama artístico alicantino estuvo marcado por la polémica que suscitó el fallo del jurado del III Salón de Pintura, organizado por la CASE. Dicho jurado, integrado por Vicente Aguilera Cerni, Cesáreo Rodríguez Aguilera y Manuel Sánchez Camargo, concedió la Medalla de Oro ex-aequo a Rafael Solbes, por su obra titulada Fábricas y a Manuel Valdés, por su obra titulada Tríptico; la Primera Medalla de Plata, a Carlos Mensa, por su obra titulada Turismo, y la Segunda Medalla de Plata, a Eduardo Sanz, por su obra titulada Participación.

Solbes y Valdés ya habían expuesto como Equipo Crónica (junto a Joan Antoni Toledo) en dos ocasiones; pero en el III Salón Nacional de Pintura no pudieron hacerlo porque las bases del concurso no contemplaban la participación de colectivos artísticos.

Tanto el Equipo Crónica como Carlos Mensa habían sido incluidos por Aguilera Cerni en la corriente bautizada como Crónica de la Realidad, la cual había surgido con la intención de agrupar a los distintos artistas que en los años sesenta desarrollaron el realismo crítico, haciendo frente a la necesidad de crear un realismo actual, acorde con lo que en esos momentos se estaba haciendo fuera de España.

Así, pues, podemos afirmar que el III Salón Nacional de Pintura de Alicante tuvo una indudable importancia a la hora de proyectar de manera oficial a los artistas de Crónica de la Realidad. Aunque esta proyección no vino de la mano de reconocimientos y elogios, sino de una enconada polémica en la que se vio envuelta la ciudad durante varios días.

Así describía Fernando Gil el ambiente en el que surgieron las primeras reacciones ante la decisión del jurado en un artículo publicado en Información el 5 de febrero:

El asunto empezó con champaña y concluyó en un berrinche casi colectivo.
Cincuenta personas invitadas, unas botellas de vino espumoso y dos horas de interminable espera para que el jurado facilitara su resolución y la hiciera pública. Lo que había empezado con muy buen humor a las 11 de la noche, concluía a las 2 de la madrugada en un ambiente de desagrado porque buena parte de los asistentes –y nos quedamos cortos– mostró su disconformidad al conocer el fallo que, dicen, es un fallo de otros.
Todo ha coincidido en Alicante: un salón de pintura de breve historial, un grupo de pintores y de obras extremadamente vanguardistas, y un jurado contemporizador o quizá muy propicio para alimentar estos modernos fervores.
El mismo artículo recogía las declaraciones de varios asistentes a la lectura del Acta del Jurado, como es el caso de Rafael Fernández:
He visto muchas colectivas de tipo nacional como ésta, pero ninguna tan “sensacional”. Sobre todo la sección del “pop art” (arte popular o nueva realidad).
Si tras estas obras hay 5.000 años de civilización, tendremos que reconocer que es poco el avance logrado.

También opinó en esta misma línea el pintor José Pérez Gil:
El jurado calificador pidió a la junta organizadora si podía dividir el premio y la medalla, y la junta organizadora dijo que sí. Y el jurado repartió el primer premio entre dos cuadros igual de siniestros, del llamado neorrealismo…, que me recuerdan aquellos carteles que en nuestra guerra nos incitaban a matarnos entre hermanos con frases como “Tú qué haces por el triunfo”, “Tú eres un camuflado”, “El frente te espera”, en fin, una serie de delicias que ahora han ido a revertir en las bellas artes. Estos también tienen frases, pero más sutiles y benévolas, solamente para “los entendidos”.
Incluso el director de la CASE, Antonio Ramos Carratalá, censuró la decisión del jurado:
El fallo del jurado, cuyas deliberaciones presentó el señor Boix Marín, como presidente de honor, pero sin votar, me decepcionó profundamente por dos razones: una, que no cabía esperarlo de un jurado que lo integraban personas de indiscutible valía por su solvencia intelectual en todos los órdenes y muy destacadamente en el artístico y pictórico; la otra, por las obras premiadas argüía que los primeros galardones premiaban una inquietud, un ambiente, en el campo de lo social; pero aun admitiendo ello, las obras, a mi criterio, no merecían ser premiadas.

Únicamente se incluía en este artículo una reacción positiva: la del ingeniero agrónomo Luis Torrás Uriarte:
Cuando Brotat, en edición anterior, consiguió la medalla de oro, quedé desilusionado, francamente. En el salón actual, fuera de concurso, cuelga dos lienzos, que siendo como aquel premiado, encuentro deliciosos. Brotat apenas ha cambiado. Quien ha cambiado he sido yo, indudablemente, precisamente gracias a estas exposiciones, tal vez atrevidas, pero donde tanto podemos aprender y avanzar.

Pero la polémica no finalizaba con este artículo. Al día siguiente, el Dr. Juan Cantó Rubio publicaba un artículo sobre el estado actual de la pintura española, donde declaraba lo siguiente:

El amontonamiento ilógico suplanta al sentido de la estética. El sentido del genuino riesgo es trastocado por la falsa seguridad. Es la carencia del sano interés por la ventura, una de las lacras más acusadas de cierto tipo de pintura moderna. Fuera del autor, raros privilegiados llegan a entender lo que intenta significar el cuadro. Así no se corre el peligro de someterse a la crítica constructiva y positiva, tan beneficiosa para todos.
Y en la misma página, un artículo firmado “Juan Calero Jordá, abogado”
decía lo siguiente:
No puedo compartir el criterio de los señores Sánchez Camargo, Rodríguez Aguilera y Aguilera Cerni, al fundamentar su fallo en el caso de los que han obtenido el primer premio, al decir que se valora el retorno a la objetividad y el contacto con los temas vivos de la existencia actual, porque, sobre todo, el cuadro “Fábricas” al que yo llamaría mejor la “Rebelión de los herreros”, muestra precisamente, a mi juicio, una falta de objetividad plasmando un gesto de masas muy distante al tema vivo de la existencia actual, al menos en España.
También se hizo eco del tema la prensa barcelonesa, en concreto el diario

Destino, que publicó el siguiente artículo de José Vicente Mateo:
Ningún indicio de que el III Salón iba a producir la sensacional conmoción de que en estos momentos Alicante todavía no se ha recuperado. Porque el Salón alicantino ha suscitado iras, polémicas, estallidos histéricas, declaraciones intemperantes, palabras agresivas, burlas, denuncias y claro está, lo insólito e imprevisto: que por primera vez una ciudad de 125.000 habitantes se ocupe de un asunto rigurosamente reservado a una minoría exigua. Sin hipérbole, una exposición de pintura se ha convertido en un tema público displicente, irónico o apasionado, Alicante se ha estremecido en presencia de los cuadros. Para decirlo con exactitud, ha reaccionado cerrando filas con un ademán
violento.

Ante esta situación, Aguilera Cerni envió a Antonio Ramos Carratalá una carta, publicada el 25 de febrero en el diario Información. En ella, el crítico valenciano justificaba la decisión del jurado de la siguiente manera:
Estoy convencido de que el fallo del jurado no sólo se ajusta a un criterio de estricta justicia, sino que redundará de modo decisivo en el porvenir de la exposición, naturalmente siempre que no se decida a dar un paso atrás. El acertado planteamiento de la actual edición ha permitido que el Salón nacional haya respondido de verdad a su propósito, en los planos cualitativo, informativo y cuantitativo […].
La polémica sobre el fallo, los puntos de vista que yo respeto, pero que no comparto, son sencillamente la prueba de una crisis de crecimiento. Una crisis vivida en Madrid y Barcelona en torno al año 57, cuando la actualización del arte español todavía tropezaba con la resistencia de criterios inmovilistas y anacrónicos. Hoy, esto ha dejado de ser tema de discusión, entre otras cosas porque se cuenta con copiosos éxitos logrados a escala internacional. Ahora, la “crisis de crecimiento” le ha llegado al Salón Nacional de Alicante y a los beneméritos promotores de esta –por fin– importante manifestación
artística.

Llama la atención que Manuel Manzanaro, uno de los artistas que más se comprometerían en la renovación de la pintura alicantina durante los años siguientes, publicara una carta respondiendo a la de Aguilera Cerni, donde mostraba su desacuerdo con los planteamientos del jurado:
¿En nombre de qué realidad cultural contemporánea se nos quiere hacer creer que lo malo es bueno? Aunque el estilo de “Crónica de la realidad” “se lleve” hoy, los dos primeros premios del certamen son decididamente vulgares, plásticamente, y decididamente vulgares, incluso en su aspecto literario.

Sin contar que el cuadro “Participación” no se lleva este año, sino el pasado.

Ernesto Contreras, por su parte, seguía apostando por la necesidad de renovar la pintura alicantina, y destacaba el agotamiento al que había llegado el arte tradicional representado en el certamen:

Nunca en arte puede darse algo definitivo y vivo a un tiempo. Tal creencia sólo puede conducir, como se aprecia en el III Salón nacional de Pintura, a un decaimiento en las posibilidades expresivas y desde luego, a una actitud de repetición aburrida y conservadora de las viejas conquistas […]. Hay en las salas destinadas a la pintura más tradicional, un pesado aire de cansancio, de formalismo monótono […]. Ni siquiera la presencia de Pedro Flores, el pintor murciano de París, supone una valoración suficiente de unas tendencias que han perdido su razón de ser, que se empeñan en mantener una actitud clasicista que la crisis real del arte contradice abiertamente.

Como podemos ver, las declaraciones aparecidas en contra de la decisión del jurado fueron numerosas, aunque la más dura, en nuestra opinión, sería realizada por Francisco G. Seijó dos años más tarde, en un artículo publicado por el diario Información, con motivo del Premio Azorín de Pintura. En dicho artículo, Seijó se preguntaba por el paradero de la obra de Eduardo Sanz titulada Participación, la cual, como hemos visto anteriormente, había sido premiada con la Segunda Medalla de Plata:

No llegamos ni en mucho aquí, a aquel tristemente espejo roto que no hace mucho se le concedió un premio en Alicante. Nos preguntamos ahora que viene el caso, ¿en qué bodega se hallará arrinconado aquel aborto de arte, que con tan mal acierto se premió?
Incluyendo el III Salón Nacional de Pintura se celebraron en Alicante este año un total de veintidós exposiciones: nueve individuales y trece colectivas. De estas últimas, debemos destacar la exposición de finalistas de las Escuelas Superiores de Bellas Artes de Valencia, Madrid, Sevilla y Barcelona, cuyo Primer Premio correspondió a Eduardo Arranz Bravo, y la exposición colectiva de pintores zaragozanos. Siguiendo con este apartado, debemos hacer referencia a la exposición de arte sacro presentada en la Casa Sacerdotal de Alicante y la I Exposición Nacional sobre temas del Misterio y la Venida de la Virgen, exhibida en la Peña Madridista de Alicante, que aportaron cierta variedad al acostumbrado repertorio de paisajes, marinas, bodegones, etc., que seguía teniendo una total vigencia en la ciudad.

La verdadera novedad, en cuanto a técnicas y temáticas artísticas se refiere, la encontramos en la exposición individual presentada por Eusebio Sempere en la CASE, la cual brindó al público alicantino la posibilidad de contemplar sus conocidos móviles luminosos, cuya actualidad subraya Ernesto Contreras en el siguiente texto:
Sempere aparece en la actualidad como una de las figuras más destacadas del llamado “op-art”, tendencia que aparece como nueva ante el público internacional pero a la que Sempere se había anticipado en tres lustros […].
Sobre este tema obsesivo se ofrecen muy diversas solicitaciones a la investigación: de un lado, los móviles luminosos plantean la cuestión del uso de la luz real en la obra de arte y, de otro los últimos móviles metálicos nos sitúan, simultáneamente, ante dos problemas distintos, ante dos proyectos dispares de las vanguardias estéticas, como son la obra abierta y la obra multiplicada.

Junto a la muestra de Sempere, destaca la exposición-homenaje a Francisco Pérez Pizarro, sobre quien Ernesto Contreras, en un artículo publicado el 21 de octubre, declaró lo siguiente:

Estamos ante un hecho insólito. Un hecho que revela la magnitud de la responsabilidad consciente de un pintor. Pérez Pizarro realizó, en el retraimiento de su estudio, prácticamente aislado en una ciudad hasta cierto punto también aislada culturalmente, una reducción personal de la historia plástica contemporánea. Es ésta una realidad por fuerza asombrosa, máxime si se tiene en cuenta las circunstancias que la rodearon. Pero que tiene, por exclusión de cualquier otra posibilidad, una explicación bastante sencilla: la de Pérez Pizarro fue una vocación artística servida con toda lucidez. De otra manera no se puede comprender que, sin poseer una información directa al nivel de las obras, condujera su trabajo por los caminos de las experimentaciones plásticas más actuales, que coincidiera, en sus ensayos y en sus espléndidos resultados, con la problemática planteada por determinadas individualidades y grupos de Vanguardia.

También debemos destacar la labor de estudio e investigación realizada a la hora de organizar las exposiciones de reproducciones de Miguel Ángel y Rembrandt, al igual que la presentada con el título Dos siglos de Pintura Inglesa.
Junto a las exposiciones individuales anteriormente citadas, la CASE presentó las de Barisani y Francisco Rodríguez S. Climent; mientras que la CAPA organizó las de Manuel González Santana, Juan Rico López y Leirbag.
En cuanto a las exposiciones realizadas en el exterior de la provincia por los pintores alicantinos, la prensa de la ciudad destacó este año la de Antoni Coll en el Ateneo Mercantil de Valencia238 y la de Pérez Gil en la Sala Grifé & Escoda, de Madrid. También debemos hacer referencia a la participación de Arcadio Blasco y Juana Francés en el VI Salón de Marzo, de Valencia.
1966

Según los datos obtenidos fueron veintisiete las exposiciones que tuvieron lugar durante 1966 en Alicante, cinco más que el año anterior. Este ligero aumento estuvo motivado, principalmente, por la efímera reapertura de dos salas pertenecientes a instituciones dependientes del Movimiento. Nos referimos al Hogar Juvenil de San Fernando, que albergó la VIII edición del Certamen Provincial de Arte organizado por la Delegación Provincial de Juventudes, y al Hogar del Productor, que presentó por primera vez dos muestras de carácter individual: las de José Gallar Cutillas y Juan Coll Barraca. Junto a éstas, presentó la Exposición de Antiguos Alumnos de la Escuela Sindical de Bellas Artes y recuperó la tradicional Exposición de Pintura de Educación y Descanso, cuya anterior edición se había celebrado en Alcoy en 1963.

Junto a las dos salas anteriormente citadas tuvo lugar la apertura, igualmente efímera, de tres nuevos espacios expositivos: el Real Club de Regatas, que organizó un concurso de pintura; Papeles Pintados, que presentó la colección de óleos y heliografías de María Dolores Andreo, y la Sociedad Cultural Deportiva Los Ángeles, que organizó la Exposición Juvenil de Dibujo y Pintura.

En cuanto al resto de exposiciones, el panorama artístico alicantino no experimentó alteraciones importantes con respecto al ejercicio anterior. El Ayuntamiento siguió siendo el único espacio expositivo perteneciente a una institución pública que continuaba en activo, organizando las exposiciones de carteles presentados a los concursos de Hogueras, Semana Santa y Alicante, la millor terra del món; mientras que la mayoría de exposiciones seguían siendo organizadas por dos entidades privadas: la Caja de Ahorros Provincial de Alicante y la Caja de Ahorros del Sureste de España.
De las exposiciones realizadas en la CAPA debemos destacar en primer lugar el Premio Azorín de Pintura Internacional Mediterránea, organizado por la Diputación provincial, y cuyo jurado, compuesto por Juan Antonio Gaya Nuño, Enrique Pérez Comendador, Benjamín Mustieles, Julio Antonio Ortiz Muñoz y Francisco Lozano Sanchiz concedió a Francisco Arias el Primer Premio; a Juan Barjola, el segundo, y a Ángel Medina, el Tercero.
Como ya empezaba a ser habitual cada vez que se celebraba un concurso de pintura importante en la ciudad, la decisión del jurado provocó airadas reacciones, como la de Francisco G. Seijó:

Estamos seguros que este concurso Azorín de pintura, habrá servido de mucho a unos y a otros, para que en el próximo que se convoque no se den circunstancias que en este concurrieron, tales: designación de un jurado mayoritario de la capital de España – para allá fueron los tres premios, dos indebidamente– y que la concurrencia, o mejor valor de las obras, tanto llegadas del extranjero y España, y aún localistas, sean de una envergadura tal, que no desmerezcan la cuantía de los premios, o al menos lo que estos significan en el arte.
También debemos destacar la exposición de finalistas del último ciclo de exposiciones presentadas por las Escuelas Superiores de Bellas Artes de Barcelona, Valencia, Madrid y Sevilla. En ella, el Primer Premio fue concedido a Juana Pueyo Jimeno; el Segundo Premio, a José Molina Ciges, y el Tercer Premio, a Esteban Durán Arasa.
El resto de exposiciones exhibidas en la CAPA fueron la presentada por los pintores suecos Simone de Dardel, Bruno Fangerlund y Bengt Ellis; la de Alumnos de la Escuela Sindical de Bellas Artes, y la de dibujos, fotografías y pinturas sobre castillos.
En cuanto a muestras individuales, la CAPA solamente presentó una este año: la de Manuel Baeza.
La CASE, por su parte, organizó un total de nueve exposiciones, entre las cuales destaca la del Grup d´Elx, que, formado por Alberto Agulló, Tomás Almela, Pola Lledó y Sixto Marco, se presentaba por primera vez ante el público.
Ernesto Contreras, que desde el primer momento ofreció su apoyo al grupo, analiza en el siguiente texto las causas que motivaron su creación:
Creo que el “Grupo d´Elx” ofrece algunas razones importantes para justificar su existencia. O, lo que es igual, su necesidad. Hay una primera razón de convivencia geográfica, y esta razón debe tenerse en cuenta cuando el entorno no parece muy dispuesto a facilitar la expresión artística y se hacen precisos ciertos apoyos morales, cierta comprensión. Pero hay una segunda razón, y ésta de índole estrictamente artística: los componentes del Grup d´Elx han venido formando, durante años, la vanguardia de la pintura alicantina. Con Sixto Marco y Pola Lledó, primero; con Agulló y Almela, después, se abre en Elche – y es de esperar que no se cierre– el primer diálogo entre los artistas locales y la nueva problemática artística. Su agrupación era, pues,
necesaria.
Junto al Grup d´Elx aparecieron este año otras dos formaciones artísticas: Alcoiart, constituido en enero por Antoni Miró, Sento Masià y Miquel Mataix; y el Grupo Alicante, integrado por Gallar Cutillas, Luis Bordera, López Doménech, Juan Coll Barraca, Antonio Cernuda, José Vila Fuentes, Dámaso Balsera, José Antonio Cía, Rosario Acosta, Remigio Soler y Martínez Llobregat.
Además de la exposición del Grup d´Elx, la CASE presentó el concurso de pintura organizado por la Barraca Pica i Vola, en la que participaron varios artistas alicantinos, y seis exposiciones de carácter individual, presentadas por Paul Lau, Antonio Lago Rivera, Pancho Cossío, José María Gorrís, Irene Golberguer y Agustín Ibarrola.
En cuanto a la actividad expositiva llevada a cabo fuera de la provincia por los artistas alicantinos durante el ejercicio que nos ocupa, debemos señalar la participación de José Antonio Cía en el X Salón de Mayo (Barcelona), donde la dirección del Museo de Arte Moderno de Barcelona había seleccionado la obra presentada por el artista alicantino para ser exhibida en la Sección Contemporánea del mismo centro. Junto a lo anteriormente expuesto, debemos destacar las muestras individuales presentadas por Manuel Baeza, en la Sala
del Prado del Ateneo de Madrid,y José Pérez Gil, en la sala Grifé & Escoda,
de Madrid, en la sala Galerías de Arte, de Valencia y en las Salas
Municipales de Arte, de San Sebastián.

1967

En 1967 se produjeron en Alicante varios hechos artísticos importantes. En primer lugar debemos destacar la XXV Exposición Nacional de Arte, organizada por la Obra Sindical de Educación y Descanso, a la cual concurrieron ciento sesenta y cinco artistas de toda España, con un total de cuatrocientas sesenta y ocho obras. La exposición, instalada en el Pabellón de la Electrificación, constituyó todo un acontecimiento para la ciudad, como lo demuestran la docena de artículos publicados sobre el tema, en los cuales se subraya la categoría del certamen y la numerosa asistencia al mismo por parte del público alicantino. Tal es el caso del artículo aparecido el 12 de noviembre, donde se aseguraba que la muestra había sido visitada por una media de 400 personas diarias:
Repetidamente y por boca de grandes personalidades hemos oído decir que la muestra –conmemorativa de las bodas de plata– ha sido la mejor montada. Ello significa que Alicante ha sabido hacer honor a la distinción de que fue objeto cuando se acordara designarla.
En estos finales en que se ha demostrado el interés público por la exposición –más de 400 personas diarias han visitado el pabellón– y que continúa la afluencia, nos causa a todos un poco de nostalgia la noticia de clausura […].
Quienes hemos seguido los primeros momentos, las dificultades del montaje, los apresuramientos lógicos en este tipo de muestras, sabemos del esfuerzo y del tesón, del extraordinario entusiasmo que un grupo de hombres pusieron en todo instante. Y así se logró esto; la calificación indiscutible de la mejor de España realizada hasta el momento.

El certamen fue dividido en cuatro apartados: figura, paisaje, bodegón y, a petición del jurado, abstracto. Dicho jurado, integrado por Pancho Cossío, Francisco Lozano, Manuel Baeza, José Hierro y Carlos Areán, premió a tres artistas alicantinos: José Gallar Cutillas, que obtuvo el Primer Premio de Paisaje, Juan Coll, que obtuvo el Tercer Premio de Figura, y Pilar Rovira, que obtuvo el Tercer Premio de Bodegón.

Otro acontecimiento importante que tuvo lugar en 1967 fue la celebración del V Salón Nacional de Pintura de la CASE, que quedó instalado en el Casino de Alicante del 10 al 30 de abril. No podemos saber con exactitud hasta qué punto influyó en la constitución del jurado de este año la polémica surgida en torno a la edición de 1965; pero debemos pensar que tuvo algo que ver, porque entre los componentes del mismo ya no encontramos ni a Vicente Aguilera Cerni, ni a Cesáreo Rodríguez Aguilera. Tampoco formó parte del mismo Manuel Sánchez Camargo, aunque había sido incluido en el catálogo de la exposición. Lo que podemos afirmar es que el controvertido III Salón Nacional de Pintura todavía no había sido olvidado, como así lo demuestra el artículo firmado “F. R.”, que reproducía el ambiente previo a la lectura del acta del jurado:
El catálogo no lo dice pero me aseguran que este año no habrá polémica, escándalo, meneo, ni nada. Uno pregunta por qué este año no habrá polémica, escándalo, meneo, ni nada. Entonces a uno le dicen que es que la pintura va cambiando de rumbo y “ya no se llevan los extremismos” […].

Arriba, le cuentan a uno al oído, varios secretos: que Genaro Lahuerta ha quedado descartado. Que “los extremistas” han sido colgados fuera del salón, como por ejemplo una cosa que se llama “Patético”, que tiene un par de cañerías incrustadas. O como un
redondel lleno de colores, que firma Mataix, el de Sima Simarro.
El jurado del V Salón Nacional de Pintura quedó finalmente constituido por Juan Antonio Gaya Nuño, como presidente, y Antonio Bonet Correa, Enrique Azcoaga y Ramón Faraldo, como vocales, concediendo la Primera Medalla de Oro a Manuel Baeza; la Primera Medalla de Plata, a Luis Vidal Maestre, y la Segunda Medalla de Plata, a Ramiro Tapia.

Siguiendo en el terreno de las exposiciones colectivas, debemos destacar las muestras ofrecidas por los grupos Alicante y Alcoiart. El propósito del primero había quedado bastante claro en las declaraciones recogidas por López Castillo en noviembre del año anterior: “Echamos de menos la exposición de la diputación Provincial en la que se daban a conocer los valores plásticos alicantinos. Podemos afirmar que el Grupo Alicante había surgido de una necesidad común: aunar esfuerzos para conseguir la promoción que, de otra manera, era muy difícil alcanzar. Sin embargo, parece que no contó con muchas ayudas, como así lo demuestra la crítica de la exposición presentada este año en la CAPA, mediante la cual se dio a conocer ante el público alicantino. En dicha crítica, realizada por Francisco García Seijó, podemos leer lo siguiente:

No vamos a mencionar a José Antonio Cía Martínez, dejándolo al margen, que ya le conocemos y hemos criticado en su individual reciente. Quedan pues nueve pintores, de ellos uno femenino.
Con cinco nombres nos quedaríamos nosotros y siendo aún benévolos: Cutillas, Cernuda, Vila, Coll y Bordera […].

De los otros integrantes del grupo, Balsera, escultor, no ha presentado nada de valor, quizá por falta de obra disponible en el momento actual. Y los tres miembros restantes, López Domenech, Andrés Alcaraz y María del Rosario Acosta, por este orden, necesitan madurar su arte en mucho, antes de acometer empresa de tal envergadura, cual es exponer a la opinión del público su obra aún en cierne.

Al contrario que el grupo Alicante, Alcoiart sí tenía una intención definida. Aunque sus planteamientos fueron similares a los del primero, en cuanto a la necesidad de sumar esfuerzos frente a la inexistente promoción oficial, el grupo Alcoiart partió de la necesidad de experimentar nuevas posibilidades en el mundo de la plástica para contribuir a su renovación. En el catálogo de la exposición, Antoni Revert Cortés definía la pintura de los tres componentes de Alcoiart de la siguiente manera:

Masiá hi té una pintura pressentida, fantasiosa. Mai no s´instal.la plenament en la realitat, sino que sorgeix, aflora, del no ésser a l´ésser, de l´absència a la presència, mitjansant una corporeitat idealitzada.

Mataix, amb la seua llarga pincellada, de trama ferma, dóna una ordim sòlida als seus quadres, impactant-nos de textures abisals. Pintura feta amb silenci i introvertisme.

Antoni Miró ens ofereix, per la seua part, al través de la noble conciència del dibuix, un món lumínic, sensitiu, mediterrani, ple de formes vigoroses, realitzades amb l´ardentor dels seus vint anys.

El grupo Alcoiart también expondría este año en la sala Ágora, de
Barcelona,259 y en el VII Salón de Otoño de Pintura, de Alcoy.

En cuanto a las exposiciones individuales, el hecho más destacable del presente ejercicio fue la reapertura de la sala de arte La Decoradora, que organizó un total de nueve exposiciones. Éstas, añadidas a las exhibidas en el Casino, el Club 47, que por primera vez albergaba una muestra de pintura, la Jefatura Provincial de la O.S. de Educación y Descanso y la Caja de Ahorros Provincial,265 sumaron un total de dieciocho exposiciones individuales. Vemos así como la inactividad de la CASE, que había mantenido un ritmo regular de exposiciones desde el comienzo de la década, apenas influyó en el balance final de exposiciones de 1967, ya que sólo se contabilizaron cuatro menos que el año anterior.

A parte de la actividad expositiva, merece ser destacado el I Cursillo de Estudios Artísticos, organizado por la Cátedra Mediterráneo de la Universidad de Valencia en colaboración con la Diputación Provincial de Alicante, y celebrado en la CAPA. Durante dicho cursillo fueron pronunciadas las conferencias tituladas Arte contemporáneo en Alicante y Casanova y la Escuela de Bellas Artes de Alcoy, las cuales fueron llevadas a cabo por el director de la Escuela Superior de Bellas artes, Felipe Mª Marín y Ortiz de Taranco, y el profesor de Historia del Arte en la Universidad Adrián Espí Valdés, respectivamente.

En cuanto a la actividad de los pintores de Alicante y su provincia fuera de la misma, la prensa destacó este año (una vez referida la muestra de Alcoiart en Barcelona) la exposición de Antonio Cernuda Juan en la Sala de Exposiciones de la Asociación Española de Escritores y Artistas,267 la de Juan Coll Barraca en el Instituto Italiano de Madrid, y la de Arcadio Blasco en la Sala Santa Catalina del Ateneo de Madrid, que además participó en la IX Bienal de São Paulo.
1968

En 1968 apareció en Alicante el diario independiente Primera Página, el cual venía a completar la información ofrecida por las tres publicaciones que hasta ahora hemos analizado: la revista Idealidad, publicada por la Caja de Ahorros del Sureste de España; el diario Información, de la Prensa del Movimiento, y el diario La Verdad, de la Editorial Católica.
El primer número de Primera Página apareció el día 22 de febrero, y en él fue publicado, a modo de presentación, un artículo donde podemos leer lo siguiente:
Este es nuestro primer “número cero”. Asentado –siquiera sea lejanamente– sobre aquella base mental del clásico “conócete a ti mismo”, responde a una necesidad estrecha de que los diversos factores de un nuevo equipo de trabajo comiencen a saberse mutuamente y a identificarse con vistas a una tarea larga y común. Y esto es todo. El progreso de PRIMERA PÁGINA ha empezado.
También fue publicado en este primer número un artículo de Francisco G. Seijó que proponía al público el estudio y la contemplación del arte: “La forma de situarse ante una obra de arte requiere unos conocimientos previos al alcance de cualquier mortal; la bibliografía es extensa. Y con calma se puede abordar este complejo tema.

Estas buenas perspectivas hacían augurar una larga vida al diario; pero la verdad es que su existencia fue efímera: En octubre de 1969 ya tuvo que hace frente a una sanción administrativa impuesta por la Dirección General de Prensa; mientras que la Redacción sería clausurada 26 de Julio de 1972 y definitivamente precintada poco tiempo después.

En cuanto a la actividad expositiva, la prensa alicantina publicó este año la información referida a un total de treinta exposiciones, de las que once fueron colectivas y diecinueve individuales. De estas últimas, revistió especial interés la muestra de Rafael Zabaleta, que ofreció la posibilidad de contemplar un importante conjunto de obras del artista jienense.

En cuanto a las muestras de carácter colectivo realizadas este año, podríamos destacar la Exposición Nacional de Pintura Homenaje a Azorín o el X Certamen Nacional Juvenil de Arte de la Delegación Nacional del Frente de Juventudes, en la que fueron exhibidas quinientas ochenta y una obras. Como había ocurrido el año anterior con la XXV Exposición Nacional de Arte de Educación y Descanso, la muestra encontró un amplio eco en la prensa alicantina, que publicó once artículos sobre el tema.

Desde el punto de vista de las entidades que organizaron exposiciones,
debemos hacer referencia, en primer lugar, a la diversidad de espacios que este año albergaron manifestaciones de carácter artístico. De éstos, debemos destacar la nueva sala abierta por la Caja de Ahorros del Sureste de España en la zona residencial de La Albufereta, que presentó la muestra individual de Perezgil, y la inaugurada en el Club de Amigos de la UNESCO con la exposición Joven Pintura alicantina, que agrupó a gran parte de los artistas que en esos momentos estaban inmersos en la renovación de la plástica alicantina. Nos referimos a José Antonio Cía, Manuel Manzanaro, José Díaz Azorín, los componentes del Grup d´Elx, Albert Agulló, Antoni Coll, García Castejón y Sixto Marco, los integrantes del grupo Alcoiart, Alejandro, Mataix, Vicent Masiá, Antoni Miró, y dos artistas que acudieron en representación del Grupo Palera, de Monóvar: Paul Lau y José Piqueras.

La apertura de las dos salas anteriormente referidas tendría una incidencia considerable en el total de exposiciones realizadas en la ciudad durante los años siguientes, manteniendo una importante actividad expositiva.

Del resto de espacios expositivos, dos fueron dependientes de entidades privadas: la CAPA y el Colegio del Sagrado Corazón de los Hermanos Maristas, donde el Club Juventud Unida organizó una exposición de posters; una, de la sociedad recreativo-cultural Casino de Alicante, que presentó la exposición Rafael Fernández inspirada en el tema de los castillos medievales, y cuatro, de instituciones del Movimiento: el Círculo Medina de la sección Femenina de Falange, que organizó el Certamen de Teatro, Poesía y Pintura, la Jefatura Provincial de la O.S. de Educación y Descanso, que presentó la exposición de Antiguos Alumnos de la Escuela Sindical de Bellas Artes, el Pabellón de la Electrificación, que albergó el X Certamen Nacional Juvenil de Arte de la Delegación Nacional del Frente de Juventudes, y el Reformatorio de Adultos, que organizó una exposición de pintura y artesanía.

En cuanto a las exposiciones de artistas de nuestra provincia en las grandes capitales, la prensa alicantina reseñó las exposiciones de Perezgil en las salas Da Vinci y Grifé & Escoda, de Madrid, y la exposición de la pintora alcoyana Mila Gómez en la Galería Syra, de Barcelona.
También destacó la prensa la participación de los alicantinos Mario Candela, Edmundo Lloret Navarro, Higinio Mallebrera, José Pérez Gil y Manuel Baeza en la Exposición Nacional de Bellas Artes, donde Baeza fue premiado con la Tercera Medalla.279 Fue este un importante año para Manuel Baeza, que también obtuvo la Medalla de Plata de la O.S. de Educación y Descanso de manos del Ministro Secretario General del Movimiento, José Solís Ruiz, y fue nombrado director de la Escuela Sindical de Bellas Artes de Alicante.
1969

Al analizar la actividad expositiva realizada en Alicante durante 1969 sería conveniente tener en cuenta, en primer lugar, que este año se superó por primera vez el número máximo de exposiciones catalogadas por año en la prensa alicantina hasta la fecha, que había quedado fijado en las treinta y dos exposiciones de 1963. Treinta y cuatro fueron las muestras que se pudieron ver en 1969, de las que veintisiete fueron individuales y siete colectivas. Dentro de estas últimas debemos hacer referencia al acto más destacable del ejercicio que nos ocupa: la celebración del I Certamen Provincial de Artes Plásticas, organizado por un órgano de la Diputación Provincial: el Instituto de Estudios Alicantinos, e instalado en el Castillo de Santa Bárbara. Con este certamen, los artistas de Alicante y su provincia recuperaban una plataforma estable donde mostrar cada año ante el público alicantino los resultados de su trabajo:
El I Certamen Provincial de Artes Plásticas, constituye un hecho importante en el terreno de la cultura alicantina. Importante por su capacidad informativa, situada al margen de cualquier subjetivismo localista, y porque, cosa infrecuente, la información reunida en el certamen no se refiere a una situación pasada sino a la más viva, conflictiva, apasionante actualidad. Y nos la muestra, a pesar de la época estival, sin lentes coloreados, en su estricta realidad.
En lugar de fijar una serie de premios, la Sección de Artes Plásticas del Instituto de Estudios Alicantinos estableció un fondo de 100.000 ptas. destinado a adquirir con destino al fondo artístico de la Diputación Provincial las obras que el jurado estimase oportuno.283 De esta manera fueron adquiridas las obras de Vicente Masiá, Mario Candela, Gaspar Lledó, Juan Ramón, García Castejón, Albert Agulló, Pola Lledó, Manuel Manzanaro, Sixto Marco y Pau Lau.

También tuvo un indudable interés la exposición realizada en la CAPA a partir de una selección de obras presentadas en el X Salón de Marzo, que ofreció la posibilidad de conocer los resultados de las últimas investigaciones que se estaban desarrollando en Valencia a partir de tendencias como el pop- art, el realismo crítico, el constructivismo, el neoexpresinonismo o el informalismo. Entre los artistas que participaron en la exposición nos encontramos con Jordi Teixidor, José María Yturralde, José Luis Alexanco y seis artistas alicantinos: Antoni Miró, Albert Agulló, José Antonio Cía, Antoni Coll, Castejón y Vicent Masiá.
Siguiendo con el apartado de exposiciones colectivas, debemos destacar la que resultó ser, a nuestro juicio, la exposición más original e interesante de las celebradas este año en Alicante. Nos referimos a la muestra presentada por el Grup d´Elx en la CAPA con el título EX-PO1 (Exposición Popular).
El Grup d´Elx había superado una pequeña crisis durante la cual Sixto Marco había declarado lo siguiente: “Un grupo se forma para defender sus derechos, sus puntos de vista, para hacer algo y por culpa de todos los componentes, entre los que me incluyo, no hemos hecho nada.También Pola Lledó había opinado sobre el asunto: “[El Grup d´Elx] se creó con la específica finalidad de luchar juntos y esto no se ha conseguido. Ha sido una lástima no llegar a ponernos de acuerdo.

Ahora, el Grup d´Elx aparecía con una nueva formación, integrada por Albert Agulló, García Castejón, Antoni Coll y Sixto Marco. Esta nueva formación se presentó por primera vez ante el público en la Caja de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores (Elche) y fue definida por Pastor Chilar como “una agrupación con empuje, con inquietud y con facultades para llevar a los lienzos su forma de ver la vida, para cuya plasmación no utilizan ciertamente el color de rosa.

El Grup d´Elx se presentaba en esta ocasión con una línea de actuación mucho más definida, caracterizada por la reutilización de imágenes de los medios de masas y la voluntad de comunicarse con la sociedad. En esta nueva línea, la investigación y el intercambio de aportaciones personales entre los miembros del grupo se convirtieron en hechos fundamentales. La necesidad de comunicarse e intercambiar opiniones les llevó a establecer contactos con otros artistas y con críticos de arte. Entre ellos se encontraba Ernesto Contreras, con quien el grupo mantuvo una estrecha relación que se vio materializada en numerosos artículos que contribuyeron notablemente a que las actividades del grupo tuvieran la repercusión adecuada. Una buena muestra de ello es el artículo que con motivo de la EX–PO 1 publicó el crítico alicantino el día 18 de diciembre:
El significado de la exposición actual del “Grup d´Elx” tiene un alcance más amplio, puesto que implica una rectificación –o, cuando menos, una aclaración necesaria– en torno a la función artística. La aclaración tiene, incluso, su aspecto anecdótico, aspecto que a más de uno ha engañado, haciéndole tergiversar su sentido. Me refiero al sistema introducido por el “Grup d´Elx” en la valoración económica de los cuadros, en el precio de las obras. El manifiesto del grupo es, a este respecto, bastante claro: el arte es, por principio, social, y es la sociedad su destinatario. Pero los hábitos comerciales de la sociedad han creado la confusión, al entender que el arte, propiedad del conjunto de la sociedad, puede traducirse en valor económico.
El Grup d´Elx había situado una ficha junto a cada una de las obras expuestas, donde figuraba una relación detallada de los gastos derivados de su ejecución (materiales, enmarcado, tiempo de ejecución, etc.). De esta manera, el grupo pretendía establecer un vínculo con la sociedad, ofreciendo sus obras a un precio razonable. Así lo demuestran las declaraciones recogidas en el diario La Verdad “Señalamos el precio de cada obra considerando precisa y únicamente el contravalor económico de los productos que lo integran, desde el tiempo de trabajo hasta los materiales utilizados”. También publicó Primera Página unas declaraciones del grupo en este sentido: “Sabemos que no se puede vender así, y no pretendemos continuar siempre en esta tónica; pero queremos dar el primer paso al frente, con el ánimo de que otros pintores imiten la modalidad. El precio de un cuadro es ajeno al arte que éste encierra, pero tenemos interés en que llegue al público con mucho deseo y poco dinero.

Como señalaba Contreras en el texto que citamos con anterioridad, la intención social del grupo quedaba bastante clara en el manifiesto incluido en el catálogo de la exposición, el cual reproducimos a continuación:

En el contexto de la sociedad moderna el trabajo artístico se manifiesta, en gran medida, como un hecho anacrónico en su iniciación y contradictorio en sus resultados. De un lado, se mantienen todavía, de espaldas al desarrollo real de la sociedad, los sistemas operativos artesanales y las secuelas individualistas del romanticismo. Del otro, se perpetúa la confusión entre valor y precio, con lo que la obra de arte pierde su carácter de experiencia cultural colectiva para convertirse en objeto de lujo, en signo distintivo del poder económico.

Con la ambigüedad de esta situación, que afecta a la totalidad del proceso artístico, hemos tenido que enfrentarnos los componentes del Grup d´Elx. Nosotros, que consideramos como función del artista la de manifestar, a través de la obra, la verdad del hombre, y que entendemos al hombre como un ser concreto, histórico, situado en una época y en una circunstancia, no podíamos conformamos perpetuamente con la ambigüedad. Pero ha sido, más allá de cualquier teoría, la práctica cotidiana la que nos ha señalado el camino posible, la que nos ha impulsado al trabajo en equipo, a los análisis objetivos, a la búsqueda colectiva de un nuevo lenguaje capaz de expresar, mediante técnicas operativas actuales la nueva realidad. Somos conscientes de que nos queda, en este sentido, mucho camino por recorrer. Pero así y todo, damos hoy otro paso para hacer frente a la confusión, entre valor y precio. El valor artístico de nuestras obras podrá ser medido teniendo en cuenta sus contenidos estéticos y su eficacia social, pero no admitimos que sea metamorfoseado en rentabilidad económica, en valor monetario. Para evitarlo, hemos señalado, el precio de cada obra considerando, precisa y únicamente, el contravalor económico de los productos que la integran, desde el tiempo de trabajo hasta los materiales utilizados, igual que se hace con los productos d cualquier otra actividad laboral. Si con esto conseguimos, además de poner en evidencia el equívoco existente entre valor y precios, que nuestras obras lleguen a figurar en paredes no contaminadas por el lujo, consideraremos que hemos sido pagados con largueza. Pagados con una moneda que, ésta sí, es equivalente al valor artístico.
La campaña iniciada con la EX-PO1 se vio continuada con cuatro muestras celebradas en Valencia, La Laguna (Tenerife), Soria y Muchamiel. Algunos años más tarde, Román de la Calle analizaría la repercusión que tuvieron éstas exposiciones:

El alcance de las EX-PO del Grup d´Elx fue, por supuesto, amplio, repercutiendo – junto con otras iniciativas– en el panorama artístico de la época. Era desde luego, un modo consecuente de plantear su actividad plástica desde su compromiso personal y colectivo, llevando su concepción de las funciones artísticas a todos los terrenos, estéticos, ideológicos y prácticos.

Volviendo a las exposiciones celebradas en la ciudad de Alicante, hemos de decir que las exposiciones individuales también presentaron algunos aspectos de interés, como es el caso de la muestra de copias de El Greco mostrada por Juan Albert Roses, la colección de gouaches presentada por Pancho Cossío, o los móviles exhibidos en La Decoradora por Obed Bourla, junto a varios óleos y acuarelas. En cuanto a la temática de estas exposiciones, hemos podido constatar que más de la mitad estuvieron compuestas principalmente por paisajes, aunque también abundaron las naturalezas muertas y los temas de flores.

En cuanto a la actividad desempeñada por los artistas alicantinos fuera de la provincia, la prensa de la ciudad destacó la exposición de Antoni Miró en la galería Shepherd House, de Chadderton (Inglaterra), la exposición de José Pérez Gil en la sala Arte, de Bilbao, el Premio Especial Princesa Sofía que éste obtuvo en el Salón de Otoño, de Madrid, y el Premio Ceuta de Pintura, conseguido por José Antonio Cía.
1970

El 29 de diciembre de 1970 Ernesto Contreras pronunció una conferencia en la
CAPA titulada Notas para una perspectiva del arte actual alicantino.

Momentos antes de la conferencia, Isidro Vidal realizó una entrevista al crítico de arte alicantino, que valoró la actividad artística desarrollada este año de la siguiente manera:
Este es el año en que de una manera más concreta ha habido una especie de concienciación de algunos estamentos de la sociedad con respecto a las inquietudes artísticas […].

Como datos exactos pueden citarse el Museo Ilicitano y la colaboración que ha prometido aquel ayuntamiento; los contactos entre artistas y directivos del IDEA, y algunas cosas más.
Asimismo, Contreras abogaba por la creación de nuevos espacios expositivos y por la especialización de los mismos:

El dinamismo de la actividad artística supera al de las salas. Por otra parte, cuantitativamente, la producción de los artistas ha desbordado la capacidad informativa de las galerías […]. Alicante necesita más galerías de arte. Y como proyección de esa necesidad, la especialización de las existentes. Se hace necesario que el espectador sepa a dónde va y a qué va.

El museo ilicitano mencionado por Contreras era un proyecto del Grup d´Elx, que en el mes de junio había realizado gestiones con el Ayuntamiento de Elche y tenía previsto escribir a un gran número de artistas solicitando su aportación. Cuatro meses más tarde habían enviado sus obras Sahuguillo, Juan Antonio Aguirre y Aurora Valero; mientras que Arcadio Blasco, Ulises Blanco, Vila Casas, Will Faber, Molinero Cardenal y Antonio Ruiz tenían previsto hacerlo en breve.
El Grup d´Elx, que trabajaba ya en un estudio colectivo, desarrolló a lo largo de este año una intensa actividad, ya que, además de poner en marcha el proyecto del Museo de Arte Contemporáneo de Elche, realizó cuatro exposiciones en Valencia, Soria, La Laguna (Tenerife) y Muchamiel, dentro de su campaña popular, y organizó en el mes de diciembre los encuentros artísticos EN-ART, en los cuales participaron artistas y críticos de Alicante y Valencia. Durante dichos encuentros se celebró una exposición en la Caja de Ahorros de Nª Sª de los Dolores, de Elche en la que participaron Anzo, D´Antoni, De Soto, los equipos Crónica y Realidad, Gabriel, Javier Calvo, Joaquín Michavila, Jordi Teixidor, y José María Yturralde, representando a Valencia, y Antoni Miró, José Antonio Cía, Díaz Azorín, Manuel Manzanaro, Paul Lau y Vicente Masiá, representando a Alicante. Paralelamente se llevaron a cabo varias conferencias, coloquios y mesas redondas sobre arte contemporáneo, en el Club de Amigos de la UNESCO, de Elche.

El Grup d´Elx, que contaba ahora con la incorporación de Castillejos, definió de la siguiente manera cuáles fueron sus propósitos a la hora de organizar EN- ART:
Nuestra intención ha sido presentar al público de Elche los pintores valencianos y alicantinos más representativos del actual momento vanguardista, y esto lo vamos a lograr. Es algo que iniciamos ahora, con la intención de que cada año hagamos la misma presentación con pintores de una ciudad o región distintas.

Con respecto a la ciudad de Alicante, debemos señalar la reunión celebrada el 2 de agosto en la Diputación Provincial de Alicante con objeto de constituir la Asociación de Artistas Plásticos Alicantinos. En dicha reunión, Arcadio M. Blasco informó a los asistentes sobre la ANSIBA (Agrupación Nacional Sindical de Bellas Artes), que había sido creada a principios de año en Madrid con el objetivo común de “solidificar la profesionalidad de los artistas plásticos.

Entre los artistas que asistieron a la reunión se encontraban Sixto Marco, Agulló, Vicente Masiá, Manuel Manzanaro, Luis Bordera, Gallar Cutillas, Antoni Miró, Mario Candela, Antogonza, Eduardo Lastres, Soler Blasco y Pau Lau, entre otros.

En cuanto a la actividad expositiva, la prensa de la ciudad publicó este año la información referida a treinta y cinco muestras artísticas, de las que veinticinco fueron individuales y diez colectivas. De éstas últimas debemos destacar el Certamen Provincial de Artes Plásticas, que este año celebraba su II edición. El gran número de artistas que presentaron sus obras demuestra la excelente aceptación que había tenido en la provincia; aunque también hubo propuestas de mejora. Ernesto Contreras, por ejemplo, planteó la necesidad de que el jurado tuviese una actitud más coherente y objetiva:

Parece inevitable que al Certamen provincial de Artes Plásticas se le dote de una metodología más consecuente, y la consecuencia sólo puede nacer de una decisión: o participación abierta, sin más requisitos, o selección de acuerdo con una reglamentación estricta. En todo caso, objetividad. Porque, cuando lo que se intenta valorar, y de hecho se valora, es el conjunto de unas subjetividades actuales, no puede en modo alguno perpetuarse el sistema mediante la introducción en su desarrollo de otras subjetividades marginales.
Siguiendo en el terreno de las exposiciones de carácter colectivo, podríamos destacar en este apartado la exposición Almendros en Flor, que reunió a un nutrido grupo de pintores de toda la provincia, y la exposición de Alumnos de la Escuela Sindical de Bellas Artes, que permitió seguir la evolución de un importante número de artistas noveles.

Dentro de las exposiciones individuales debemos mencionar en primer lugar la exposición organizada en el mes de abril por la CAPA y la CASE como homenaje a Pancho Cossío, que había fallecido el día 16 de enero en la Clínica Vistahermosa, de Alicante, tras residir cinco años en la ciudad.

También debemos destacar las muestras individuales de Manuel González Santana, Andreu Castillejos, y dos de los artistas premiados en el V Salón Nacional de Pintura: Manuel Baeza y Luis Vidal. En su conjunto, las exposiciones de carácter individual seguían ofreciendo una gran cantidad de paisajes, retratos y bodegones realizados al óleo, aunque también hubo novedades destacables. Tal es el caso de las pinturas y litografías de Antoni Miró, y las escultopinturas de Eladio Calleja, exhibidas en la CAPA.
Atendiendo al carácter de los centros de exposición hemos de resaltar un hecho fundamental: la aparición de la sala de arte Devesa. Aunque su existencia fue muy breve, debemos tener en cuenta que fue la primera galería de arte privada establecida en Alicante, a parte de la sala de arte La Decoradora. Este hecho anuncia la tendencia que caracterizará los tres años siguientes, durante los cuales serán abiertas en Alicante nueve salas privadas de arte.

Del resto de espacios expositivos, dos fueron entidades privadas: la Caja de Ahorros Provincial de Alicante, que presentó diez muestras, y la Caja de Ahorros del Sureste de España, que presentó cuatro en su sucursal de La Albufereta; una dependiente del Ayuntamiento: la sala del Castillo de Santa Bárbara, que albergó el II Certamen Provincial de Artes Plásticas; un
establecimiento dedicado a la venta de muebles: Muebles Abad, que acogió la muestra presentada por Aurora Valero y José María Báez y dos asociaciones recreativas: la Agrupación Deportiva Betis Florida, que presentó la I Exposición de Pintura de Artistas de la Florida, y la Peña Madridista, que acogió la colección de paisajes granadinos de Nicolás Bermúdez.

En lo concerniente a las exposiciones presentadas por los artistas alicantinos fuera de la provincia, la prensa de la ciudad destacó, a parte de las exposiciones del Grup d´Elx anteriormente citadas, la muestra individual de Pérez Gil en la galería de arte Castilla, de Valladolid y la participación de Alejandro Franco en la IV Bienal Internacional de Arte Universitario de Ibiza, donde obtuvo la Medalla de Oro.
También reseñó la prensa alicantina la restauración de los murales de la Estación de Autobuses, elaborados en 1949 por Gastón Castelló, que en agosto partiría hacia México con la intención de exponer allí sus obras.
Resultan interesantes las declaraciones del artista alicantino recogidas por
Fernando Gil en un artículo publicado en el diario Información el día 19 de marzo. Según Gil, el procedimiento seguido a la hora de restaurar los murales había sido utilizado ya en el siglo XV y se consideraba más resistente que el fresco; pero Castelló decidió no revelar su fórmula:

No creo que sea necesario, después de ésta, hacer una nueva restauración en el futuro. Por lo menos de aquí a cuatrocientos años. Por si acaso no estoy entonces, el restaurador podrá informarse del procedimiento que he empleado consultado un documento que dejaré en el archivo municipal.

 

MERCADO ARTÍSTICO ALICANTINO . 1971-1975

La crisis mundial de 1973 afectó de manera directa al contexto económico alicantino, generando un deterioro social que empezó a producir conflictividad laboral.

Incluso la industria del calzado, que venía siendo una de las más rentables, tanto para los empresarios como para el gobierno, empezó a acusar los primeros síntomas de decadencia. En este sentido resulta ilustrativo un artículo anónimo publicado en Información el 13 de junio de 1973:
«Parece llegado el momento de buscar el revulsivo que provoque el final de la crisis zapatera, porque siendo muy claro que la pérdida de mercados y de compradores del exterior incidirá en la menor producción y por consiguiente en reducidos empleos de mano de obra, es obvio que todo aquello que ha costado tantos años de esfuerzos puede ir al traste en plazos reducidos.»

En el campo de la creación plástica, el fenómeno asociativo siguió teniendo en la ciudad un desarrollo considerable durante el período que nos ocupa.

Sin embargo, lo que motivó la aparición de nuevas formaciones artísticas no fue el interés por plantear una propuesta colectiva, sino la necesidad de establecer un mayor nivel de comunicación entre los artistas.

De esta manera surgió un modelo de trabajo según el cual los artistas se unían para hacer frente al esfuerzo que comportaba la organización de una exposición, mientras que quedaba en completa libertad la autonomía artística de cada uno de los componentes del grupo.

Entre las agrupaciones artísticas aparecidas en Alicante en la década de los setenta destacan la Asociación de Artistas Plásticos Alicantinos, que agrupó a la mayoría de artistas alicantinos de vanguardia, Plástica XX, Integració y Cercle Laguart.

En cuanto a las tendencias que siguieron los artistas alicantinos durante la etapa que estamos analizando podríamos diferenciar tres grandes grupos:

Por un lado nos encontramos con numerosos artistas que seguían desarrollando su estilo personal, dentro de una figuración más o menos realista, como Baeza, Soler, Perezgil, etc., a los cuales se sumaron Antogonza, Amérigo Asín, Rafael Martínez Baeza, Daniel Merino, Mario Aura Insa y Vicente Rubio Tarifa, entre otros.

Por otro lado podríamos enmarcar una extensa nómina de artistas dentro de la nueva figuración, la cual fue conocida en Alicante a través de la obra presentada por artistas como Bresciani y Vento.
En la exposición titulada Nueva Figuración Alicantina, celebrada en la Caja de Ahorros del Sureste de España en 1975, sólo fueron presentadas las obras de Pedro Picó, Antoni Miró, Gaspar Lledó, Eduardo M. Lastres, Antoni Coll, Castejón, Albert Agulló y Eberhard Schlotter; aunque también podríamos incluir en el grupo de artistas neofigurativos alicantinos artistas como Sixto Marco, Polín Laporta, José Díaz Azorín, Alfonso Saura, María Luisa Pérez Rodríguez, José Piqueras, Pedro Marco, Alejandro Franco, etc.

Por último, nos encontramos con el grupo de artistas que centraron su actividad en el campo de la no figuración, investigando principalmente las posibilidades que ofrecían el informalismo matérico y la abstracción geométrica.
Entre ellos podríamos destacar a Mario Candela, Ceferino Moreno Sandoval, Paul Lau, Manuel Manzanaro, Adriano Carrillo y Vicente Rodes.

El desarrollo económico que había experimentado la provincia durante la década anterior motivó la aparición de numerosas salas de arte.

En la ciudad de Alicante podríamos destacar las salas de exposiciones establecidas por la Cooperativa de Crédito y Caja de Fomento del Turismo Social, la Mutua Unión Patronal y el Banco de Alicante, así como las galerías de arte Proinco, Rembrandt, Antoxos, Goya, Litoral y Formas. También fueron establecidas numerosas salas de arte en la provincia, como Darhim (Benidorm), Sótano Medieval (Polop), Capitol (Alcoy), Alcoiarts (Altea), Rincón del Mar (Denia) y Studio (Elche).

A ellas se sumaron las sucursales creadas por la CASE en ciudades como Villena, Benidorm y Elda, o las establecidas por la CAPA en Denia, Polop, Elda, Altea, etc.

Lógicamente, el aumento del número de espacios expositivos redundó en una mayor oferta artística, que hizo posible la presencia en Alicante de artistas nacionales como Pancho Cossío, Vázquez Díaz, Lucio Muñoz, José María de Labra, Agustín de Celis, Segrelles, Pedro Cámara, Francisco Arias, Alberto Sánchez, Tàpies, Saura, Yturralde, Vento, Hernández Mompó, Zobel, Manuel Viola, Joan Brotat, etc.

El desarrollo experimentado por la industria turística seguía favoreciendo la llegada a la provincia de artistas extranjeros, como el noruego Reidar Kolbrek, el suizo Claude Collet, los ingleses Georges Walford y Neville Woodbury, el sueco Robert Löfgren, el mexicano Polapa, los belgas Clodel y Albert Dicken, el egipcio Ahmed Nawar y el panameño Zachrisson, entre otros.

También pudieron verse en Alicante entre 1971 y 1975 numerosas muestras colectivas importantes, entre las que podríamos destacar las tituladas Pintores Alicantinos del siglo XIX (1971), Siglo y medio de Pintura Alicantina (1972), Joven Pintura Alicantina (1972), I Reunión de Artistas Alicantinos (1972), Pintores españoles en París (1974), Arte Español Contemporáneo (1975), Del expresionismo al hiperrealismo (1975), las realizadas en homenaje a Picasso (1971) y Manuel Millares (1972), y la muestra conjunta presentada por Arcadio Blasco, Juana Francés y Eusebio Sempere (1971).

En cuanto a la actividad realizada por los pintores alicantinos en el exterior de la provincia, debemos destacar las muestras presentadas por el Grup d´Elx en Valencia, Soria y Tenerife (1970) y en Madrid, Barcelona, Valencia y Castellón (1971), la participación de Alejandro Franco en la IV Bienal Internacional de Arte Universitario de Ibiza, donde obtuvo la Medalla de Oro (1970), Eusebio Sempere en la muestra titulada Impulsos; Arte y Computador, celebrada en el Instituto Alemán de Madrid (1972), y Antoni Miró en la Bienal Internacional de Grabado de Cracovia (1975), las muestras individuales realizadas por Perezgil en Valladolid (1970) y Madrid (1972), José Antonio Cía en ésta misma ciudad (1972) y en la Spanish Literary Society de New Haven, Estados Unidos (1974), Andrés Forner en Bilbao (1972), el grupo Cercle Laguart en Murcia (1973), y las presentadas en Madrid por Eduardo Lastres (1974), Manuel González Santana (1975) y Fernando Soria (

 

pintura alicantina (1950-1962)

 Análisis del panorama pictórico alicantino 1950
Según los datos obtenidos, en 1950 se celebraron en Alicante un total de catorce exposiciones, de las que siete fueron individuales y otras tantas colectivas. De todas ellas, tres fueron organizadas por instituciones dependientes del Movimiento.

En cuanto a las exposiciones organizadas por asociaciones recreativas privadas, de las que este año se pudieron ver dos, lo primero que llama la atención es que el Casino de Alicante, que había llevado a cabo en 1949 un total de seis, no organizase este año ninguna.

De esta manera, el Ayuntamiento de Alicante se convirtió en la institución más activa al organizar siete exposiciones. Es decir, la mitad de las que aparecen reseñadas en el diario Información. También la Diputación Provincial albergó en sus salones una exposición: la de José Luis Vicens.

La VII Exposición Provincial de Arte organizada por la Obra Sindical de Educación y Descanso, la I Exposición de Pintura de la Sección Femenina de Falange y la Exposición Provincial del Frente de Juventudes, constituyendo esta última una parte de la que el 6 de diciembre se celebraría con carácter nacional, organizada por la Delegación Nacional del Frente de Juventudes.

Estas fueron: la del Barrio del Arrabal Roig y la de la Casa de las Teas.
Estas fueron: la de Andrés Buforn, la de Marced Furió y Rodríguez S. Climent, la de Leni Misfund, la colectiva de artistas alicantinos, la de Francisco Lozano, la de Pérez Gil (a quien sus compañeros y amigos rindieron un homenaje con motivo del éxito obtenido en la exposición) y la de Carlos Alcántara.

De entre las exposiciones individuales debemos destacar la del pintor valenciano Francisco Lozano, que el año anterior había expuesto en el Ayuntamiento de Villena, no sólo por la categoría artística de su obra, sino también porque al año siguiente se convertiría en el ganador del Gran Premio Nacional José Antonio de Rivera en la primera Exposición Nacional y Provincial de pintura de las organizadas por la Diputación Provincial; mientras que en
1952 obtendría la Primera Medalla en la Exposición Nacional de Bellas artes.

En cuanto a las exposiciones colectivas destacan la de pintores alicantinos exhibida en el Ayuntamiento de Alicante y la de la Casa de las Teas, ya que dieron la oportunidad de presentarse ante el público a muchos artistas sin posibilidades de exponer en otro lugar. De este modo aglutinaron a la mayoría de pintores y escultores de Alicante y ofrecieron una panorámica bastante completa de lo que en estos momentos era la pintura profesional en la ciudad.

Dentro de las exposiciones colectivas, y dejando a parte el carácter propagandístico que pudiese tener, debemos destacar la VII Exposición Provincial de Arte, organizada por la Obra Sindical de Educación y Descanso. Su labor a la hora de promocionar a los jóvenes artistas alicantinos fue considerable y entre los participantes en la edición de este año nos encontramos con nombres que, años más tarde, ocuparían un lugar destacado dentro de la historia de la plástica alicantina. Es el caso de Mario Candela, José Gallar, Antonio Lillo, José Antonio Cía o Juan Coll.
En cuanto a la actividad desarrollada por los artistas alicantinos fuera de la provincia, el diario Información destacó la exposición de María Mira en Madrid.

La exposición se celebró en el Salón Principal del Ayuntamiento de Villena y la inauguración tuvo lugar el día seis de septiembre de 1949.

1951
El año de 1951 tuvo una importancia capital para la plástica española. El gobierno franquista comenzó a dar las primeras muestras de apertura y puso en marcha la llamada política de la Hispanidad, en un intento de favorecer el acercamiento a los países latinoamericanos. Como consecuencia directa de este hecho, se celebró en Madrid la I Bienal Hispanoamericana de Arte, que fue organizada por el Instituto de Cultura Hispánica con la colaboración de la Dirección General de Bellas Artes.

Este nuevo talante aperturista que el gobierno franquista comenzó a ofrecer de cara al exterior quedó reflejado claramente en el texto publicado unos meses más tarde por el entonces Ministro de Educación, Joaquín Ruiz Giménez:
«Por lo que toca a la creación de la obra artística, el Estado tiene que huir de dos escollos, que no son sino reflejo de los dos eternos escollos de la política dentro del problema que ahora nos ocupa: el indiferentismo agnóstico y la intromisión totalitaria. El primero se inhibe ante la Verdad, y también ante la Belleza; el segundo las esclaviza, haciendo de las obras de la inteligencia y del arte unos serviles instrumentos de política concreta.

Entre ambos peligros, la actitud a adoptar tiene que arraigarse en una comprensión viva, inmediata, de la naturaleza del Arte. Tiene éste una legítima esfera de autonomía, como expresión libre del alma individual, en la cual no puede el Estado, por su propio interés, inmiscuirse. Lo inauténtico es siempre impolítico; lo inauténtico en arte –esto es, lo no arraigado en la autonomía creadora– revierte a la larga, sean cuales fueren las medidas proteccionistas adoptadas y los éxitos aparentes, en empobrecimiento y menoscabo de la propia obra política.
Únicamente, pues, ayudando a los artistas a ser auténticos, apartándoles de cuantas insinuaciones extrañas puedan desviarles de su propio ser, puede concebirse una verdadera política artística.
Con carácter regional, y como preámbulo a la Bienal Hispanoamericana, se organizó la I Exposición Bienal del Reino de Valencia. El Instituto Iberoamericano de Valencia, organizador de la exposición, nombró una delegación en Alicante dirigida por el crítico de arte Francisco Armengot, la cual se encargó de seleccionar las obras que participarían en la Bienal entre las presentadas por los artistas de la provincia. La delegación de la Bienal seleccionó las obras de Manuel Baeza, Gastón Castelló, Manuel González Santana, Rafael Fernández, José Francisco Pérez Pizarro, José Pérez Gil y José Luis Vicens, las cuales fueron trasladadas a Valencia por la agrupación cultural El Mensaje Literario el día 9 de junio. Con tal motivo fueron celebrados varios actos culturales en el Círculo de Bellas Artes de Valencia, donde participaron José Mª Ruiz Pérez, Isidro Vidal, Manuel González Santana, Joaquín León, Sofía Heyman, Vicente Ramos, Manuel Molina, Adrián Carrillo, José Mira Figueroa y Francisco Armengot

La I Exposición Bienal de Arte del Reino de Valencia fue inaugurada el 1 de agosto de 1951 en la Asociación de la Prensa, y estuvo integrada por trescientas dieciocho pinturas, setenta y dos esculturas y cuarenta y cinco dibujos, presentados por un total de doscientos artistas.201 De esta manera vino a ofrecer una visión general del momento artístico que vivía la región, donde, junto al sorollismo predominante y a los artistas de carácter más vanguardista formados con anterioridad a la Guerra Civil, como es el caso de Genaro Lahuerta y Pedro de Valencia, comenzaban a surgir las propuestas renovadoras de jóvenes artistas como José Vento, Salvador Soria y el alicantino Eusebio Sempere, que había fijado su residencia en París a finales de 1949.

La apertura de la I Bienal Hispanoamericana de Arte se celebró el 13 de octubre, día de la Hispanidad. En ella se exhibieron más de mil quinientas obras y se entregaron premios por valor de casi un millón de pesetas. Los artistas seleccionados para representar a la región de Valencia fueron Amérigo Salazar, Valentín Durbán, Fernando Escrivá, Francisco Lozano, Mellado Guinot, Federico Montañana, Amparo Palacios, Juan Bautista Porcar, Eusebio Sempere y cinco de los artistas que habían enviado sus obras desde Alicante: Manuel Baeza, Rafael Fernández, González Santana, Pérez Gil y Pérez Pizarro. En el ámbito nacional fueron seleccionados Pancho Cossío, Cuixart, Díaz Caneja, Guinovart, Cristino Mallo, Benjamín Palencia, Gregorio Prieto, Tàpies, Vázquez Díaz y Zabaleta, entre otros.
En Alicante, la Diputación Provincial volvió a tomar la iniciativa a la hora de organizar exposiciones colectivas de arte. Ya en enero de 1944 y en junio 1946 había organizado sendas exposiciones provinciales de Bellas Artes, en las que participaron artistas como Melchor Aracil, José Pérez Gil, Francisco Javier Soler Llorca, Emilio Varela, Adrián Carrillo, Adelardo Parrilla, Antonio Cernuda, Manuel González Santana, José Eduardo López Mira, Enrique Lledó Terol,
Jerónimo Martínez Gómez, Torres Brú y Francisco Pérez Pizarro.

Ahora, cinco años más tarde, se destacaba como la institución más importante del panorama plástico alicantino, al organizar de manera simultánea un concurso nacional de pintura y otro provincial. Con ello se pretendía consolidar la celebración de un certamen pictórico con carácter anual que congregase a artistas de todo el país, y el primer paso se dio al constituir un jurado integrado por críticos y académicos de arte tales como José Camón Aznar y Julio Moisés, que habían formado parte del jurado de la I Bienal Hispanoamericana de Arte.

El I Concurso Nacional y Provincial de Pintura, organizado por la Diputación Provincial de Alicante, se celebró entre diciembre de 1951 y febrero de 1952. En él se repartieron 32.000 ptas. en premios, siendo otorgado el Gran Premio Nacional José Antonio Primo de Rivera a Francisco Lozano y el Primer Premio Provincial a Manuel González Santana.
Además del I Concurso Nacional y Provincial de Pintura y la Exposición de Artistas Noveles Alicantinos, los salones de la Diputación Provincial de Alicante albergaron la muestra individual de Francisco Peiró.
El Ayuntamiento de Alicante, que el año anterior había organizado ocho exposiciones, este año organizó siete y las instituciones dependientes del Movimiento organizaron dos.
En total se celebraron en 1951 doce exposiciones según el material recopilado, de las cuales seis fueron colectivas. Entre ellas, una vez hemos señalado la importancia del concurso de pintura organizado por la Diputación, debemos destacar la Exposición de Artistas Noveles Alicantinos, celebrada también en los salones de la Diputación, en la cual participaron los alumnos de la Escuela Profesional de Bellas Artes de Alicante, y la Exposición de Pintura y Arte Antiguo, celebrada en los salones del Ayuntamiento.
En cuanto a las exposiciones individuales reseñadas en el diario Información, el Ayuntamiento aparece este año como la institución más activa, ya que presentó cuatro de las seis celebradas en Alicante.
La actividad de las asociaciones y entidades privadas a la hora de fomentar el arte volvió a ser este año tan reducida como el año anterior, ya que únicamente el Casino de Alicante exhibió en sus salones una exposición: la de Antonio Quesada.

Otros hechos artísticos importantes que tuvieron lugar en 1951 fueron la participación de Emilio Varela y Manuel Baeza en el VIII Salón de los Once, seleccionados por Eugenio D´Ors, la exposición de Manuel González Santana en la galería Biosca, de Madrid, la de Xavier Soler en la Casa de América, de Granada, las de Perezgil en el Círculo de Bellas Artes de Valencia y en el Círculo Cultural Guipuzcoano, de San Sebastián, y la de Gastón Castelló en la sala Argos, de Barcelona.
1952
El recuento de las exposiciones habidas en 1952 arroja un balance negativo con respecto al año anterior. La definitiva inactividad del Casino de Alicante como asociación privada organizadora de muestras artísticas y el hecho de que la Diputación Provincial se centrase únicamente en preparar el Concurso Nacional y Provincial de pintura, dieron lugar a que sólo se celebrasen ocho muestras artísticas. Sin embargo, debemos destacar como nota positiva la creación de una nueva sala de arte: la fundada por la Caja de Ahorros del Sureste de España, que en lo sucesivo tendrá una importancia capital a la hora de contribuir al desarrollo y difusión del arte en Alicante.

De las ocho exposiciones mencionadas, cuatro fueron colectivas. De éstas, hemos de destacar la celebración del II Concurso Nacional y Provincial de Pintura de la Diputación Provincial, porque supuso la consolidación de un certamen de verdadera entidad en la ciudad, que serviría además de plataforma para todos los pintores de la provincia.

En la edición de este año, donde el Gran Premio Nacional José Antonio Primo de Rivera correspondió al pintor valenciano Genaro Lahuerta, se estableció un nuevo premio: el Premio Nacional de paisaje, dotado con 15.000 ptas., que fue concedido a Francisco
Pérez Pizarro.

La Obra Sindical de Educación y Descanso continuó con su labor de promoción para los artistas no profesionales de la provincia y organizó la IX edición de su Exposición Provincial de Arte, dividida en tres secciones: pintura, donde obtuvo el primer premio José Navarro Ferrer; dibujo, cuyo primer premio correspondió a Albert Agulló Martínez; y escultura, donde el primer premio fue para Rafael Pastor García.
En cuanto a las dos muestras artísticas colectivas instaladas en los salones del Ayuntamiento debemos destacar la Exposición Nacional de Acuarelistas, que ofreció al público alicantino la oportunidad de contemplar la obra de acuarelistas reconocidos a nivel nacional, tales como Lloveras, Tuser o Rosa Closes. Debemos pensar que el proceso de selección de los cuadros expuestos resultó bastante riguroso, si atendemos a las cifras publicadas en el diario Información:
Los organizadores de esta I Exposición Nacional de Acuarelistas […] nos han informado que los cuadros que han de ser expuestos son 40, y que han sido seleccionados entre un número superior a los quinientos, pues el interés de los organizadores es el de ofrecer un pequeño pero selecto conjunto de obras que por su esmerada ejecución han de llamar muy poderosamente la atención de los visitantes.
La otra exposición colectiva exhibida en el Ayuntamiento de Alicante fue la organizada con motivo del Concurso de Carteles de las Hogueras de San Juan.
En lo referente a las exposiciones individuales, hemos de destacar en primer
lugar la Adelardo Parrilla, que fallecería en marzo del año siguiente. También ha de ser destacada la exposición del suizo José Lachat, presentada por el artista alicantino Gastón Castelló, que fue la primera muestra artística celebrada en la sala de arte recientemente fundada por la Caja de Ahorros del Sureste de España.
Vemos, pues, que las instituciones públicas fueron las dominadoras del panorama artístico alicantino durante el ejercicio que nos ocupa, realizando un total de cinco: las cuatro exposiciones del Ayuntamiento y el II Concurso Nacional y Provincial de Pintura organizado por la Diputación Provincial de Alicante.
La actividad de las instituciones dependientes del Movimiento siguió reducida a la desempeñada por la O.S. de Educación y Descanso, que organizó la IX Exposición Provincial de Arte.
En cuanto a los temas, como en los años anteriores, los más expuestos fueron el paisaje, la marina, el bodegón y los temas de flores.
Entre los hechos culturales más destacables de este año debemos señalar la aparición en el mes de febrero de la revista Idealidad, editada por la Caja de Ahorros del Sureste de España, la participación del aspense Pastor Calpena y el crevillentino Julio Quesada Guilabert en la exposición colectiva de acuarelistas celebrada en la Sala Madrazo,220 la exposición de Manuel González Santana en la sala Xagra221 y la de Manuel Baeza en la sala
Biosca, todas ellas de Madrid.
1953
Al realizar el recuento de las exposiciones reseñadas en el año 53, lo primero que debemos señalar es la actividad llevada a cabo por la sala de arte La Decoradora. Situada en la calle Altamira nº 18, La Decoradora venía El Concurso de Carteles de las Hogueras de San Juan, la Exposición Nacional de Acuarelistas, la de Adelardo Parrilla y la de José Eduardo López Mira. funcionando desde el siglo pasado como comercio dedicado a la venta de materiales para las bellas artes, y sus escaparates habían servido ocasionalmente de espacio expositivo a artistas alicantinos como Emilio Varela, que expuso en ellos algunas de sus obras antes de la Guerra Civil.

De esta manera, la ciudad contaba por fin con una galería de arte privada, que mantendría en lo sucesivo una actividad continuada.
En total fueron trece las exposiciones llevadas a cabo en Alicante en 1953, según la información obtenida. Se produjo así un sensible incremento frente a las siete del año anterior, aunque todavía no se llegó a alcanzar la cifra del año 1950: catorce.

En lo referente a las cuatro exposiciones colectivas, dos estuvieron destinadas a promocionar la obra de artistas jóvenes: la X Exposición Provincial de Arte, organizada por la O.S. de Educación y Descanso, y la Exposición de Pintura de Artistas Jóvenes, celebrada en el Club Taurino de Alicante. Junto a éstas fueron exhibidas la exposición de bocetos presentados al concurso organizado para elegir el cartel anunciador de la I Exposición Industrial de Alicante, exhibida en el Ayuntamiento, y la instalada en la Diputación Provincial de Arte con motivo del Homenaje Provincial a Azorín.

De las ocho exposiciones individuales debemos destacar la dedicada a José de Ribera en su III Centenario, atendiendo a la labor de estudio e investigación realizada por el Instituto de Enseñanza Media de Játiva a la hora de organizarla. La muestra fue instalada en la Caja de Ahorros del Sureste de España, donde se celebraron varias conferencias sobre el tema Ribera y su tiempo y se mostraron al público numerosas reproducciones de las obras del artista, junto a un grabado original.

Además de la exposición dedicada a José de Ribera, se exhibieron en la ciudad las muestras individuales de Santiago Sallés Rocabert, José Pérez Gil, Juan Lloret Torregrosa, Juan Reus, Félix Lacárcel, Tasio Flors y Gabriel Navarro.

Desde el punto de vista de los centros de exposición, la situación fue algo distinta a la del año anterior. Las salas y entidades privadas organizaron un total de siete muestras.

El Club Taurino y el Centro Recreativo Catalán, como únicos exponentes de las asociaciones recreativo-culturales privadas, organizaron dos, y las instituciones oficiales llevaron a cabo la realización de las cuatro exposiciones restantes: Dos fueron organizadas por el Ayuntamiento, una por la Diputación Provincial, y otra por la Obra Sindical de Educación y Descanso.

En cuanto a los temas elegidos este año por los expositores, fueron fundamentalmente los paisajes, los bodegones y los retratos.
Las exposiciones más importantes realizadas por los artistas alicantinos fuera de la provincia fueron las de Perezgil en la sala Toisón, de Madrid, y en las Salas Municipales de Arte, de San Sebastián, las de Xavier Soler en Casa de España y en la Biblioteca Española, de París, y la de Torres Brú en

la Sala de Arte de Bilbao. También debemos hacer referencia a la estancia de Arcadio Blasco en Roma en viaje de estudios, al viaje de Gastón Castelló por tierras suizas, y a la participación de Francisco Pérez Pizarro y Eusebio Sempere en la II Bienal del Reino de Valencia, que fue distribuida entre el Ateneo Mercantil y el Círculo de Bellas Artes de Valencia.
1954
La XXVII Bienal de Venecia, celebrada en 1954, supuso para el régimen franquista una nueva oportunidad para ofrecer su nueva imagen aperturista ante los países occidentales. Para ello presentó un pabellón en el que tuvieron cabida tanto las tendencias abstractas como las figurativas, agrupando a la mayoría de los artistas españoles más importantes del momento. Así, junto a artistas como Néstor Bastarrechea, Dalí, Miró, Nonell (representado por una muestra retrospectiva), Ortega Muñoz, Tàpies o Joaquín Vaquero, nos encontramos en él con algunos pintores participantes en anteriores ediciones del Premio Nacional y Provincial de Pintura de la Diputación Provincial de Alicante, tales como Pancho Cossío, Francisco Arias o los alicantinos Manuel Baeza y Juana Francés.

Según los artículos de prensa recopilados, durante 1954 se celebraron en Alicante un total de dieciocho exposiciones, cuatro más que en el año 1950, que hasta este momento había sido el que había registrado una mayor actividad expositiva.

De las celebradas en 1954, cinco fueron colectivas, mereciendo especial atención por su labor de estudio e investigación la titulada Del Impresionismo al Arte Abstracto y la I Exposición Antológica de reproducciones de Pintura Española. Junto a estas muestras se celebró el III Concurso Nacional y Provincial de Pintura de la Diputación Provincial de Alicante, la muestra conjunta de Per Broman y Hans Lagercrantz, y la de Andrés y Milagros Lambert, ambas celebradas en la CASE.
En cuanto a las trece muestras pictóricas individuales reseñadas en la prensa, destaca la exposición-homenaje al pintor Adelardo Parrilla, organizada por la Caja de Ahorros del Sureste de España en colaboración con Radio Alicante. En el resto de las exposiciones individuales celebradas este año, parece que se impuso la intención comercial. Así lo hace pensar al menos el repertorio temático ofertado, integrado casi exclusivamente por paisajes y bodegones realizados al óleo.

En lo referente a los centros que organizaron exposiciones durante este año, destaca claramente la actividad realizada por las entidades privadas, ya que contabilizaron un total de doce: siete la CASE, con las muestras de Irene Gracia, Andrés y Milagros Lambert, Esteban W. Viciana, Arcadio M. Blasco, Pérez Gil, Aznar Martorell y Adelardo Parrilla y seis la sala de arte La Decoradora, donde expusieron sus obras M. Pola Lledó, Celia Alem de Hidalgo, Carlos Quesada y Tasio Flors.

La labor de las instituciones oficiales quedó reducida a las tres exposiciones organizadas por la Diputación Provincial de Alicante. De ellas, se celebró en primer lugar el III Concurso Nacional y Provincial de Pintura, que contó con un jurado integrado por Ramón Faraldo, Mario Rodríguez Aragón y Rafael Manzanaro. Éste concedió el Gran Premio Nacional José Antonio Primo de Rivera al pintor alicantino Xavier Soler, por su obra titulada Interior con figuras. Según un artículo publicado en el diario Información, fueron más de treinta mil personas las que visitaron la exposición de las obras seleccionadas en el certamen este año.

La segunda muestra que organizó la Diputación fue la titulada Del impresionismo al Arte Abstracto. Ésta estuvo organizada por el Instituto de Estudios Alicantinos en colaboración con la Delegación Provincial de Educación Nacional y dio al público alicantino la posibilidad de contemplar reproducciones de las obras de artistas como Manet, Degas, Cézanne, Monet, Rousseau, Van Gogh, Kandinski, Picasso, etc. Con motivo de la exposición, se celebraron tres conferencias, pronunciadas por D. Manuel Muñoz Cortés, José Albi y Dámaso Santos.

Por último, la Diputación organizó la I Exposición Antológica de Reproducciones de Pintura Española, en la que se exhibieron reproducciones de la obra de artistas como Goya, Ribera, Zurbarán y Velázquez.
En cuanto a la actividad desarrollada por los artistas alicantinos fuera de la provincia, la prensa alicantina se hizo eco de la estancia de José Cañizares en Argentina y del viaje de Gastón Castelló por el Mediterráneo y el Báltico, cuyas experiencias fueron ampliamente comentadas en el diario Información.
1955

En 1955 tuvo lugar en España un nuevo acontecimiento artístico: la celebración de la III Bienal Hispanoamericana de Arte en Barcelona, donde la participación alicantina corrió a cargo de Manuel Baeza, José Pérez Gil, Juana Francés, Francisco Pérez Pizarro y Manuel González Santana.
La Bienal presentó en esta edición siete secciones: arquitectura y urbanismo, escultura, pintura, dibujo, grabado, joyería y esmaltes; y contó con la presencia de Estados Unidos y todos los países del área latinoamericana. En esta ocasión presentó un carácter más aperturista y ecléctico, agrupando un gran número de tendencias artísticas, entre las que se incluyeron la abstracción y el arte más tradicional.

Paralelamente a la III Bienal Hispanoamericana de Arte se presentó la muestra artística titulada El arte moderno en los Estados Unidos, organizada por el Instituto de Cultura Hispánica y el Museo de Arte Moderno de Nueva York. En ella se exhibieron obras de Albers, De Kooning, Hopper, Pollok, Rothko, etc.

En Alicante se llevaron a cabo este año un total de diecinueve exposiciones de pintura, una más que el año anterior, según las fuentes consultadas. De ellas, seis fueron colectivas y trece individuales.
En lo que respecta a las exposiciones colectivas, destaca la presentada por el Grupo Experimental de Madrid, donde participaron José Caballero, Néstor Bastarrechea, Francisco Moreno Galván y Carlos Pascual de Larra. También revistió especial interés la muestra organizada por la Asociación de Antiguos Alumnos de la Escuela Profesional de Bellas Artes, porque ofreció la posibilidad de contemplar en un mismo espacio las obras realizadas por los pintores y escultores que formaban parte de la última generación de artistas surgida en la ciudad hasta ese momento.

En lo referente a los temas exhibidos en las exposiciones individuales, predominaron principalmente los paisajes y en menor medida los bodegones y los temas de flores.
Dentro de la labor desempeñada este año por las entidades privadas, destacó la Caja de Ahorros del Sureste de España, que mantuvo un considerable ritmo de exposiciones al organizar catorce: la de Antiguos Alumnos de la Escuela Profesional de Bellas Artes de Alicante, la del Grupo Experimental de Madrid, las presentadas por Bernardo Carratalá, Pedro Díez Castrillo, María Mira, Manuel García Panadero, Mariano Izquierdo y Vivas, Enrique Lledó Terol, J. Corral Díaz, Soler Blasco, Antonio Cernuda Juan, Francisco Urruela Salazar y Pérez Gil, y la titulada Cuatro Pintores Mediterráneos.

Continuando en el ámbito privado, la sala de arte La Decoradora seguía siendo la única galería comercial de la ciudad. Este año fueron reseñadas en la prensa dos muestras de pintura celebradas en esta sala: la de Néstor Casani y la de Enrique Lledó.
Las instituciones oficiales, por su parte, organizaron tres certámenes: la Diputación Provincial, como ya hemos visto, celebró el Concurso Nacional y Provincial de Pintura, presentando un jurado integrado por Antonio Gallego Burín, Artemio Payá Rico, José Camón Aznar, Julio Moisés, Jacinto Alcántara, Rafael Santos Torroella y Francisco Lozano. Los premios del Concurso sumaron este año un total de 76.000 ptas. El Gran Premio Nacional José Antonio Primo de Rivera fue concedido a Ricardo Macarrón, mientras que el Primer Premio Provincial correspondió a Ramón Castañer.
Las instituciones dependientes del Movimiento organizaron dos: la VI

Exposición Provincial de Arte, presentada por el Frente de Juventudes, y la XII Exposición Provincial de Arte, presentada por la O.S. De Educación y Descanso.

Los artistas que expusieron durante en el exterior de la provincia fueron Eusebio Sempere, que exhibió sus móviles luminosos en el Salon des Réaliteés Novelles, de París, Arcadio Blasco, que presentó sus obras en la galería Buchholz, de Madrid, Torres Brú, en las salas Municipales de Arte de San Sebastián, y Pérez Gil, que expuso en el Salón Alonso, de Bilbao. A estas muestras hay que añadir la exposición póstuma del artista alcoyano Fernando Cabrera Cantó exhibida en la sala de arte Toisón, de Madrid.
También debemos hacer especial mención a la beca concedida por la Diputación Provincial y el Ayuntamiento de Alcoy a Alfonso Saura para ampliar sus estudios en Roma.
1956
Según los datos obtenidos fueron quince las exposiciones celebradas en Alicante durante 1956, cuatro menos que el año anterior. De ellas, seis fueron colectivas y nueve individuales.

En el apartado de las exposiciones colectivas, las asociación recreativa Club San Fernando, organizó un concurso de pintura para artistas alicantinos, mientras que las otras cinco estuvieron organizadas por la Obra Sindical de Educación y Descanso, la Diputación Provincial de Alicante y la Caja de Ahorros del Sureste de España.

En primer lugar, debemos destacar el V Concurso Nacional y Provincial de Pintura, organizado por la Diputación Provincial, que este año presentó sesenta cuadros y, por primera vez, albergó algunas obras escultóricas, aunque fuera de concurso.
El jurado de este año estuvo compuesto por Felipe María Garín, Rafael Santos Torroella, José Camón Aznar, Jacinto Alcántara, Pedro Bueno y José Prados López, quien ofreció una conferencia el día de la inauguración del certamen cuyo tema fue El Greco y la pintura moderna.

El Gran Premio Nacional de Pintura José Antonio Primo de Rivera correspondió este año a José Pérez Gil y el Primer Premio Provincial a Rafael Fernández Martín.

En cuanto a la XIII Exposición Provincial de Arte, organizada por Educación y Descanso, estuvo dividida en cuatro secciones, correspondiendo el primer premio de la sección de óleos a Tomás Almela, el de la sección de acuarelas a Manuela Amo Nadal, el de dibujo a José Luis Fantoba Rodríguez, el de escultura a José Gardúa Rubio y el de la sección especial a José Vilá Fuentes.

Felizmente para la ciudad de Alicante, la Caja de Ahorros del Sureste de España siguió celebrando exposiciones a un buen ritmo y este año exhibió en su sala de exposiciones un total de once muestras pictóricas. Junto a las exposiciones colectivas de los grupos Sílex,Emilio Varela e Indaliano, se pudieron ver en ella las muestras individuales de Gloria Merino, Gastón Castelló, Manuel Baeza, Sixto Marco, Pablo Portes, Bernardo Carratalá, Andrés Lambert y Ludovic Gignoux.

La otra muestra individual catalogada en las publicaciones consultadas fue la presentada por Francisco Peiró en la sala de arte La Decoradora.

Aunque los temas y las técnicas seguían siendo los mismos que en años anteriores, este año nos encontramos con algunas novedades, ya sean técnicas, como en el caso de los frescos de Castelló y las cerámicas de Baeza, o temáticas, como pueden ser las obras de Sixto Marco inspiradas en el Misterio de Elche y los Caprichos Mitraicos de Andrés Lambert.

Con referencia a las exposiciones presentadas por los artistas de Alicante en el exterior de nuestra provincia, destaca la participación de Manuel Baeza en la XXVIII Bienal de Venecia y en la Exposición titulada Art Libre, de París, la de Eusebio Sempere en el I Salón de Arte No Figurativo Español, celebrado en Valencia, y la muestra individual ofrecida por José Pérez Gil en las Salas Municipales de arte de San Sebastián.
1957
De las diecisiete exposiciones contabilizadas en 1957, dos fueron colectivas y quince individuales.
Las dos exposiciones colectivas llevadas a cabo este año revistieron un interés considerable. Por un lado se realizó el VI Concurso Nacional y Provincial de Pintura organizado por la Diputación Provincial, junto al cual se celebró este año el I Salón de Escultura Mediterránea. Por otro, la CASE presentó una exposición de la llamada Escuela de Madrid, que ofreció al público alicantino la posibilidad de conocer las obras de artistas como Francisco Arias, Luis García Ochoa, Ricardo Macarrón y Pedro Bueno.

En lo referente a las exposiciones individuales, el panorama artístico apenas experimentó cambios con respecto al año anterior: La Caja de Ahorros del Sureste de España exhibió once y la sala de arte La Decoradora cuatro. También debemos tener en cuenta las exposiciones celebradas en espacios alternativos, tales como el Bar Rafaelín, donde este año mostró sus obras Francisco García Guillén.
Los temas que en este tipo de exposiciones se presentaron volvieron a ser el bodegón y el paisaje, mientras que la técnica más utilizada fue la pintura al óleo.

En lo que se refiere al desglose de exposiciones según las entidades que las organizaron vemos que, como en el año anterior, la iniciativa privada fue superior a la pública, al menos en número. La Caja de Ahorros del Sureste de España volvió a ser la más activa al organizar, como ya hemos visto, once exposiciones: la de la Escuela de Madrid y las de Alfonso Saura, Gabriel Juan Tomás, Balastegui, José Sotero, William G. Schulz, Federico Montañana, Mario Candela, Gastón Castelló, Cruz Herrera y la de José Costa.

La sala de arte la Decoradora presentó las de Vicente Castellano, Martínez Gómez, Peris Aragó y Emilio Varela, que fue la única muestra celebrada este año con carácter retrospectivo.

Por último, el Bar Rafaelín albergó la exposición de Francisco Guillén.
En cuanto a la labor de las instituciones oficiales, quedó centrada en el VI Concurso Nacional y Provincial de Pintura y el I Salón de Escultura Mediterránea organizados por la Diputación Provincial de Alicante.

En el Salón de Escultura Mediterránea, dirigido a los artistas residentes en cualquiera de las provincias españolas limítrofes con el Mar Mediterráneo, tomaron parte artistas como José Gutiérrez, Vicente Agulló, Miguel López y Octavio Vicent, a quien correspondió el Primer Premio.
La Diputación repartió este año un total de 94.500 ptas. en premios, correspondiendo el Gran Premio Nacional José Antonio Primo de Rivera a Pedro Bueno Villarejo y el Primer Premio Provincial a Vicente Pastor Calpena.

Entre las actividades más importantes realizadas por los artistas alicantinos fuera de la provincia destaca la participación de Juana Francés en la primera exposición del grupo El Paso, celebrada en la galería Buchholz, de Madrid,la de Perezgil en la XVIII Exposición Manchega de Artes Plásticas, donde obtuvo el Primer Premio, y las muestras individuales que presentó en la sala Toisón, de Madrid, y en la sala Miranda, de Salamanca. Igualmente merecen ser destacadas la exposición de Vilarroig en la Biblioteca Nacional de Madrid y la de Pastor Calpena en la exposición de acuarelistas presentada en la sala de arte Cano, también de Madrid.
1958
El 16 de enero de 1958 se clausuró en Alicante el VI Concurso Nacional y Provincial de Pintura. A parte de este certamen, las exposiciones contabilizadas en la prensa fueron doce: tres colectivas y nueve individuales.
De las muestras artísticas colectivas debemos destacar en primer lugar la I Exposición de Artistas Actuales del Mediterráneo, celebrada en la Diputación Provincial de Alicante. En ella participaron Melchor Aracil, Manuel Baeza, Gastón Castelló, Catalá Martínez, González Santana, Enrique Lledó, Lloret Torregrosa, Pérez Gil, Pérez Pizarro y Eusebio Sempere, de Alicante; el Grupo Indaliano, de Almería; Abelló, Altisent, Balanyá, Bergadá, Brotat, Busom, Cardona Torrandell, Casona, Díez, Esteva, Faber, Girona, Hsiao Chin, Hurtuna, Paulet, Planell, Ràfols Casamada, José Roca, Rodríguez Cruells, Rogent, Rovira, Serra, Subirachs, Sucre, Surós, Tábara, Tharrats, Vallés, Vila Casas y Xargay, de Barcelona; Cristófol, Ibáñez Neach, Pallarés y Trepat, de Lleida; el Grupo Picasso, de Málaga; Manolo Gil, Albalat, Alfaro, Balaguer, Ángeles Ballester, Benet, Borillo, Brández, Carmelo Castellano, Vicente Castellano, Cillero, Genovés, Jacinta Gil, Hernández Mompó, Michavila, Monjalés, Nàssio Bayarri, Pastor Pla, Pérez Contel, Ribera Berenguer, Saval, Soria, Vento y Victoria, de Valencia.

Ésta era la tercera exposición del ciclo Arte Actual del Mediterráneo, organizado por el MAM con el fin de aportar nuevos canales de difusión y comunicación para los artistas, ante las dificultades que éstos encontraban a la hora de dar a conocer sus obras. Así lo expresaba Vicente Aguilera Cerni en el catálogo publicado con motivo de la exposición:
«El arte es comunicación, indagación y aportación. Alguna gente simple o interesada en crear falsas aureolas ha hablado del milagro artístico. ¡Valiente simpleza! El arte es obra del hombre y los hombres no hacen milagros, trabajan, sufren, se superan piensan cuando pueden, y cuando pueden aprenden. En la obra de hoy, entrecruzada y múltiple, proliferan delante de él las posibilidades y los riesgos. Cada camino es un peligro. Pero se ha de caminar. Así lo entendió el grupo de inconformistas creadores, llamados Mondrian, Frank Lloyd Wright, Malevitch, La Corbusier, Mies van der Rohe, Juan Gris, Gaudí, Julio González… Extraña y completísima muestra de respuestas a un mundo tradicional, intensamente deshilachado.
Desgraciadamente, las cosas que de veras importan se nos han puesto difíciles y caras. Si alguno tiene interés por ellas, posiblemente tendrá […] marcado en la propia conciencia el rumbo de la acción y la palabra, la relación entre el yo, los otros y el mundo.
Y, aunque parezca mentira, también aquí podemos intentarlo todo«.
Otra muestra colectiva que pudo contemplar el público alicantino fue la organizada con los bocetos participantes en el Concurso de Carteles Turísticos, convocado por la Junta Provincial de Turismo de Alicante. Dicho concurso se llevó a cabo con el fin de elegir el cartel que representaría a Alicante en un certamen mundial de carteles turísticos y constituye un ejemplo del interés que existía por fomentar en la provincia la industria turística, que se iba a convertir a corto plazo en una de las más importantes de España.
Por último, nos encontramos con la XV Exposición Provincial de Educación y Descanso, que este año fue estructurada según las secciones de óleos, acuarelas, escultura y dibujo. En la sección de óleos, el Premio Extraordinario del Gobernador Civil de Alicante correspondió a Manuel Manzanaro Sánchez y el Primer Premio a Roberto Ruiz Morante. En la sección de acuarelas, el Primer Premio fue concedido a Tomás Rubio Tarifa, y en la sección de escultura, el Primer Premio correspondió a Carlos Pieri Navarro. El premio de la sección de dibujo fue declarado desierto.

En lo referente a la temática de las exposiciones individuales exhibidas este año en la ciudad, se dieron algunas variaciones con respecto a otros años, aunque los paisajes y los bodegones continuaron siendo los temas más expuestos. Dichas variaciones consistieron en la muestra de óleos de temática taurina presentada por Rafael Simarro y en la colección de óleos experimentales presentada por Soler Blasco en la Caja de Ahorros de Sureste de España, quien expuso de manera simultánea un conjunto de acuarelas en la sala de arte La Decoradora.

Desde el punto de vista de los centros privados de exposición, lo primero que llama la atención es el descenso de la actividad desempeñada por la CASE, que este año solamente presentó cuatro exposiciones: la de Gallar Cutillas, la de Enriqueta Carbonell, la de Soler Blasco y la de Melchor Aracil.

La sala de arte La Decoradora, por su parte, organizó cuatro exposiciones: la de Francisco Domingo, la de Soler Blasco, la de Gerardo Arear y la de Rodríguez Samper, mientras que el Club Taurino presentó la de Rafael Simarro. Con motivo del comienzo de la temporada artística en La Decoradora, Fernando Gil publicó un breve análisis del panorama artístico alicantino, donde hacía referencia a la escasa actividad expositiva habida en la ciudad:
«Aunque el ambiente artístico local es muy propicio, por ventura, hemos de reconocer que no son muchas –en realidad, sólo hay dos– las salas dedicadas permanentemente a cultivar esa faceta cultural y expresiva de las exposiciones pictóricas como único medio que se conoce para que se acentúe la línea directa entre el creador y el que admira la obra. Don José Mingot, en la trastienda de su comercio de la calle de Altamira, y la Caja de Ahorros del Sureste de España, mantienen esa inquietud ciudadana por las muestras artísticas modernas, sin limitación de tendencias, influencias o estilos.»

La labor de las instituciones oficiales, una vez más, estuvo centrada en la Diputación de Alicante y en la Obra Sindical de Educación y Descanso, que organizaron la I Exposición de Artistas Actuales del Mediterráneo y la XV Exposición Provincial de Arte, respectivamente.
En lo referente a las exposiciones ofrecidas este año por los artistas alicantinos fuera de la provincia, debemos hacer referencia a la muestra de Jerónimo Martínez Gómez en la sala Madrazo, de Madrid, así como a las de Pérez Gil en la sala Cano, de Madrid, y en las Salas Municipales de Arte de San Sebastián.
1959
Según la información publicada en la prensa, en 1959 se exhibieron en Alicante veinte exposiciones, ocho más que el año anterior. De ellas, ocho fueron colectivas y doce individuales.

Dentro de las exposiciones colectivas, revistió un especial interés la Exposición de Pintura Francesa presentada por la Agencia Consular Francesa, que ofreció la posibilidad de contemplar numerosas reproducciones de obras del impresionismo francés, desde Manet hasta Cézanne. Incluimos también en este apartado las muestras conjuntas presentadas en la CASE por Andrés Forner y Ramón Marco, de un lado, y Teresa Reina y Carlos de Atalaya, de otro, y la de Juan Reus y Donat Saurí, celebrada en La Decoradora.

En cuanto a las instituciones dependientes del Movimiento, este año organizaron en Alicante dos exposiciones: la tradicional Exposición Provincial de Arte realizada por la O.S. de Educación y Descanso, y la exposición- concurso de pintura organizada por el Círculo Medina de la Sección Femenina de Falange.

Por último, la Diputación Provincial de Alicante organizó la VII edición de su certamen de pintura. Con tal motivo fueron pronunciadas dos conferencias: La de Manuel Sánchez Camargo, que habló del pintor Gutiérrez Solana y la de José Camón Aznar, que disertó sobre el arte moderno. Se expusieron al público sesenta y dos obras en el concurso nacional y sesenta y cinco en el provincial y se repartieron 75.000 ptas. en premios.

El jurado del certamen estuvo constituido por Antonio García Leal, José Camón Aznar, Manuel Sánchez Camargo, Alexandre Cirici Pellicer, Javier Soler y José Pérez Gil. Dicho jurado otorgó el Gran Premio Nacional José Antonio Primo de Rivera a Pancho Cossío y el Primer Premio Provincial a Juan Lloret Torregrosa.

En lo que respecta a las exposiciones individuales, la intención comercial fue la nota dominante en todas ellas. En la mitad de estas exposiciones se presentaron paisajes, siendo también temas muy expuestos el bodegón y en menor medida la marina.
En cuanto al desglose según las entidades que organizaron exposiciones durante el ejercicio que nos ocupa, dentro de las entidades privadas debemos hacer referencia a la apertura de una nueva sala de exposiciones por parte de la Caja de Ahorros del Sureste de España en el Instituto Musical Oscar Esplá, la cual se inauguró con la muestra de Sixto Alberti. La CASE volvió a recuperar un ritmo regular de exposiciones y organizó un total de doce: las de Francisco Peiró, L. Soriano Quirós, Teresa Reina y Carlos Atalaya, Quesada, Andrés Forner y Ramón Marco, Remigio Andrés, Paul Lau, Martínez Moreno, Antonio Francés, Sixto Alberti, Miguel Ángel Soria y Henri Van der Billaardt.

La sala de arte La Decoradora, por su parte, presentó tres exposiciones: las de Gilbert Heroguez, Guy Theunys y Juan Reus y S. Donat.

Como hemos visto anteriormente, la Agencia Consular Francesa presentó la Exposición de Pintura Francesa, mientras que la Asociación de Practicantes Alicantinos organizó para sus afiliados una muestra de pintura y fotografía, que motivó un comentario curioso, publicado por Fernando Gil en el diario Información:
«En pintura hay marinas, paisajes, bodegones, retratos, alguna que otra caricatura y, para que nada falte, también las tendencias ultramodernas están representadas con un cuadro cuyo significado o asunto desconoce, nos aseguran, hasta el autor.»

Entre las actividades realizadas por los artistas alicantinos en el exterior de la provincia en 1959 destaca la participación de Eusebio Sempere en la Exposición Internacional de arte Abstracto, celebrada en el Museo de la Villa de París, en la exposición titulada 5 Españoles residentes en París, celebrada en la sala Urbis, de Madrid, y en la V Bienal de São Paulo.282 Con este motivo fue publicado un artículo en Información, donde se destacó la importante aportación al arte contemporáneo realizada por Eusebio Sempere a través de sus relieves luminosos:

Ahora Sempere ya no es aquel muchacho de Onil, desconocido en la gran urbe parisina. Es un innovador, es el creador de un nuevo sistema artístico llamado a revolucionar la actual pintura, es un nombre que suena en todos los medios artísticos, porque unido a él va su obra que ha despertado el interés de los técnicos y del gran público, ese público que tanto entiende de arte y tan justamente sabe aquilatar los auténticos valores. Sempere se ha convertido en el primer poeta de la luz, dominador de claridades y dueño absoluto de las sombras. Sus relieves luminosos, sus cuadros cambiantes han llegado en el momento preciso de su incorporación al arte y han esperado a que fuera un español –y alicantino– su genial descubridor, su artífice máximo, el maestro indiscutible en esta nueva manifestación de las enormes posibilidades del arte abstracto.
También debemos destacar la presencia de Juana Francés en la III Bienal de Alejandría,la exposición de Pastor Calpena en la sala de arte Cano, de Madrid, la de Perezgil en Salamanca, la de Jerónimo Martínez Gómez en la sala Madrazo, de Madrid, y la participación de José Gallar Cutillas en el III Curso Nacional de Especialización y Orientación Artística, organizado por la O.S. de Educación y Descanso.
1960

En 1960 se produjo un hecho de especial trascendencia para la pintura alicantina: la apertura de la sala de exposiciones de la Caja de Ahorros Provincial de Alicante, que se convertirá a lo largo de la década, junto con la Caja de Ahorros del Sureste de España, en la entidad más importante, en cuanto a la organización de muestras de carácter artístico se refiere.

La nueva sala de exposiciones alicantina fue inaugurada el 14 de febrero con una muestra que agrupó las obras premiadas en los concursos nacionales y provinciales de pintura y escultura convocados por la Diputación Provincial de Alicante. Dicha muestra fue seguida este año por tres más: la titulada Arte Sacro Contemporáneo, en la cual participaron Manolo Gil, Lagunas y Porcar, entre otros, y las exposiciones individuales presentadas por Rafael Fernández y José Pérez Gil.

Junto a las presentadas en la CAPA, este año nos encontramos con otras quince exposiciones, de las que nueve fueron individuales y seis colectivas. Entre estas últimas, una vez hemos hablado de las organizadas por la CAPA, hemos de señalar la importancia del VIII Concurso Nacional y Provincial de Pintura y el II Salón de Escultura Mediterránea, que será la última edición de la serie de concursos iniciada por la Diputación Provincial en 1951. Ernesto Contreras parecía presentir el final del ciclo en uno de los artículos que este año dedicó al certamen:
«En resumen, una etapa más que ha cubierto la Diputación con sus concursos de pintura dirigidos al ámbito nacional. Una etapa que puede ser importante si, como es el deseo de todos, nos lleva a una revitalización de estas periódicas muestras que, no lo olvidemos, tienen su interés más en el hecho de ser muestras que en el de ser concursos.«
Efectivamente, el deseo de Contreras se vería cumplido y las muestras de carácter nacional celebradas en Alicante serían recuperadas, pero no por la Diputación Provincial, sino por la Caja de Ahorros del Sureste de España, que en 1963 organizaría el I Salón Nacional de Pintura.

Junto al concurso de pintura de la Diputación Provincial, fueron celebrados este año otros tres certámenes de ámbito provincial. Dos de ellos fueron organizados por instituciones dependientes del Movimiento: el Concurso de Pintura y Escultura para Artistas Noveles y el VIII Concurso Provincial de Pintura, promovidos por el Círculo Medina de la Sección Femenina de Falange y la O.S. de Educación y Descanso, respectivamente; mientras que el Club San Fernando fue la única sociedad cultural privada de la ciudad que mantuvo cierta actividad expositiva, al organizar el II Concurso Provincial de Pintura.
En cuanto a las muestras de carácter individual, debemos destacar, en primer lugar, las dos exposiciones de obras abstractas presentada por Pérez Pizarro en la CASE y en la sala de arte La Decoradora de manera simultánea. A propósito del carácter abstracto de la muestra, Ernesto Contreras comentaba lo siguiente:
«La difícil comprensión del arte abstracto es, más que una falta de entendimiento, como continuamente se oye de parte de algunos observadores con una magnífica y enternecedora dosis de comprensión y humildad, error de apreciación, nace de una tal vez centenaria confusión. Lo que se confunde es el entendimiento con el gusto. Y el arte es, a fin de cuentas y en su primaria relación con el público, una cuestión de gusto.«
A las dos muestras de Pérez Pizarro, la de Rafael Fernández y la de Perezgil, anteriormente citadas, se sumaron en 1960 las de Francisco Peiró Hurtado, Francisco Bañuls, María Asunción Signes y Marschalko, celebradas en la CASE, y las de Diego Molleja Aguilar, Donat Saurí y Juan Pascual, en la sala de arte la Decoradora.
A parte de las exposiciones pictóricas, este año fueron llevadas a cabo otras actividades relacionadas con la difusión del arte. Tal es el caso de la conferencia titulada Visión del Alicante Artístico, pronunciada por Vicente Martínez Morella en la Casa de Madrid, y la titulada Breve historia ilustrada de la pintura norteamericana, pronunciada por Harry H. Kendall durante la Semana Cultural Norteamericana, que tuvo lugar en la CASE del 2 al 9 de noviembre. También fueron proyectados durante esta Semana Cultural Norteamericana veintitrés documentales, de los que siete estuvieron dedicados a las artes plásticas: Arte en el hemisferio occidental, Norteamérica vista por sus pinturas, Pintura de una urbe, Dorg Kingman, Nace un mural, Pintura abstracta, Pintemos multitudes y Barro Mágico.
En lo referente a la actividad desarrollada por artistas alicantinos fuera de nuestra provincia, la prensa alicantina se hizo especial eco de la muestra de móviles luminosos presentada en la XXX Bienal de Venecia por Eusebio Sempere, donde también participó Juana Francés. Sempere había presentado este año sendas exposiciones en Madrid y en la sala Gaspar, de Barcelona, y había participado con el Grupo Parpalló en la I Exposición conjunta de Arte Normativo Español, celebrada en el Ateneo Mercantil de Valencia. También hemos de hacer referencia a la exposición de Polín Laporta en la sala de arte Toisón, de Madrid, y a la participación de Francisco Pérez Pizarro y Manuel Baeza en la Exposición Nacional de Bellas Artes, donde el Primer Premio fue concedido a la pintora Menchu Gal, que
había sido galardonada con una Medalla de Plata en la IV edición del Concurso de la Diputación Provincial de Alicante, celebrada en 1955.
Otro hecho remarcable fue la celebración de la exposición de Alicante en París, que había sido promovida por la Junta Provincial de Información, Turismo y Educación Popular de Alicante en la biblioteca de la Embajada de España en la capital francesa con la intención de fomentar el turismo en la provincia. Dicha exposición fue inaugurada el 12 de mayo de 1960, y en ella fueron presentadas dos colecciones: una de fotografías y otra de pinturas. Esta última estuvo dirigida por José Pérez Gil, y contó con la presencia de Lorenzo Aguirre, Manuel Baeza, Antonio Bautista Balastegui, Enriqueta Carbonell, Ramón Castañer, Gastón Castelló, Rafael Fernández, Andrés Forner, Heliodoro Guillén, Manuel González Santana, Enrique Lledó, Vicente Olmos, Francisco Pérez Pizarro, Alfonso Saura, Xavier Soler, Emilio Varela y el propio
Pérez Gil.

1961
La escasa actividad expositiva desarrollada este año por la CASE, que había mantenido una media anual de ocho exposiciones desde que fuera fundada en 1952, y que este año presentó únicamente dos,300 influyó de manera notable en el cómputo global de exposiciones presentadas en Alicante. Frente a las diecinueve exposiciones que se habían celebrado el año anterior, en el presente ejercicio sólo se contabilizaron doce. Es decir, se retrocedía prácticamente a la cota de 1958, que había quedado situada en once exposiciones.

De las cinco exposiciones colectivas celebradas este año, la que mayor interés revistió fue la Exposición de Pintura Contemporánea Inglesa, presentada por la Caja de Ahorros Provincial; ya que, dada la escasez de información, cualquier oportunidad de conocer lo que se estaba haciendo en el exterior de nuestro país resultaba muy valiosa, aunque fuera, como en este caso, a través de reproducciones.
Siguiendo con las muestras de carácter colectivo, también es conveniente resaltar la muestra que reunió las obras de Manuel Baeza y Xavier Soler, celebrada en la CASE; la tradicional Exposición Provincial de Pintura organizada por la O.S. de Educación y Descanso, y el III Concurso Provincial de Pintura, organizado por el Club San Fernando. Estas dos últimas venían a cubrir de alguna manera el vacío que había producido la liquidación del ciclo de concursos de la Diputación Provincial, ya que ofrecieron la oportunidad de contemplar la obra de varios artistas alicantinos cuya calidad sería reconocida en un breve plazo de tiempo. Nos estamos refiriendo a Antoni Miró, que obtuvo el Tercer Premio de la sección de Óleo en la XVIII Exposición Provincial de Arte, promovida por la O.S. de Educación y Descanso, y a Vicente Rubio Tarifa, que fue galardonado una Mención Honorífica en el mismo certamen. Junto a estos jóvenes artistas se encontraban José Vila, Luis Bordera, Gallar Cutillas y Moltó Ferrándiz, los cuales presentaron sus obras fuera de concurso.

El Club San Fernando, por su parte, consiguió reunir a catorce artistas alicantinos, entre los que se encontraban Luis Bordera, Moltó Ferrándiz, Tomás Almela y Mario Candela.
En lo tocante a las exposiciones individuales, de las que este año se celebraron siete, podríamos destacar las de Colombotto Rosso, celebrada en la CAPA, la del valenciano Francisco Domingo, celebrada en La Decoradora, o la de la artista alcoyana Polín Laporta, presentada en la CASE.
Nos quedaría finalmente hacer referencia a la exposición de bocetos presentados al Concurso de Carteles de Semana Santa, instalada en el Ayuntamiento, a las exposiciones presentadas en la CAPA por Mª Dolores Andreo, Regino Pradillo y Perezgil, y a la de Cabañas, que fue celebrada en el Club San Fernando.

En cuanto a las exposiciones presentadas por artistas alicantinos fuera de la ciudad, hemos de destacar de nuevo la actividad desarrollada por Eusebio Sempere, que este año llevó a cabo una muestra individual en el Ateneo de Madrid y participó en la VI Bienal de São Paulo. De igual forma debemos hacer referencia a la exposición presentada por Perezgil en la sala de arte Miranda, de Salamanca, a la de Xavier Soler en la galería Prisma, de
Madrid, y a la participación de Manuel Baeza en la Muestra de Arte Español Figurativo, organizada por el Ministerio de Asuntos Exteriores y celebrada en Buenos Aires.
1962
El balance de las exposiciones reseñadas en la prensa durante el año 62 revela un saldo ligeramente superior al del año anterior. Frente a las doce exposiciones presentadas en Alicante en 1961, se celebraron diecisiete durante el ejercicio que nos ocupa. De ellas, diez fueron colectivas y siete individuales.
El acontecimiento más importante de este año, en lo que a la plástica alicantina se refiere, fue la celebración de la exposición-homenaje a Emilio Varela, reconocido por pintores y críticos como el iniciador de la investigación en el paisaje alicantino:
«Varela es hoy justamente reconocido como una de las aportaciones más valiosas del arte de estos años. Este alicantino discípulo de Sorolla sabe asimilar la lección del maestro para dirigirla, no a fáciles formas lumínicas, ni a tópicas escenas playeras, sino hacia una pintura moderna, sentida, personalísima y más pura: extraordinariamente sincera e íntima, y por tanto reacia a seguir la última tendencia o moda de manera amimética. La evolución y los cambios de este pintor son meditados, fruto de la convicción; Varela se deja atraer en ciertos momentos por lo que a veces se llama la manera postcubista, aunque está en sus sencillos paisajes de almendros en flor y las vistas de recoletos pueblos de las montañas alicantinas. Una sensibilidad ante el escueto paisaje levantino más cercana de Azorín y sobre todo de Gabriel Miró.

La citada exposición, integrada por obras procedentes de colecciones privadas, era la primera que se celebraba en la nueva sala de exposiciones de la Caja de Ahorros del Sureste de España, y fue inaugurada con la conferencia de Manuel Sánchez Camargo, que se expresó en los siguientes términos:
«La pintura de Emilio Varela carece de anécdota y ello le aproxima al arte abstracto. A Varela le gustaba la pintura sola y gustaba de contemplar la Naturaleza para luego, tras un enorme trabajo, inventarla […]. Fue artista bueno y un buen hombre en toda su total acepción. Sus exposiciones pasaron sin pena ni gloria y sus cuadros no se cotizaron a precio alto. Le estaba reservada la gloria, como a tantos otros artistas, después de su muerte.»

Junto a la exposición-homenaje a Varela tuvieron lugar este año en Alicante seis muestras individuales: las presentadas en la CASE por Francisco Pérez Pizarro, que mostraba su vuelta a la figuración, Pancho Cossío,308 y Cecilia Hijón; y las de José Díaz Azorín, Antogonza y Rafael Fernández, celebradas en la CAPA.
En cuanto a las exposiciones colectivas, han de destacarse en primer lugar las cuatro muestras presentadas en la CAPA por jóvenes pintores de las Escuelas de Bellas Artes de Valencia, Madrid y Barcelona. Para Isidro Vidal, el aliciente de estas exposiciones radicaba en “la original oportunidad de contrastar muy diversos valores y, especialmente, de haber contemplado, como desde un privilegiado balcón, una amplia e interesante panorámica.”

Con las citadas exposiciones se iniciaba un interesante ciclo que se extendería hasta 1966, presentando las obras de artistas que iban a desempeñar un importante papel en la investigación plástica de los años sesenta y setenta en España. Entre ellos podríamos citar a Jordi Teixidor, Eduardo Arranz Bravo, Artur Heras, Manuel Boix y Rafael Armengol.

Continuando con las exposiciones de carácter colectivo, debemos señalar también la importancia de la fase provincial del I Concurso de Artes Plásticas, convocado por el Servicio Nacional de Educación y Cultura de la Delegación de Organizaciones del Movimiento, que contó con la presencia de un numeroso grupo de artistas de toda la provincia, y la exposición Homenaje a los artistas premiados en el I Certamen Interprovincial de Pintura del Sureste, donde el jurado había estado compuesto por Manuel Sánchez Camargo y Pancho Cossío. Este certamen, organizado por la CASE e instalado en el ilicitano Hort del Xocolater durante todo el mes de agosto, había contado con la presencia de artistas de Murcia Almería y Alicante. Los premios correspondientes a esta última provincia fueron repartidos de la siguiente manera:
Palma de Oro, a Manuel Baeza, por su obra titulada Cesta de flores.
Palma de Plata, a Enrique Lledó, por su obra titulada Naturaleza muerta. Palma de Bronce, a F. Sempere Fernández de Mesa, por su obra titulada Dibujo.

Dado que la provincia de Almería había estado representada por un solo artista, que fue premiado con la Palma de Bronce: José Gómez Abad, el jurado propuso a la Dirección de la CASE que las Palmas de Oro y Plata correspondientes a dicha provincia fueran concedidas a José Pérez Gil y Tomás Almela, respectivamente, lo cual fue aceptado por la citada entidad.
La exposición de las obras premiadas el certamen interprovincial celebrado en Elche y el I Concurso de Artes Plásticas contribuyeron, como ya lo habían hecho el año anterior el concurso de pintura del Club San Fernando y la tradicional Exposición Provincial de Arte de Educación y Descanso, a amortiguar los efectos de la desaparición del Concurso Provincial de Pintura organizado por la Diputación Provincial; aunque, como señalaba Contreras a propósito de la XVIII Exposición Provincial de Arte organizada por Educación y Descanso, no ofrecían las mismas posibilidades de reconocimiento y difusión que los certámenes de la Diputación Provincial:
«El cercenado concurso de la Diputación ha privado a estos valores que en plena juventud nos sorprenden con magníficas realizaciones del mejor acicate a su trabajo. Pena es también que no expongan, conjunta o individualmente, sus obras al público […].
¿Cabría dotar siquiera de más interés para ellos, a esta anual exposición? Sería bueno para todos su asistencia en bloque, estimularla por algún medio. Sobre todo teniendo en cuenta que a muchos de ellos los vemos únicamente –y esto a través de dos, a veces sólo de un cuadro– de Navidad a Navidad.«
Dentro del apartado dedicado a las exposiciones de carácter colectivo debemos señalar, por último, la exposición Pintura Francesa Contemporánea, celebrada en el Casino.

En referencia a la labor realizada este año por los artistas alicantinos fuera de la provincia, destaca la participación de Eusebio Sempere en la exposición Spanish Painting Today, celebrada en la D´Arcy Gallery de Nueva York, y la de Arcadio Blasco en la XXXI Bienal de Venecia. También merece ser destacada la asistencia de José Gallar Cutillas y José Vila Fuentes a la XIX Exposición Nacional de Arte de la O.S. de Educación y Descanso celebrada en Almería, donde fueron premiados con la Medalla Dorada y la Medalla Plateada, respectivamente, y la exposición de José Pérez Gil en la sala de exposiciones de la Dirección general de Bellas Artes, de Madrid.

 

INDICE EXPOSICIONES ALICANTE (1950-1975)

1950
Ayuntamiento de Alicante
1.- Exposición de Francisco Lozano
2.- Exposición de artistas alicantinos
3.- Exposición de José Pérez Gil
4.- Concurso de Carteles de las Hogueras de San Juan
5.- Exposición de Leni Misfund
6.- Exposición de José Marced Furió y Francisco Rodríguez S. Climent
7.- Exposición de Andrés Buforn
8.- Exposición El paisaje de la montaña y el Madrid clásico

Barrio del Arrabal Roig
1.- Exposición de Eustasio Moreno Sastre

Casa de las Teas
1.- Exposición Artistas de hoy en la casa de ayer

Diputación Provincial de Alicante
1.- Exposición de José Luis Vicens

Escuela Hogar de Falange
1.- I Exposición de Pintura de la Sección Femenina de Falange

Hogar Juvenil de San Fernando
1.- X Exposición Provincial del Frente de Juventudes

Jefatura Provincial de la Obra Sindical de Educación y Descanso
1.- VII Exposición Provincial de Arte
1951

Ayuntamiento de Alicante
1.- Exposición Pintura y Arte Antiguo
2.- Exposición de José Pérez Gil
3.- Exposición de Santiago Sallés Rocabert
4.- Concurso de Carteles de las Hogueras de San Juan
5.- Exposición de Melchor Aracil
6.- Exposición de Arcadio M. Blasco

Casino de Alicante
1.- Exposición de Antonio Quesada

Diputación Provincial de Alicante
1.- Exposición Artistas Noveles Alicantinos
2.- I Concurso Nacional y Provincial de Pintura
3.- Exposición de Francisco Peiró

Escuela Hogar de Falange

1.- II Exposición de Pintura de la Sección Femenina de Falange

Jefatura Provincial de la Obra Sindical de Educación y Descanso
1.- VIII Exposición Provincial de Arte

1952

Ayuntamiento de Alicante
1.- Concurso de Carteles de las Hogueras de San Juan
2.- Exposición Nacional de Acuarelistas
3.- Exposición de José Eduardo López Mira
4.- Exposición de Adelardo Parrilla

Caja de Ahorros del Sureste de España
1.- Exposición de Alejandro Ruiz de Azcárraga
2.- Exposición de Joseph Lachat

Diputación Provincial de Alicante
1.- II Concurso Nacional y Provincial de Pintura

Jefatura Provincial de la Obra Sindical de Educación y Descanso
1.- IX Exposición Provincial de Arte
1953
Ayuntamiento de Alicante
1.- Concurso de Carteles I Exposición Industrial de Alicante
2.- Exposición de Santiago Sallés Rocabert

Caja de Ahorros del Sureste de España
1.- Exposición de reproducciones de la obra pictórica
de José de Ribera
2.- Exposición de Enrique Gabriel Navarro
3.- Exposición de Juan Lloret Torregrosa
4.- Exposición de José Pérez Gil
Centro Recreativo Catalán
1.- Exposición de Santiago Sallés Rocabert

Club Taurino de Alicante
1.- Exposición de Pintura de Artistas Jóvenes

Diputación Provincial de Alicante
1.- Exposición Homenaje Provincial a Azorín

Jefatura Provincial de la Obra Sindical de Educación y Descanso
1.- X Exposición Provincial de Arte

Sala de arte La Decoradora
1.- Exposición de Tasio Flors
2.- Exposición de Félix Lacárcel
3.- Exposición de Juan Reus
1954
Caja de Ahorros del Sureste de España
1.- Exposición de Irene Gracia Ara
2.- Exposición de Erik Gyllensvärd
3.- Exposición de Alberto Zavaro
4.- Exposición de Per Broman y Hans Lagercrantz
5.- Exposición de Andrés Lambert y Milagros Lambert
6.- Exposición de Esteban W. Viciana
7.- Exposición de Arcadio M. Blasco
8.- Exposición de José Pérez Gil
9.- Exposición de Aznar Martorell
10.- Exposición Homenaje a Adelardo Parrilla
Diputación Provincial de Alicante
1.- III Concurso Nacional y Provincial de Pintura
2.- Del Impresionismo al Arte Abstracto
3.- I Exposición Antológica de Reproducciones de Pintura Española.
Del Románico a Goya

Sala de arte La Decoradora
1.- M. Pola Lledó
2.- Celia Alem de Hidalgo
3.- Exposición de Remigio Andrés
4.- Exposición de Carlos Quesada
5.- Exposición de Tasio Flors
1955
Caja de Ahorros del Sureste de España
1.- Exposición de Bernardo Carratalá
2.- Exposición de Antiguos Alumnos de la Escuela Profesional
de Bellas Artes de Alicante
3.- Exposición de Pedro Díez Castrillo

4.- Exposición de María Mira
5.- Exposición de Manuel García Panadero
6.- Exposición de Mariano Izquierdo y Vivas
7.- Exposición de Enrique Lledó Terol
8.- Exposición Cuatro Pintores Mediterráneos
9.- Exposición de J. Corral Díaz
10.- Exposición del Grupo Experimental de Madrid
11.- Exposición de Soler Blasco
12.- Exposición de Antonio Cernuda Juan
13.- Exposición de Francisco Urruela Salazar
14.- Exposición de Pérez Gil

Diputación Provincial de Alicante
1.- IV Concurso Nacional y Provincial de Pintura
Hogar Juvenil del Frente de Juventudes
1.- VI Exposición Provincial de Arte

Jefatura Provincial de la Obra Sindical de Educación y Descanso
1.- XII Exposición Provincial de Arte

Sala de arte La Decoradora
1.- Exposición de Néstor Casani
2.- Exposición de Enrique Lledó Terol

1956
Caja de Ahorros del Sureste de España
1.- Exposición de Gastón Castelló
2.- Exposición de Gloria Merino
3.- Exposición del Grupo Sílex
4.- Exposición de Manuel Baeza
5.- Exposición de Sixto Marco
6.- Exposición del Grupo Emilio Varela
7.- Exposición de Pablo Portes
8.- Exposición del Grupo Indaliano
9.- Exposición de Bernardo Carratalá
10.- Exposición de Andrés Lambert
11.- Exposición de Ludovic Gignoux

Club San Fernando
1.- Exposición colectiva de pintura
Diputación Provincial de Alicante
1.- V Concurso Nacional y Provincial de Pintura

Jefatura Provincial de la Obra Sindical de Educación y Descanso
1.- XIII Exposición Provincial de Arte
Sala de arte La Decoradora
1.- Exposición de Francisco Peiró
1957
Bar Rafaelín
1.- Exposición de Francisco García Guillén

Caja de Ahorros del Sureste de España
1.- Exposición de Alfonso Saura
2.- Exposición de Gabriel Juan Tomás……………………………………… 82
3.- Exposición de Balastegui
4.- Exposición de José Sotero
5.- Exposición de la Escuela de Madrid
6.- Exposición de William G. Schulz
7.- Exposición de Federico Montañana Alba
8.- Exposición de Mario Candela Vicedo
9.- Exposición de Gastón Castelló
10.- Exposición de José Cruz Herrerah
11.- Exposición de José Costa

Diputación Provincial de Alicante
1.- VI Concurso Nacional y Provincial de Pintura y I Salón
de Escultura Mediterránea

Sala de arte La Decoradora
1.- Exposición de Vicente Castellano
2.- Exposición de Emilio Varela
3.- Exposición de Jerónimo Martínez Gómez
4.- Exposición de Peris Aragó
1958

Caja de Ahorros del Sureste de España
1.- Exposición de José Gallar Cutillas
2.- Exposición de Enriqueta Carbonell
3.- Exposición de Soler Blasco
4.- Exposición de Melchor Aracil
Club Taurino de Alicante
1.- Exposición de Rafael N. Simarro
Diputación Provincial de Alicante
1.- I Exposición de Artistas Actuales del Mediterráneo

Hogar del productor
1.- XV Exposición Provincial de Arte

Junta Provincial de Turismo
1.- Concurso de Carteles Turísticos

Sala de arte La Decoradora
1.- Exposición de Francisco Domingo
2.- Exposición de Soler Blasco
3.- Exposición de Gerardo Alvear
4.- Exposición de Eduardo Rodríguez Samper

1959

Agencia Consular Francesa de Alicante
1.- Exposición de Pintura Francesa

Asociación de Practicantes Alicantinos
1.- II Exposición de Pintura y Fotografía

Caja de Ahorros del Sureste de España
1.- Exposición de Sixto Alberti
2.- Exposición de Remigio Andrés
3.- Exposición de Francisco Peiró
4.- Exposición de Andrés Forner y Ramón Marco
5.- Exposición de Paul Lau
6.- Exposición de L. Soriano Quirós
7.- Exposición de J. Martínez Moreno, Jimo
8.- Exposición de Miguel Ángel Soria López Pardo
9.- Exposición de Henri J. M. Van den Billaardt
10.- Exposición de Teresa Reina y Carlos Atalaya
11.- Exposición de Antonio Francés
12.- Exposición de Quesada

Círculo Medina de la Sección Femenina de Falange
1.- Exposición-concurso de pintura
Diputación Provincial de Alicante
1.- VII Concurso Nacional y Provincial de Pintura

Hogar del productor
1.- XVI Exposición Provincial de Arte

Sala de arte La Decoradora
1.- Exposición de Gilbert Heroguez
2.- Exposición de Guy Theunys
3.- Exposición de Juan Reus y S. Donat

1960

Ayuntamiento de Alicante
1.- Concurso de Carteles de las Hogueras de San Juan

Caja de Ahorros Provincial de Alicante
1.- Exposición de obras premiadas en el Certamen Anual
de Pintura de la Diputación
2.- Exposición de Rafael Fernández
3.- Exposición Arte Sacro Contemporáneo
4.- Exposición de José Pérez Gil

Caja de Ahorros del Sureste de España
1.- Exposición de Francisco Pérez Pizarro
2.- Exposición de Francisco Peiró Hurtado.
3.- Exposición de Francisco Bañuls
4.- Exposición de María Asunción Signes
5.- Exposición de serigrafía
6.- Exposición de Marschalko
Círculo Medina de la Sección Femenina de Falange
1.- Concurso de Pintura y Escultura para Artistas Noveles
Club San Fernando
1.- II Concurso Provincial de Pintura
Diputación Provincial de Alicante
1.- VIII Concurso Nacional y Provincial de Pintura y II Salón
de Escultura Mediterránea
Hogar del Productor
1.- XVII Exposición Provincial de Arte
Sala de arte La Decoradora
1.- Francisco Pérez Pizarro
2.- Exposición de Diego Molleja Aguilar
3.- Exposición de Donat Saurí
4.- Exposición de Juan Pascual
1961
Ayuntamiento de Alicante
1.- Concurso de Carteles de Semana Santa 1962

Caja de Ahorros Provincial de Alicante
1.-Exposición de María Dolores Andreo Maurandi
2.- Exposición de Regino Pradillo
3. Exposición de Pintura Contemporánea Inglesa
4.- Exposición de Enrico Colombotto Rosso
5.- Exposición de José Pérez Gil
Caja de Ahorros del Sureste de España
1.- Exposición de Polín (Concepción) Laporta Albors
2.- Exposición de Manuel Baeza y Xavier Soler
Club San Fernando
1.- Exposición de Cabañas
2.- III Concurso Provincial de Pintura
Hogar del Productor
1.- XVIII Exposición Provincial de Arte
Sala de arte La Decoradora
1.- Exposición de Francisco Domingo
1962
Ayuntamiento de Alicante
1.- Concurso de Carteles de las Hogueras de San Juan
2.- Concurso de Carteles de Semana Santa 1963

Caja de Ahorros Provincial de Alicante
1.- I Concurso de Artes Plásticas

2.- Exposición de José Díaz Azorín

3.- Exposición de Antonio González, Antogonza
4.- Exposición Pintores Jóvenes Levantinos
5.- Exposición de Rafael Fernández

6.- Exposición de Alejandrina García y Elisa García Faure
7.- Exposición Nuevas Promesas de la Pintura Española
8.- Exposición Promesas de la Pintura Valenciana

9.- Exposición Pintores Jóvenes de la Escuela Catalana

Caja de Ahorros del Sureste de España

1.- Exposición Homenaje a Emilio Varela
2.- Exposición de Cecilia Hijón
3.- Exposición de Francisco Pérez Pizarro

4.- Exposición de Pancho Cossío
5.- Homenaje a los artistas premiados en el I Certamen Interprovincial
de Pintura “Sureste
Casino de Alicante
1.- Exposición Pintura Francesa Contemporánea
1963
Ayuntamiento de Alicante
1.- Concurso de Carteles de Semana Santa 1964
Caja de Ahorros Provincial de Alicante
1.- Exposición de Benjamín Palencia
2.- Exposición de Arturo Peyrot
3.- Exposición de Xavier Soler
4.- Exposición de Torres Brú
5.-VI Certamen Juvenil de Arte
6.- Exposición Paisajes Azorinianos
7.- Exposición de Antonio Cernuda Juan
8.- Exposición de González Marcos
9.- Exposición Pintores Extranjeros en España
10.- Exposición de Juan Bautista Porcar
11.- Exposición Jóvenes pintores de la Escuela de San Carlos
12.- Exposición Jóvenes pintores de la Escuela de Santa Isabel
de Hungría
13.- Exposición Jóvenes pintores de la Escuela de San Jorge

Caja de Ahorros del Sureste de España
1.- I Salón Nacional de Pintura
2.- Exposición de Francisco Mateos
3.- Exposición de Manuel Mingorance Acién

4.- Exposición de Zacarías González
5.- Exposición de Ricardo Macarrón
6.- Exposición de Manuel González Santana
7.- Exposición de Santiago Surós
8.- Exposición de Álvaro Delgado
9.- Exposición de reproducciones de acuarelas
10.- Exposición de Luis Prades Perona
11.- Exposición de José Beulas
12.- Exposición de Juan Antonio Guijarro
13.- Exposición de Manuel Baeza
14.- Exposición de Luis Arcas
15.- Exposición de Ignacio Mundó
16.- Exposición de José Pérez Gil
17.- Exposición de Molina Sánchez
Casino de Alicante
1.- Exposición de Néstor Rufino
1964
Ayuntamiento de Alicante
1.- Concurso de Carteles de las Hogueras de San Juan
2.- Concurso de Carteles de Primavera en Invierno, 1965
3.- Concurso de Carteles de Semana Santa 1966
Caja de Ahorros Provincial de Alicante
1.- Exposición Jóvenes pintores de la Escuela de San Fernando
2.- Exposición de Vázquez Díaz
3.- Exposición de Antonio Bautista Balastegui
4.- VII Certamen Juvenil de Arte
5.- Exposición de Luis Vidal Maestre

6.- Exposición Jóvenes pintores de la Escuela de San Carlos
7.- Exposición Jóvenes pintores de la Escuela de San Jorge
8.- Exposición Jóvenes pintores de la Escuela de Santa Isabel
de Hungría
Caja de Ahorros del Sureste de España
1.- Exposición de Benjamín Palencia
2.- Exposición de Teresa Lázaro, Juan Fluviá y Jorge Castillo
3.- Exposición de Manuel Manzanaro
4.- Exposición de Antonio Agatángelo Quesada Ruiz
5.- Exposición de Pedro de Valencia
6.- Exposición de Enrique Lledó
7.- Exposición de María Antonia Dans
8.- Exposición de Alfredo Vila Monasterio
9.- Exposición de Jorge Piñeros
10.- Exposición de Genaro Lahuerta
11.- Exposición de García Fernando
12.- Exposición de Sixto Marc
13.- Exposición de Ramón Castañer
Casa de Madrid
1.- Exposición Pintura de ayer y de hoy
Reformatorio de Adultos
1.- Exposición de dibujo y pintura
1965
Ayuntamiento de Alicante
1.- Concurso de Carteles de Alicante, la millor terra
del mon-Invierno 1966
2.- Concurso de Carteles de Semana Santa 1966
3.- Concurso de Carteles de las Hogueras de San Juan
Caja de Ahorros Provincial de Alicante
1.- Exposición Dos siglos de Pintura Inglesa……………………………….. 211
2.- Exposición Jóvenes pintores de la Escuela de San Fernando
3.- Exposición de finalistas de las cuatro Escuelas Superiores
de Bellas Artes
4.- Exposición de Manuel González Santana
5.- Exposición del pintor Armando Río y el escultor Juan Abascal
6.- Exposición de Juan Rico López
7.- Exposición de Gabriel Poveda, Leirbag
8.- Exposición de reproducciones de obras de Rembrandt
9. Exposición Jóvenes pintores de la Escuela de San Carlos
10.- Exposición Jóvenes pintores de la Escuela de Santa Isabel
de Hungría
Caja de Ahorros del Sureste de España
1.- III Salón Nacional de Pintura
2.- Exposición de reproducciones de obras de Miguel Ánge
3.- Exposición de Barisani
4.- Exposición de Pintores Zaragozanos
5.- Exposición Homenaje a Pérez Pizarro
6.- Exposición de Francisco Rodríguez S. Climent
7. Exposición de Eusebio Sempere
Casa Sacerdotal de Alicante
1.- Exposición de arte sacro
Peña Madridista de Alicante
1.- I Exposición Nacional sobre temas del Misterio y la Venida
de la Virgen
1966
Ayuntamiento de Alicante
1.- Concurso de Carteles de Alicante, la millor terra
del mon-Invierno 1967
2.- Concurso de Carteles de Semana Santa 1967
3.- Concurso de Carteles de las Hogueras de San Juan
Caja de Ahorros Provincial de Alicante
1.- Exposición de Simone de Dardel, Bruno Fangerlund y Bengt Ellis
2.- Exposición Jóvenes pintores de la Escuela de San Jorge
3.- Exposición de finalistas de las cuatro Escuelas Superiores
de Bellas Artes
4.- I Exposición de pinturas y fotografías de castillos
5.- Exposición de Manuel Baeza
6.- Exposición de Alumnos de la Escuela Sindical de Bellas Artes
de Alicante
7.- Premio Azorín de Pintura Internacional Mediterránea
Caja de Ahorros del Sureste de España
1.- Exposición de José Díaz Azorín
2.- Exposición de Paul Lau
3.- Exposición del Grup d´Elx
4.- Exposición de Antonio Lago Rivera
5.- Exposición de Pancho Cossío
6.- Exposición de José María Gorrís
7.- Exposición de Irene Golberguer
8.- Exposición de Agustín Ibarrola
9.- Concurso de pintura
Hogar Juvenil de San Fernando
1.- VIII Exposición Juvenil de Arte
Hogar del Productor
1.- Exposición de la Asociación de Antiguos Alumnos de la Escuela Sindical de
Bellas Artes de Alicante
2.- XX Exposición Provincial de Pintura
3.- Exposición de José Gallar Cutillas
4.- Exposición de Juan Coll Barraca
Papeles Pintados
1.- Exposición de María Dolores Andreo
Real Club de Regatas
1.- Concurso de pintura
Sociedad Cultural Deportiva Los Ángeles
1.- Exposición Juvenil de Dibujo y Pintura
1967
Caja de Ahorros Provincial de Alicante
1.- Exposición de Polín Laporta Albors
2.- Exposición del Grupo Alicante
3.- Exposición de Enrique Lledó Terol
4.- Exposición de Pérez Gil
5.- IX Certamen Provincial Juvenil de Arte
6.- Exposición de José Molina Ciges
7.- Exposición de Miguel Moreno
8. Exposición Alcoiart-20
9.- Exposición de Paul Lau
Casino de Alicante
1.- V Salón Nacional de Pintura
2.- Exposición de Gastón Castelló
Club 47
1.- Exposición de Armando Valero
Jefatura Provincial de la Obra Sindical de Educación y Descanso
1.- Exposición de Juan Manuel Amérigo Asín
Pabellón de la Electrificación
1.- XXV Exposición Nacional de Arte
Sala de arte La Decoradora
1.- Exposición de José Antonio Cía Martínez
2.- Exposición de Poly King
3.- Exposición de José Lalanda
4.- Exposición de Manuel Manzanaro
5.- Exposición de Vicente Masiá
6.- Exposición de Manuel González Santana
7.- Exposición de Julio Quesada
8.- Exposición de Mario Candela Vicedo
9.- Exposición de Genaro Lahuerta
1968
Caja de Ahorros Provincial de Alicante
1.- J. Martínez Roca
2.- Exposición de José Piqueras Moreno
3.- Exposición Nacional de Pintura Homenaje a Azorín
4.- Exposición de Juan Bautista Sanchís Blasco
5.- Exposición de María Teresa Orozco
6. – Exposición de Conchita Pérez Daza
7.- X Exposición Provincial Juvenil de Arte
8.- Exposición de Rafael Zabaleta
9.- Exposición de Luis Bordera Gonzálvez
10.- Exposición de Vicente Sastre
11.- Exposición de José Pérez Gil
12. – Exposición de María Nieves Otero
Caja de Ahorros del Sureste de España (Sede de la Albufereta)
1.- Exposición de José Pérez Gil
Casino de Alicante
1.- II Exposición de pinturas y fotografías de castillos
Círculo Medina de la Sección Femenina de Falange
1.- Certamen de Teatro, Poesía y Pintura
Club de Amigos de la UNESCO
1.- Exposición Joven Pintura Alicantina
Colegio del Sagrado Corazón de los Hermanos Maristas
1.- Exposición de Pósters
Jefatura Provincial de la Obra Sindical de Educación y Descanso
1.- Exposición de Antiguos Alumnos de la Escuela Sindical
de Bellas Artes de Alicante

Pabellón de la Electrificación
1.- X Certamen Nacional Juvenil de Arte

Reformatorio de Adultos
1.- Exposición de artesanía y pintura

Sala de arte La Decoradora
1.- Exposición de Mario Candela Vicedo
2.- Exposición de Antonio Marcos
3.- Exposición de José Sotero
4.- Exposición de Llorens Ferri y Vicente Ferrero
5.- Exposición de María Boczewska y Leo Falkowski
6.- Exposición de Antonio Sempere
7.- Manuel Vicente Mora
8.- Exposición de Manuel Millares Boscá
9.- Exposición de J. Ábalos
10.- Exposición de Néstor Casani

1969

Caja de Ahorros Provincial de Alicante
1.- Exposición de Juan Albert Roses

2.- Exposición de Carmen G. López Neu

3.- Exposición de Ellen de Tombay

4.- Exposición de obras del X Salón de Marzo
5.- Exposición de José Vila Fuentes
6. Exposición de Pintura Infantil y Juvenil
7.- Exposición de Juana Pueyo
8.- Exposición de Damián Díaz
9.- Exposición de Juan Coll Barraca
10. Exposición de Alumnos de la Escuela Sindical de Bellas artes
de Alicante
11. Exposición de Antiguos Alumnos de la Escuela Sindical
de Bellas artes de Alicante
12.- Exposición de Willy Duyn
13.- Exposición de Vicente Gomis, Vigreyos
14.- Exposición EX-PO I

Caja de Ahorros del Sureste de España (Agencia Infantil)
1.- Exposición de Luis Carabias Gutiérrez

Caja de Ahorros del Sureste de España (Sede de la Albufereta)
1.- Exposición de Francisco Urruela Salazar
2.- Exposición Homenaje a Pancho Cossío
3.- Exposición de José Pérez Gil
4.- Exposición de José Gallar Cutillas

Castillo de Santa Bárbara
1.- Exposición de José Llopis
2.- I Certamen Provincial de Artes Plásticas

Centro de Estudios Universitarios de Alicante
1.- Exposición de José Díaz Azorín

Club 47
1.- Exposición colectiva de pintura

Real Club de Regatas de Alicante

1.- Exposición de Manuel Manzanaro

Sala de arte La Decoradora

1.- Exposición de Obed Bourla
2.- Exposición de Juan Reus

3.- Exposición de Santiago Díaz
4.- Exposición de José Cózar

5.- Exposición de Bronchú
6.- Exposición de J. Torrabadell

7.- Exposición de Cándido Ortí

8.- Exposición de Luis Bordera Gonzálvez
9.- Exposición de Juan Francés

10.- Exposición de Jesús de Perceval

1970
Agrupación Deportiva Betis Florida
1.- I Exposición de Pintura de Artistas de la Florida

Caja de Ahorros Provincial de Alicante
1.- Exposición Almendros en Flor
2.- Exposición Alcoiart-36

3.- Exposición de Pancho Cossío
4.- Exposición de Asdrúbal
5.- Exposición de Luis Bordera Gonzálvez, Juan Coll Barraca

y José Gallar Cutillas
6.- Exposición de Andreu Castillejos
7.- Exposición de Alumnos de la Escuela Sindical de Bellas Artes

de Alicante

8.- XII Certamen Provincial Juvenil de Arte
9.- Exposición de Manuel Baeza

10.- Exposición de Eladio Calleja

Caja de Ahorros del Sureste de España (Sede de la Albufereta)
1.- Exposición de Luis Vidal Maestre
2.- Exposición Evocación de Aitana

3.- Exposición de Vicente Rubio Tarifa
4.- Exposición de Luis Bordera Gonzálvez

Castillo de Santa Bárbara
1.- II Certamen Provincial de Artes Plásticas
Muebles Abad
1.- Exposición de Aurora Valero y José María Báez

Peña Madridista de Alicante
1.- Exposición de Nicolás Bermúdez Espada

Sala de arte Devesa
1.- Exposición colectiva de pintura
2.- Exposición de José Mataix Monllor
3.- Exposición de Sanguino
4.- Exposición de Juan y Oscar Borrás Ausías
5.- Exposición de Tony Rivas

Sala de arte La Decoradora
1.- Exposición de J. Quero

2.- Exposición de F. Martín Fernández

3.- Exposición de Soler Blasco
4. Exposición de Ángel Tomás

5. Exposición de Sebastiá Congost

6.- Exposición de Collado

7.- Exposición de Ricard Ferrer
8.- II Exposición Provincial de Pintura

9.- Exposición de Claude Collet
10.- Exposición de Cantón Checa
11.- Exposición de José Olivé
12.- Exposición de V. Colom
13.- Exposición de Manuel González Santana
1971

Ayuntamiento de Alicante
1.- Concurso de Carteles de las Hogueras de San Juan

Caja de Ahorros Provincial de Alicante
1.- Exposición Pintores Alicantinos del Siglo XIX
2.- Exposición Plástica XX
3.- Exposición de Eduard
4.- Exposición de Arcadio Blasco, Juana Francés y Eusebio Sempere
5.- Exposición de Gastón Castelló
6.- Exposición de Alumnos de la Escuela Sindical de Bellas Artes
de Alicante
7.- Exposición de Manuel González Santana
8.- Exposición de Gerard
9.- Exposición de Pintura Femenina
10.- III Certamen Provincial de Artes Plásticas

Caja de Ahorros del Sureste de España (Sede de la Albufereta)

1.- Exposición de Antonio Sempere
2.- Exposición de Manuel Baeza

3.- Exposición de Saura Pacheco
4.- Exposición de Fernando Soria
5.- Exposición de José Vila Fuentes

6.- Exposición de Gastón Castelló
7.- Exposición de Andrés Forner
Centro de Estudios Universitarios
1.- I Exposición Provincial de Poemas Ilustrados

Cooperativa de Crédito y Caja de Fomento del Turismo Social
1.- Exposición de Damián Díaz
2.- Exposición de Vicente Rubio Tarifa
3.- Exposición de Luis Bordera Gonzálvez
4.- Exposición de Julia Valdés
5.- Exposición Integración Poesía-Pintura
6.- Exposición de Andrés Aracil
7.- Exposición de Juan Manuel Amérigo Asín
8.- Exposición de Federico Chico y César Luengo
9.- Exposición de Mari Francis Juan Abad
10.- Exposición de Luis Claramunt
11.- Exposición de Antonio Lillo
12.- Exposición de Antonio Cernuda Juan y Fernando Vitoria
13.- Exposición de José Gallar Cutillas
Castillo de Santa Bárbara
1.- Exposición de Massip
Club de Amigos de la UNESCO
1.- Exposición Plástica XX
2.- Exposición Art Jove Ilicità
3.- Exposición del Grupo Alfaxer
4.- Exposición de Rodes, Palomino y Mazoriaga
5.- Exposición Homenaje a Picasso
Delegación Provincial de Cultura del Movimiento
1.- Exposición colectiva de pintura
2.- Exposición de Manuel Quiles
3.- Exposición de Carmelo López de Arce

Grupo Deportivo del Sureste
1.- I Certamen de Pintura del Grupo Sureste

Jefatura Provincial de la Obra Sindical de Educación y Descaso
1.- XXI Exposición Provincial de Arte

Mesón El Piano
1.- Exposición Plástica XX
2.- Exposición de Pepo Cantó

Sala de arte La Decoradora
1.- Exposición de Philippe Dupireux-Fetweis
2.- Exposición de José Sabat
3.- Exposición de Neville Woodbury
4.- Exposición de Moreno Ortega

5.- Exposición de José Belmar
6.- Exposición de José Olivé
7.- Exposición de Francisco Domingo
8.- Exposición de Tasio Flors

Sala de arte Elia
1.- Exposición del Grupo Integració
1972

Agrupación Cultural Deportiva Telefónica
1.- I Exposición Provincial de Primavera

Ayuntamiento de Alicante
1.- Concurso de Carteles de las Hogueras de San Juan

Caja de Ahorros Provincial de Alicante
1.- Exposición de Torres Matas
2.- Exposición de Fermín Hernández Garbayo

3.- Exposición de Xavier Soler
4.- Exposición de José Antonio Cía Martínez

5.- Exposición El hombre y su situación en el tiempo presente

6.- Exposición de Hernández Úbeda
7.- Exposición de Maruja Benimeli
8.- Exposición de Alegría Álvarez Barrés
9.- Exposición de Mohamed Sabry
10.- Exposición 50 Años de Pintura Española
11.- Exposición 20 Años de Pintura Española
12.- Exposición de pintura, fotografía y dibujo
13.- Exposición Pintura Española Actual
14.- Exposición de Luis Bordera Gonzálvez
15.- Exposición de Ramón Puig Benlloch

Caja de Ahorros del Sureste de España (Sede de la Albufereta)
1.- Exposición de Rafael Requena
2.- Exposición de José Llull
3.- Exposición de Luis Bordera Gonzálvez
4.- Exposición de Juan Borrás
5.- Exposición de Amérigo Asín
6.- Exposición de Arcadio Blasco
7.- Exposición de José María Finó

Casino de Alicante
1.- Exposición de José Luis García Zamora

Castillo de Santa Bárbara
1.- IV Certamen Provincial de Artes Plásticas
Centro de Estudios Universitarios
1.- Exposición Homenaje a Lorenzo Casanova

Club de Amigos de la UNESCO
1.- Exposición Joven Pintura Alicantina

Cooperativa de Crédito y Caja de Fomento del Turismo Social
1.- Exposición Nacional de Pintura, Dibujo y Escultura
2.- Exposición de Josep Verdaguer

3.- Exposición de Eduardo Lastres

4.- Exposición de Helios Gisbert
5.- Exposición de C. Sancho

6.- Exposición de Costa Tur

7.- Exposición de Manuel Montiel
8.- Exposición de Moles Susín

Delegación Provincial de Cultura del Movimiento
1.- Exposición Pintura Alicantina de Hoy
2.- Exposición de Luis Amat
3.- Exposición de Ángel Manuel Sánchez Rubio
4.- Exposición colectiva de pintores alicantinos

Edificio de Obras Sociales

1.- Exposición de los Alumnos de la Escuela Sindical
de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos

2.- Exposición de Antiguos Alumnos de la Escuela Sindical
de Bellas Artes

Hogar del Pensionista

1.- Exposición de Lorenzo Pérez Torres
Instituto Nacional de Bachillerato Francisco Figueras Pacheco (Babel)
1.- Concurso de pintura

Jefatura Provincial de la Obra Sindical de Educación y Descanso
1.- Exposición del Grupo de Empresa Standard
2.- Exposición de artistas premiados en la Exposición Provincial
de Arte organizada por la O. S. de Educación y Descanso
3.- XXII Exposición Provincial de Arte

Sala de arte La Decoradora

1.- Exposición de Sabat
2.- Exposición de Manuel Blanco

3.- Exposición de Pepa Espuch

4.- Exposición de Neville Woodbury
5.- Exposición de Espert, Blanco y Benito

6.- Exposición de Cózar Viedma
7.- Exposición de Moreno Ortega, Morenno
8.- Exposición de Neville Woodbury

Sin especificar
1.- Exposición de Gabriel Poveda Rico, Leirbag

1973

Banco de Alicante

1.- Exposición del Grup d´Elx
2.- Exposición de Antonio Zaragoza Mora
Caja de Ahorros Provincial de Alicante
1.- Exposición Homenaje a Manuel Millares
2.- Exposición de Robert Löfgren
3.- Exposición de Georges Walford
4.- Exposición de Federico Galindo
5.- Exposición de Fernando Soria

6.- Exposición de José Gallar Cutillas
7.- Exposición de José Pérez Gil
8.- Exposición de Luis Vidal
9.- Exposición de Vicente Sastre
10.- Exposición de Eladio Calleja
11.- Exposición de Aragonés
12.- Exposición de Amparo Castellote
13.- Exposición colectiva de pintores alicantinos
14.- Exposición de Antoni Miró

Caja de Ahorros del Sureste de España (Sede Central)
1.- Exposición Siglo y medio de pintura alicantina

2.- Exposición de Eberhard Schlotter

Caja de Ahorros del Sureste de España (Agencia Infantil)

1.- Exposición de Gerard Neusser

Caja de Ahorros del Sureste de España (Sede de la Albufereta)
1.- Exposición de Mario Martínez Gamarra
2.- Exposición de José Antonio Lozano
3.- Exposición de Llorens
4.- Exposición de Francisco Urruela Salazar
5.- Exposición de José Gallar Cutillas
6.- Exposición de Mila Gómez Vitoria
7.- Exposición de Nicolás Bermúdez
8.- Exposición de Gerard Neusser
9.- Exposición de Roberto Ruiz Morante

Castillo de Santa Bárbara
1.- V Certamen Provincial de Artes Plásticas

Centro Recreativo Catalán
1.- Exposición de Isabelo Sánchez Savedra
2.- Exposición de Ángel Sánchez

Centro de Estudios Universitarios

1.- Exposición Homenaje a Picasso

Club de Amigos de la UNESCO
1.- Exposición 25 Pintores Alicantinos
2.- Exposición de Manuel Manzanaro

Cooperativa de Crédito y Caja de Fomento del Turismo Social
1.- Exposición de M. Cerdán
2.- Exposición Nacional de Pintura de Practicantes,
Escritores y Artistas
3.- Exposición de Luis Amat
4.- Exposición de De Rosny
5.- Exposición de Francisco Real
6.- Exposición de Helios Gisbert
7.- Exposición de Ana Fernández
8.- Exposición de J. Cortes
9.- Exposición de Progreso

Delegación Provincial de Cultura del Movimiento
1.- Exposición Pinturas de Hoy

2.- Exposición de Consuegra y Real

Diputación Provincial de Alicante

1.- Premio Azorín de Pintura

Hotel Meliá
1.- Exposición de pintura

2.- Exposición de Andrés Aracil
3.- Exposición de Cirujano

Instituto Nacional de Bachillerato Francisco Figueras Pacheco (Babel)
1.- Exposición colectiva de pintura
2.- Exposición de Juan Ignacio Sáez Gastán y Vicente Quiles Guijarro

Jefatura Provincial de la Obra Sindical de Educación y Descanso
1.- Exposición de Isabelo Sánchez Savedra
2.- Exposición de Mario Aura Insa
3.- Exposición de Francisco Real
4.- Exposición de Juan Bautista Balastegui
5.- Exposición de Teófilo Ureña
6.- Exposición de Ángel Sánchez Quesada
7.- Exposición de Alumnos de la Escuela Sindical
de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos
8.- Exposición de Juan Coll Barraca
9.- Exposición de José García Poveda
10.- Exposición de Emilio Gómez González
11.- Exposición de A. Albujer

Mutua Unión Patronal
1.- Exposición de Gerard Neusser
2.- Exposición de Alberto Ibáñez Juanes

Sala de arte La Decoradora

1.- Exposición de Goico Aguirre
2.- Exposición de Cózar Viedma

3.- Exposición de Gerard Neusser
4.- Exposición de Damián Díaz
5.- Exposición de Lorenzo Utrilla

6.- Exposición de Francisco Domingo

7.- Exposición de Cándido Ortí
Sala de arte Proinco

1.- Exposición Pintores Levantinos
2.- Exposición de Gloria Merino

Sala de Arte Rembrandt
1.- Exposición de Antonio González, Antogonza
2.- Exposición colectiva de pintura
3.- Exposición de Ángel Hernansáez
4.- Exposición de Medina-Bardón
5.- Exposición de Vicente Rubio Tarifa
6.- Exposición de Molina Sánchez
7.- Exposición de José Belmar

1974

Ayuntamiento de Alicante
1.- Concurso de Carteles de las Hogueras de San Juan
Banco de Alicante
1.- I Salón de Arte Joven Alicantino
Caja de Ahorros Provincial de Alicante
1.- Exposición de Rafael Sempere
2.- Exposición de Juan Navarro Ramón
3.- Exposición de Francisco Peiró
4.- Exposición Pintores Alicantinos
5.- Exposición de Asdrúbal
6.- Exposición de Vicente Castellano

7.- Exposición de Gabriel Poveda Rico, Leirbag
8.- Exposición de F. Moreno Navarro
9.- Exposición de Juan Coll Barraca
10.- Exposición de Antonio González, Antogonza
11.- Exposición de Amérigo Asín
Caja de Ahorros del Sureste de España (Sede Central)
1.- I Reunión de Artistas Alicantinos
2.- Exposición de Ginés Parra
3.- Exposición de José Quero

4.- Exposición de Vázquez Díaz
5.- Exposición de Lucio Muñoz

6.- Exposición de José María de Labra

7.- Exposición de José Manuel Melero
8.- Exposición de José Belmar
9. Exposición 20 Pintores Españoles en París
10.- Exposición de Bresciani
11.- Exposición de Agustín de Celis

Caja de Ahorros del Sureste de España (Sede de la Albufereta)
1.- Exposición de Garres
2.- Exposición de García Trejo
3.- Exposición de Rafael Martínez Baeza
4.- Exposición de Eduardo Ripoll Aracil
5.- Exposición de Willy Duyn
6.- Exposición de Mari Francis Juan
Castillo de Santa Bárbara
1.- VI Certamen Provincial de Artes Plásticas
Club de Amigos de la UNESCO
1.- I Muestra Plástica de Música Contemporánea
2.- Exposición de Vicente Climent Mora
3.- Exposición de Vicente Rodes
Colegio Oficial de Farmacéuticos
1.- Exposición de Jesús Fuertes
Colegio de los Hermanos Salesianos de Alicante
1.- Exposición de arte y artesanía

Congregación Mariana de Alicante

1.- Exposición de Francisco Real Pérez

Cooperativa de Crédito y Caja de Fomento del Turismo Social

1.- Exposición de Francisco de Díe
2.- Exposición de Óscar Enebral
3.- IV Exposición de Pintura para Ayudantes Técnicos Sanitarios

4.- Exposición de pintores argentinos y españoles
5.- Exposición de Miguel Ángel Abad Bustingorri
6.- Exposición de Antonio López

7.- Exposición de Martínez Lozano
8.- Exposición de Gerard Neusser
9.- Exposición de Thomas S. Yamamoto

10.- Exposición de Antonio Pérez Nadal

11.- Exposición de José Manuel Navarro Sempere
Delegación Provincial de Cultura del Movimiento
1.- Exposición de Antiguos Alumnos de la Escuela Sindical
de Bellas Artes de Alicante
Grupo Social de Educación y Descanso del Banco de Alicante
1.- I Exposición Pintura del Grupo Social de Educación y Descanso del Banco de

Alicante

Jefatura Provincial de la Obra Sindical de Educación y Descanso
1.- Exposición de Juan Picó Picó
2.- Exposición de Milagros de Lucas
3.- Exposición de Ignacio Martín
4.- Exposición de Francisco Real Pérez
5.- Exposición de Antiguos Alumnos de la Escuela Sindical
de Bellas Artes de Alicante
6.- Exposición de Consuegra
7.- XXIII Exposición Provincial de Arte
Mutua Unión Patronal

1.- Exposición de Jaime E. Tomás

2.- Exposición de Peter Balakshin
3.- Exposición de Rafael Montero

4.- Vicenta Adriana Germán Jiménez García, Vicent

5.- Exposición de Antonio Povedano Bermúdez
6.- Exposición de R. Martos
7.- Exposición de Mª Ángeles Martínez

8.- Exposición de Anna Causí

Sala de arte Antoxos

1.- Exposición de Francisco Real Pérez

2.- Exposición de Ruiz Morante
3.- Exposición de Consuegra

4.- Exposición de Polapa
5.- Exposición de Manuel Requena Villaplana

6.- Exposición de Quiles Gomis
7.- Exposición de Pepo Cantos

Sala de arte La Decoradora
1.- Exposición de Francisco Moreno Ortega, Morenno

2.- Exposición de José Olivé

3.- Exposición de Sevilla Sáez
4.- Exposición de José Segrelles

5.- Exposición de Cózar Viedma

6.- Exposición de Reidar Kolbrek
7.- Exposición de Rafael Fuster
8.- Exposición de Miguel Martí Ferré

9.- Exposición de Alfonso Parras

10.- Exposición de Lascuevas
11.- Exposición de G. Tolentino

12.- Exposición de Neville Woodbury

13.- Exposición colectiva de pintura

Sala de arte Goya
1.- Exposición Maestros de la Pintura Antigua
2.- Exposición Los Desastres de la Guerra

3.- Exposición de Pintura Japonesa
4.- Exposición El árbol en el arte
Sala de arte Italia
1.- Exposición de Antonio Lago Rivera
Sala de arte Litoral
1.- Exposición de Xavier Soler
2.- Exposición colectiva de pintura y obra gráfica
3.- Exposición de Rafael Alberti
4.- Exposición de Mario Gamarra
Sala de arte Proinco
1.- Exposición de José Alfonso Cuní
2.- Exposición de Uría Monzón
3.- Exposición de José María Sancha
4.- Exposición de A. Ubeda
5.- Exposición de Pedro Cámara
6.- Exposición Joven Pintura Alicantina
7.- Exposición de Francisco Arias
8.- Exposición de Zacarías González
9.- Exposición de Juan Garcés
10.- Exposición de Sevillano
Sala de arte Rembrandt
1.- Exposición de litografías sobre la Divina Comedia
2.- Exposición de Juan Antonio Guijarro
3.- Exposición de Julián López Bravo
4.- Exposición Pintura Española Contemporánea
5.- Exposición de Chiang Ming-Shyan
6.- Exposición de Muñoz Barberán
7.- Exposición de Jesús Fuertes
8.- Exposición de Manuel Baeza
9.- Exposición Gráfica Actual
10.- Exposición de Gutiérrez Montiel
11.- Exposición de Manuel Manzanaro
12.- Exposición colectiva de pintura contemporánea
Sala de arte Trivet
1.- Exposición de Pablo Serrano
1975
Banco de Alicante
1.- Exposición de Eduard
Caja de Ahorros Provincial de Alicante
1.- Exposición de Pilar Rovira y Ángeles Guill
2.- Exposición de José Díaz Azorín.
3.- Exposición de Philippe Dupiereux Fetweis

4.- Exposición de Rafael Martínez Baeza

5.- Exposición de Melero
6.- Exposición de Solano
7.- I Certamen de Pintura, Poesía, Prosa y Fotografía de la

Organización de Estudiantes Universitarios
8.- Exposición de Jaime E. Tomás
9.- Exposición de José Pérez Gil

10.- VII Certamen Provincial de Artes Plásticas
11.- Exposición de Eberhard Schlotter
12.- Exposición de Albert Dicken
13.- Exposición de Ángeles Benimeli
14.- Exposición de Mª Nieves Otero
Caja de Ahorros del Sureste de España (Sede Central)
1.- Exposición de Ahmed Nawar
2.- Exposición Nueva Figuración Alicantina.
3.- Exposición de Alberto Sánchez
4.- Exposición de Eduardo Lastres
5.- Exposición de Olmedilla
6.- Exposición colectiva de pintura
7.- Exposición Ideas en cerámica
8.- Exposición de Manuel Manzanaro
9.- Exposición de Carmen Cullen
10.- Exposición Arte Español Contemporáneo
11.- Exposición de José Márquez
Cooperativa de Crédito y Caja de Fomento del Turismo Social
1.- M. Montiel
Hotel Covadonga
1.- Exposición de pintura
2.- Exposición de Delso
Hotel Meliá
1.- Exposición de De Rosny
Jefatura Provincial de la Obra Sindical de Educación y Descanso
1.- Exposición de Gázquez
2.- Exposición de Belinda G. Nadal.
3.- XXIV Exposición Provincial de Arte
4.- Exposición de Francisco Real
Mutua Unión Patronal
1.- Exposición de Albujer
2.- Exposición de Peter Balakshin
3.- Exposición de Chelo Llorens
4.- Exposición de Josefica
5.- Exposición Plástica Alicantina Contemporánea
6.- Exposición-Subasta Pro-Paso del Ecuador
7.- Exposición de Arbas
Sala de arte Antoxos
1.- Exposición de Gloria Morera
2.- Exposición colectiva de pintura
3.- Exposición de Roman Krwszynski
Sala de arte La Decoradora
1.- Exposición de Rafael Fuster
2.- Exposición de Francisco Domingo
3.- Exposición de Federico Galindo
4.- Exposición de Claude H. Lejeune, Clodel
5.- Exposición de Julio Quesada
6.- Exposición homenaje a Antonio López de Castroverde
7.- Exposición de Cózar
8.- Exposición de Salvador Dalí
9.- Exposición de Gerard Moortgat
10.- Exposición de José Belmar
11.- Exposición de Neville Woodbury
12.- Exposición de Manuel Blanco
Sala de arte Formas
1.- Exposición de Antoni Tàpies
2.- Exposición de José María Yturralde
3.- Exposición de Antonio Saura
Sala de arte Goya
1.- Exposición Los Caprichos de Goya
2.- Exposición Acuarelistas ingleses del siglo XIX
Sala de arte Italia
1.- Exposición colectiva de dibujo
2.- Exposición de Zachrisson
3.- Exposición de José Vento
4.- Exposición de José Vento (II
5.- Exposición de Jacinto Salvadó
6.- Exposición de Hernández Mompó
7.- Exposición del Grup d´Elx
8.- Exposición colectiva de pintura
9.- Exposición de Ángel Medina
10.- Exposición de Valdivieso
11. Exposición de José Hernández
12.- Exposición de Fernando Zobel.
Sala de arte Litoral
2.- Exposición de Manuel Ángeles Ortiz
3.- Exposición colectiva de dibujo y obra gráfica
4.- Exposición de Ginés Parra
5.- Exposición de Luis García Ochoa
6.- Exposición de Esplandiu
7.- Exposición de Polín Laporta
8.- Exposición de María Antonia Sánchez Escalona
9.- Exposición de Hanton
10.- Exposición de Manuel Viola
11.- Exposición de Jesús Perceval
12.- Exposición de Gregorio del Olmo
13.- Exposición de Jesús Fuertes
14.- Exposición de Sofía Morales
Sala de arte Proinco
1.- Exposición de Sevillano.
2.- Exposición de Martos
3.- Exposición Del Expresionismo al Hiperrealismo
4.- Exposición de Blardony
5.- Exposición de Juan Bautista Llorens
6.- Exposición de Duarte
7.- Exposición de José Lapayese del Río
8.- Exposición de Francisco Mateos
9.- Exposición Permanencias
10.- Exposición de Francisco Lozano
11.- Exposición de Joan Brotat
12.- Exposición de Sobrado
13.- Exposición de Manuel Baeza
Sala de arte Rembrandt
1.- Exposición de José Méndez Ruiz
2.- Exposición de Ángel Rojas y Julia Valdés
3.- Exposición de Eberhard Schlotter
4.- Exposición de Daniel Merino
5.- Exposición de María Carrera
6.- Exposición de Pina Cortés
7.- Exposición de Paul Lau.
8.- Exposición de Valverde
9.- Exposición de Eusebio Faba
10.- Exposición colectiva de obra gráfica
11.- Exposición El Desnudo Femenino en el Arte
12.- Exposición de José Vila Fuentes
13.- Exposición colectiva de acuarelas
14.- Exposición de Miguel Navarro
15.- Exposición de Juan Antonio Guijarro
Sala de arte Set i Mig
1.- Exposición de Arcadio Blasco
2.- Exposición Quatre retrats de la mort i d´altres escenes somniades
3.- Exposición de Xavier Lorenzo
4.- Exposición de Argimón
5.- Exposición de Andreu Castillejos
6.- Exposición de Edward
Sala de arte Trivet
1.- Exposición colectiva de obra gráfica
2.- Exposición de Junquera

 

EXPOSICIONES ALICANTE 1973-1975

.
1973
Banco de Alicante
1.- Exposición del Grup d´Elx
15-3-73. Se lleva a cabo la inauguración de la sala de exposiciones del Banco de Alicante con la exposición del Grup d´Elx. Durante el acto interviene Ernesto Contreras, con una conferencia titulada El arte alicantino, hoy.
16-3-73. Asunción Valdés publica una reseña de la exposición.
2.- Exposición de Antonio Zaragoza Mora
12-6-73. Vidal Masanet publica una entrevista al artista.
Caja de Ahorros Provincial de Alicante
1.- Exposición Homenaje a Manuel Millares
9-1-73. Asunción Valdés publica un artículo sobre la exposición homenaje a Manuel Millares, quien había fallecido en agosto del año anterior. En dicha exposición, junto a las de Millares, eran expuestas las obras de los siguientes artistas: Rafael Canogar, Luis Feito, Juana Francés, Manuel Rivera, Antonio Saura, Pablo Serrano, Antonio Suárez, Manuel Viola, Adriano, Albert Agulló, Arcadi Blasco, Mario Candela, Casto, J. A. Cía, Antoni Coll, E. Lastres, Paul Lau, Fina Llácer, R. Llorens Ferri, Manuel Manzanaro, Antoni Miró, Ceferino Moreno, Mora, Ribera, Roc, Girona, Alberto Romero, Alfonso Saura, Antonio Sempere, Eusebio Sempere, Sento, Sixto Marco y Salvador Soria.
21-1-73. Aparece publicada una reseña anónima de la visita de los alumnos del CEU a la exposición, acompañados por su profesor de Historia del Arte: Adrián Espí Valdés.
2.- Exposición de Robert Löfgren
23-1-73. Se inaugura la exposición.
24-1-73. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición. Según este artículo, dentro del conjunto de obras expuesto por el pintor sueco se encontraban numerosos paisajes alicantinos y varios retratos.
3-2-73. Se clausura la exposición.
3.- Exposición de Georges Walford
7-2-73. Se inaugura la exposición del pintor inglés.
8-2-73. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición.
17-2-73. Se clausura la exposición.
4.- Exposición de Federico Galindo
20-2-73. Se inaugura la exposición.
20-2-73. Aparece una reseña de la exposición, realizada por R. Núñez. Según esta reseña, la muestra del pintor y humorista estaba compuesta por veintinueve acuarelas.
21-2-73. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición.
28-2-73. Alfredo Aracil publica un artículo sobre la exposición.
3-3-73. Se clausura la exposición.
5.- Exposición de Fernando Soria
23-3-73. Rafael Navarro Mallebrera publica una crítica de la exposición, donde se expresa de la siguiente manera:
En este punto creemos que se encuentra Fernando Soria, un pintor que posee
todo el dominio necesario para suscitar la emoción del espectador, pero cuya obra no lo ha conseguido. No importa que en la sala haya una borrachera de color, ya que éste se nos aparece seco, monótono y superficial, aun cuando, lo reconocemos, se hallan allí todos los elementos necesarios para suscitar la emoción plena […].
Nos hemos sentido satisfechos ante un artista que es capaz de valorar no la obra, sino el esfuerzo.
Lo hemos visto prescindir de una serie de elementos secundarios en su producción: armonía, compensaciones de masas, tonalidades, efectos narrativos, etc., para ir en busca de esa luminosidad, que hará que su obra se concretice.81
25-3-73. Alfredo Aracil publica una crítica de la exposición, en la cual permanecía expuesto un conjunto de lienzos integrado por figuras, paisajes, bodegones y temas urbanos.

6.- Exposición de José Gallar Cutillas
3-4-73. Se inaugura la exposición, la cual formaba parte del programa de actos organizados por la Sección Provincial de Alicante de la Asociación de Amigos de los Castillos, con motivo de la celebración del Día de los Castillos.
4-4-73. Carlos M. Aguirre publica un artículo sobre la exposición. Según
Aguirre, la exposición de Gallar Cutillas estaba compuesta por treinta y un lienzos, todos ellos sobre castillos de la provincia de Alicante.
12-4-73. Se clausura la exposición.
7.- Exposición de José Pérez Gil
2-5-73. Se inaugura la exposición.
3-5-73. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición, donde Perezgil exponía una colección de veintisiete óleos y once apuntes, con los paisajes y los temas costumbristas como temas principales.
8-5-73. Pirula Arderius publica un artículo dedicado Perezgil.
Noviembre de 1973. Aparece publicado en Idealidad un artículo dedicado a Perezgil, realizado por Adrián Espí.
8.- Exposición de Luis Vidal

15-5-73. Se inaugura la exposición, en la cual presentaba el pintor monovero una colección de veinticinco óleos.
16-5-73. Carlos M. Aguirre publica una entrevista a Luis Vidal.
17-5-73. Rafael Navarro publica una crítica de la exposición, donde analiza la relación entre el pintor monovero y el paisaje, que constituía el motivo principal de su pintura:
La utilización del paisaje, entidad tan absoluta como su pintura, viene dada por la variación que éste experimenta al ser observado o en sí mismo, y este cambio está acorde o puede estarlo, con cada nueva experiencia del artista, lo que permite la
variación expresiva en cada obra, permaneciendo fiel a aquel presupuesto que primero se estableció.
26-5-73. Se clausura la exposición.
9.- Exposición de Vicente Sastre
29-5-73. Con motivo de la apertura de la muestra, que tiene lugar este mismo día, aparece publicado un artículo de autor anónimo.
9-6-73. Se clausura la exposición.
10-6-73. Alfredo Aracil publica una crítica de la exposición, donde había permanecido expuesto un conjunto de cuadros integrado por paisajes y figuras.
10.- Exposición de Eladio Calleja
17-10-73. Se inaugura la exposición. Este mismo día, Alfredo Aracil publica una entrevista al artista nacido en Jávea.
27-10-73. Se clausura la exposición.
11.- Exposición de Aragonés
5-11-73. Se inaugura la exposición.
7-11-73. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición. Según esta reseña, el conjunto de obras presentado por este artista madrileño estaba compuesto por óleos y dibujos.
16-11-73. Se clausura la exposición.

12.- Exposición de Amparo Castellote
22-11-73. Alfredo Aracil publica una reseña de la exposición.
29-11-73. Se clausura la exposición.

13.- Exposición colectiva de pintores alicantinos
11-12-73. Alfredo Aracil publica un artículo donde anuncia la inauguración de la exposición, que había sido organizada por la Hoguera Felipe Bergé.
14.- Exposición de Antoni Miró
30-11-73. Aparece publicada una nota anónima con motivo de la inauguración de la muestra, la cual se celebra este mismo día treinta. Según esta nota, la exposición de Miró estaba compuesta por pinturas, esculturas, metalgráfica y linoleografía.
11-11-73. Se clausura la exposición.
Caja de Ahorros del Sureste de España (Sede central)
1.- Exposición Siglo y medio de pintura alicantina
26-10-73. Alfredo Aracil publica un artículo sobre la exposición, con la cual se iba a inaugurar la nueva sala de la CASE, diseñada por el arquitecto alicantino Juan Antonio García Solera.
La exposición había sido organizada a partir de las obras de artistas
alicantinos de los siglos XVIII, XIX y XX, tales como Fernando Cabrera, Emilio Sala, Antonio Gisbert, Emilio Varela, Adelardo Parrilla, Andrés Buforn, Lorenzo Pericás, José Mataix y Pérez Pizarro.
30-10-73. Aracil publica un nuevo artículo sobre la exposición, cuyas obras estaban valoradas en treinta y cuatro millones de pesetas.
Noviembre de 1973. Adrián Espí publica un artículo sobre la exposición en Idealidad. Según este artículo, los artistas incluidos en la misma habían sido los siguientes: José Aparicio Inglada, José Peyret y Bosque, Francisco Bushell y Laussat, Antonio Gisbert Pérez, Ricardo M. Navarrete y Fos, Plácido Francés y
Pascual, Joaquín Agrassot Juan, Federico Amérigo Rouviere, Lorenzo Casanova Ruiz, Antonio Amorós Botella, Emilio Sala Francés, Serra, Jaime Lafuente Sana, Heliodoro Guillén Pedemonti, Lorenzo Pericás Ferrer, Vicente Bañuls Aracil, Fernando Cabrera Cantó, Andrés Buforn Aragonés, Adelardo Parrilla Candela, José Mataix Monllor, Julio Pascual Espinós, Emilio Varela Isabel, Vicente Albarranch Blasco, Francisco Rodríguez S. Climent, Rigoberto Soler Pérez, Rigoberto Soler Pérez y Francisco Pérez Pizarro.
5-11-73. Se inaugura la exposición.
8-11-73. Aparece publicado un artículo firmado “A. A.” (Alfredo Aracil) sobre la obra de Fernando Cabrera Cantó titulada El Abuelo, que había sido enviada desde Madrid para ser exhibida en esta exposición.
30-11-73. Se clausura la exposición.
2.- Exposición de Eberhard Schlotter
27-11-73. Alfredo Aracil publica un artículo donde anuncia la inauguración de la muestra de este artista alemán afincado en Altea.
10-12-73. Se inaugura la exposición.
11-2-73. Aracil publica una reseña de la exposición. Según esta reseña, el conjunto de casi cien obras presentadas por Schlotter comprendía óleos, acuarelas, dibujos y aguafuertes.
24-12-73. Se clausura la exposición.
28-12-73. Enrique Cerdán Tato publica una crítica de la exposición, donde eran exhibidos monotipos, aguafuertes, técnicas mixtas y acuarelas.
Cerdán tato sitúa la pintura de Schlotter en un espacio cercano al surrealismo y afirma que es en las acuarelas “donde vuelca toda su sensibilidad y conocimiento para obtener, con una gran economía de medios expresivos, unos resultados realmente óptimos.”
Caja de Ahorros del Sureste de España (Agencia Infantil)
1.- Exposición de Gerard Neusser
2-11-73. Se inaugura la exposición. Este mismo día, Alfredo Aracil publica un artículo sobre las dos exposiciones presentadas de manera simultánea por Gerad Neusser en la sala de la Agencia Infantil de la CASE, y en la de la Mutua Unión Patronal.
El conjunto de obras presentado por Gerard Neusser, distribuido en estas dos salas, rondaba las ochenta, y estaba compuesto por óleos, grabados y cerámicas.
15-11-73. Aparecen publicadas dos reseñas de la exposición, una en información y otra en La Verdad. Según estas reseñas, Gerard Neusser tenía previsto destinar los beneficios de la muestra instalada en la Agencia Infantil de la CASE a la Asociación Protectora de Subnormales de Alicante.
17-11-73. Se clausura la exposición.
Caja de Ahorros del Sureste de España (Sede de la Albufereta)
1.- Exposición de Mario Martínez Gamarra
10-4-73. Se inaugura la exposición. Este mismo día aparece publicada una nota anónima sobre la misma, que presentaba veinticinco obras.
24-4-73. Se clausura la exposición.
27-4-73. Alfredo Aracil publica una crítica de la exposición. Según esta crítica, las obras de Martínez Gamarra se enmarcaban dentro del estilo naïf.
2.- Exposición de José Antonio Lozano
2-7-73. Se inaugura la exposición del artista albaceteño, compuesta por óleos y dibujos a tinta.
10-7-73. Se clausura la exposición.
3.- Exposición de Llorens
11-7-73. Se inaugura la exposición del artista ilicitano.
20-7-73. Se clausura la exposición.
4.- Exposición de Francisco Urruela Salazar
21-7-73. Se inaugura la exposición, en la que se exhibía una colección de acuarelas.
24-7-73. Alfredo Aracil publica una crítica de la exposición, donde define a Urruela Salazar como “un acuarelista […] excelentemente dotado, fácil de dicción y gusto refinado para elegir los temas y el color.”84
Según Aracil, la colección presentada por el artista estaba compuesta por unos treinta paisajes.
5.- Exposición de José Gallar Cutillas
7-8-73. Aparece publicada una crítica de la exposición, firmada por José
Ramón Giner:
Gallar Cutillas […] es hombre ciertamente adicto a esta pintura de la re- presentación. Con una voluntad que por su larga serie de muestras hemos de admitir como fuera de toda duda, Gallar Cutillas sigue una y otra vez expresando la realidad a través de sus conocidas fórmulas. He dicho expresando la realidad y creo que debo rectificar el término porque, a mi entender, Gallar Cutillas no expresa la realidad, se limita a transcribirla: su ojo no penetra más allá de la superficie de las cosas y la traslación es simple, prácticamente a nivel de copista, aunque la elección de color pueda esgrimirse en contra del término. El producto es una pintura que, al menos para mí, carece de emoción: la relación entre significante y significado es ciertamente
pobre, alcanzada prácticamente sin reflexión a nivel artístico.
6.- Exposición de Mila Gómez Vitoria
11-8-73. Se inaugura la exposición, en la cual presentaba la pintora alcoyana una colección de treinta obras, integrada por paisajes, temas de flores y figuras.
18-8-73. Alfredo Aracil publica una crítica de la exposición. Según esta crítica,
Mila Gómez partía de “un análisis del plano rectangular […] de manera que éste resulta racionalizado, es decir, construido según datos de equilibrio, de cantidad”.
20-8-73. Se clausura la exposición.
7.- Exposición de Nicolás Bermúdez
21-8-73. Se inaugura la exposición, en la que el artista granadino presentaba veinticinco acuarelas.
23-8-73. Alfredo Aracil publica una crítica de la exposición, donde sitúa a
Nicolás Bermúdez “entre los dominantes de esta difícil técnica de la aguada”.87 Según esta crítica, las obras presentadas por Bermúdez se centraban en el paisaje de Las Alpujarras.
30-8-73. Se clausura la exposición.
8.- Exposición de Gerard Neusser
11-9-73. Se inaugura la exposición.
15-9-73. Alfredo Aracil publica un artículo sobre la exposición, que presentaba óleos, cerámica y grabados.
20-9-73. Se clausura la exposición.
9.- Exposición de Roberto Ruiz Morante
25-9-73. Alfredo Aracil publica una crítica de la exposición. Según esta crítica, el conjunto de obras presentado por el artista natural de Sax estaba integrado por dieciocho óleos, cuatro témperas y tres dibujos..
Castillo de Santa Bárbara
1.- V Certamen Provincial de Artes Plásticas
20-6-73. Aparece publicado un resumen de las bases del certamen, organizado por el Instituto de Estudios Alicantinos.
19-7-73. Se inaugura la exposición de las obras seleccionadas, que habían
sido realizadas por los siguientes artistas:
Sección de pintura: Manuel Antolí Sancho, Mario Aura Insa, José Belmar Martínez, Eduardo Camarero Casas, Juan Castañer Payá, Ángela Castelló Aznar, Juan Coll Barraca, Ana María Fernández Bañón, Vicente Ferrero Molina, Alejandro Franco Jiménez, Jorge Franch Cubells, José Gallar Cutillas, Francisco Galvañ Santana, José Luis García Hernández, José García Poveda, José María Garrés García, Dionisio Gázquez Méndez, Helios Gisbert Peidro, Francisco Gomis Molines, Ángeles Guill Sirvent, Alberto Ibáñez Juanes, Gaspar Lledó Riera (Gaspar de Altea), Juan Bautista Llorens Alonso, Rafael Martínez Baeza, Roberto Mira Fernández, Vicente Molla López, Luis Nieto González, Antonio Palazón Oncina, Manuel Quiles Antón, Vicente Manuel Quiles Guijarro, Eduardo Ripoll Aracil, Bartolomé Roca García, Mila Santonja, Víctor Manuel Serna, José Soto Maciá.
Sección de escultura: Licino M. Antón Marí, Francisco García Sigüenza, José María Garrés García, José Serrano Martínez.
20-7-73. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición.
26-7-73. José Ramón Giner publica un artículo sobre el certamen. En dicho artículo, Giner critica el excesivo número de obras seleccionadas, ya que, en su opinión, muchas de ellas no reunían la calidad suficiente: “El Certamen pide un replanteamiento desde su base. Los criterios excesivamente amplios
acaban por devorarlo y lo que podría ser una muestra interesante se nos va de las manos”.
Giner señala la calidad de las obras de Franco Jiménez, Camarero Casas, Llorens Alonso, Castañer Payá, Antoni Sancho y García Poveda.
17-8-73. Se clausura el certamen.
Centro Recreativo Catalán
1.- Exposición de Isabelo Sánchez Savedra
10-7-73. Se inaugura la sala de exposiciones del Centro Recreativo Catalán de Alicante, con la exposición de veinticinco mosaicos presentada por Isabelo Sánchez.
11-7-73. Pirula Arderius publica una reseña sobre la exposición.
27-7-73. Aparece publicada una reseña de la exposición, realizada por Alfredo Aracil. Según esta reseña, las obras presentadas por Isabelo Sánchez eran paisajes, apuntes taurinos y lo que el autor denominaba “pinturas rupestres”.
28-7-73. Se clausura la exposición.
2.- Exposición de Ángel Sánchez

27-11-73. Alfredo Aracil publica un artículo donde anuncia la apertura de la muestra.
1-12-73. Se inaugura la exposición, en la que se exhibe una colección de óleos.
15-12-73. Se clausura la exposición.
Centro de Estudios Universitarios
1.- Exposición homenaje a Picasso
12-4-73. Asunción Valdés publica un artículo sobre la exposición, organizada por los alumnos del CEU. Según este artículo, la exposición recogía fotografías, artículos y reproducciones.
Club de Amigos de la UNESCO
1.- Exposición 25 Pintores Alicantinos
8-6-73. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición.
16-6-73. Rafael Navarro Mallebrera publica un artículo sobre la exposición, la cual es a su juicio “la más interesante que el espectador ha tenido en el presente año para hacerse una idea de las distintas corrientes que se han realizado en la ciudad”.
En este artículo, Navarro Mallebrera se expresaba en los siguientes términos:
Lo interesante es poder ver cómo la escisión que divide en la actualidad al arte se halla perfectamente marcada en la muestra, ya que, por una parte, hay una serie de obras que sumergen al espectador en la sola reflexión de sus formas (lenguaje tradicional) y, por otra, existen quienes intentan convertir a las formas en un elemento potenciador de los campos del conocimiento que, aun incidiendo constantemente en la realidad de la obra, lleve a concesiones más amplias. También es cierto que la mayoría de estas experiencias parecen querer mantenerse en equilibrio entre ambas corrientes, produciéndose así un desfase con respecto a los métodos más avanzados; ya que en sus obras, aun siendo importante el proceso formativo, éste queda en un segundo plano, lo que obliga a valorar sobre todo la obra terminada y a actuar a los elementos formativos como nuevo soporte de una concesión general.90
27-6-73. Se clausura la exposición.
2.- Exposición de Manuel Manzanaro
27-11-73. Alfredo Aracil publica un artículo donde anuncia la inauguración de la exposición del artista alicantino.
1-12-73. Se inaugura la exposición.
20-12-73. Se clausura la exposición.
Cooperativa de Crédito y Caja de Fomento del Turismo Social
1.- Exposición de M. Cerdán
2-1-73. Se inaugura la exposición, donde figuraban treinta obras.

13-1-73. Se clausura la exposición.
2.- Exposición Nacional de Pintura de Practicantes, Escritores y Artistas
4-3-73. Aparece publicado un artículo anónimo anunciando la inauguración de la exposición, organizada por la Delegación Provincial de Alicante de la Asociación de Practicantes, Escritores y Artistas.
5-3-73. Se inaugura la exposición.
6-3-73. Aparece publicada una reseña anónima sobre la exposición, que presentaba cuarenta y una obras.
15-3-73. Se clausura la exposición.
3.- Exposición de Luis Amat
30-3-73. Se inaugura la exposición.
5-4-73. Alfredo Aracil publica una crítica de la muestra, en la que eran expuestos óleos, esmaltes y dibujos.
4.- Exposición de De Rosny
14-6-73. Alfredo Aracil publica una crítica de la exposición, donde el artista inglés afincado en Alicante presentaba una colección de óleos.
16-6-73. Se clausura la exposición.
5.- Exposición de Francisco Real
11-10-73. Aparece publicada una reseña anónima sobre la exposición de este artista alicantino.
6.- Exposición de Helios Gisbert
11-10-73. Aparece publicada una reseña anónima sobre la exposición de este artista alcoyano.
7.- Exposición de Ana Fernández
5-11-73. Se inaugura la exposición.
14-11-73. Se clausura la exposición.
8.- Exposición de J. Cortes

20-11-73. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición.
30-11-73. Se clausura la exposición.
9.- Exposición de Progreso
27-11-73. Alfredo Aracil publica un artículo donde anuncia la inauguración de la exposición.
Delegación Provincial de Cultura del Movimiento

1.- Exposición Pinturas de Hoy

2-3-73. Asunción Valdés publica un artículo sobre la exposición, organizada por las alumnas de 6º Curso de Bachillerato del Colegio Jesús y María con el objeto de recaudar fondos para el viaje de Fin de Curso.
Los artistas participantes en la muestra, según A. Valdés, eran más de treinta. Entre ellos señala a Belmar, Arcadio Blasco, Gastón Castelló, J. A. Cía, Eduardo Ibáñez, Xavier Soler, Enrique Cernuda, María Nieves Otero, Urruela Salazar, Sánchez Monllor, Sanchís Blasco, Serna, Soto, etc.
3-3-73. Se inaugura la exposición.
14-3-73. Se clausura la exposición.
2.- Exposición de Consuegra y Real
31-10-73. Se inaugura la exposición.
1-11-73. Alfredo Aracil publica una reseña de la exposición de estos dos artistas alicantinos. En dicha exposición, Consuegra presentaba una colección de cerámicas, mientras que Real participaba en la muestra con una serie de obras realizadas al óleo.
17-11-73. Se clausura la exposición.
Diputación Provincial de Alicante
1.- Premio Azorín de Pintura
30-1-73. Alfredo Aracil publica un artículo anunciando la celebración del certamen, donde habían sido establecidos tres premios: el primero, de 300.000 ptas., y dos accésits, de 50. 000 ptas.
6-3-73. Aparece publicada una reseña anónima sobre el certamen. Según esta reseña, las cincuenta y ocho obras exhibidas en la exposición habían sido seleccionadas entre un total de trescientas sesenta y seis obras presentadas. El jurado, que estaba formado por Enrique Lafuente Ferrari, Julio Prieto Nespereira, Francisco Lozano Sanchís, Tomás Martínez Blasco, Amparo Ferrándiz Morales y Joaquín Ibáñez Blasco, había declarado desierto el Primer Premio y había concedido sendos accésits a José Hernández Quintero y a Francisco Rojas Gómez.
25-5-73. Se inaugura la exposición de las obras seleccionadas, las cuales habían sido presentadas por Manuel Baeza, Luis Bordera, José Antonio Cía, Jorge Freixas Cortés, Helios Gisbert, Manuel González Santana, Juan Gutiérrez Montiel, Manuel López Herrera, Gaspar Lledó Riera, Enrique Lledó Terol, José Sánchez-Carralero, Juan Bta. Sanchís Blasco, Antonio Sanz de la Fuente y Julia Valdés Guillén, entre otros.
26-5-73. Aparece publicada una reseña anónima de la inauguración de la exposición. Según esta reseña, la Diputación Provincial había adquirido la obra de Enrique Lledó Terol titulada Benimantel; pero no especifica la cantidad que la Diputación pagó por ella.
2-6-73. Aparece publicada una nota anónima anunciando la clausura del certamen.
6-6-73. Se clausura el certamen.
Hotel Meliá
1.- Exposición de Pintura
13-4-73. Se inaugura la exposición, organizada por la Asociación Hispanoamericana de Subastadores. En ella eran expuestas ciento veintitrés obras, originales de Chicharro, Darío de Regoyos, Serra Farnés, Ricardo Sacristán, Carreto, Castilla y Zunita, entre otros.
16-4-73. Se lleva a cabo la primera subasta de las obras expuestas.
17-4-73. Se lleva a cabo la segunda subasta de las obras expuestas. Este mismo día aparece publicado un artículo de Asunción Valdés sobre la primera subasta, en la que se habían vendido obras de López Santos (6.000 ptas.), Ricardo Sacristán (6.000 ptas.), Monis Mora (68.000 ptas.) y una litografía de Picasso titulada Composición (15.000 ptas.).
19-4-73. Asunción Valdés publica una reseña de la segunda subasta, en l cual se había vendido un óleo de Darío de Regoyos por 200.000 ptas.
2.- Exposición de Andrés Aracil
18-7-73. Francisco Martínez de la Raya publica una entrevista al artista.
3.- Exposición de Cirujano
3-9-73. Se inaugura la exposición.
6-9-73. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición.
17-9-73. Se clausura la exposición.
Instituto Nacional de Bachillerato Francisco Figueras Pacheco (Babel)
1.- Exposición colectiva de pintura
22-3-73. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición, en la que presentaban sus obras Paco Granja, Huedo, Pedro Reig y Javier Soriano.
3-4-73. Se clausura la exposición.
2.- Exposición de Juan Ignacio Sáez Gastán y Vicente Quiles Guijarro
18-5-73. Aparece publicada una reseña firmada “J. Genis” sobre la exposición, en la cual son exhibidos óleos, tintas, acuarelas y técnicas mixtas.
26-5-73. Se clausura la exposición
Jefatura Provincial de la Obra Sindical de Educación y Descanso
1.- Exposición de Isabelo Sánchez Savedra

1-2-73. Pirula Arderius publica un artículo sobre la exposición, que se inaugura hoy. En dicha exposición, Isabelo Sánchez presentaba una colección de veinticinco mosaicos.
10-2-73. Se clausura la exposición.
2.- Exposición de Mario Aura Insa
24-2-73. Alfredo Aracil publica una crítica de la exposición, donde permanecían expuestos bodegones, paisajes y flores, que Aracil enmarca “dentro de un sano realismo”
3.- Exposición de Francisco Real
1-3-73. Con motivo de la inauguración de la exposición, integrada por veinticinco óleos, aparece publicado un artículo de autor anónimo.
13-3-73. Alfredo Aracil publica un artículo sobre la exposición.
15-3-73. Se clausura la exposición.
4.- Exposición de Juan Bautista Balastegui
13-4-73. Alfredo Aracil publica una crítica de la exposición, donde figuraban treinta obras, entre óleos y dibujos, con el paisaje y la marina como temas principales.
5.- Exposición de Teófilo Ureña
17-4-73. Se inaugura la exposición.
18-4-73. Aparece una reseña anónima sobre la exposición del artista madrileño. Según esta crítica, el conjunto de obras presentado por Ureña constaba de diecisiete obras, entre figuras y temas de flores, realizadas con esmalte.
6.- Exposición de Ángel Sánchez Quesada
26-4-73. Aparece publicado un artículo anónimo anunciando la inauguración de la exposición.
1-5-73. Se inaugura la exposición.
15-5-73. Se clausura la exposición.
7.- Exposición de Alumnos de la Escuela Sindical de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos
2-6-73. Aparece publicado un artículo anunciando la inauguración de la exposición, en la cual será presentado un conjunto de pinturas, dibujos, esculturas y cerámicas, realizado por veintinueve alumnos de la Escuela Sindical de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos durante el curso 72-73.
5-6-73. Aparece publicada una reseña anónima sobre la inauguración de la exposición.
8.- Exposición de Juan Coll Barraca
15-6-73. Se inaugura la exposición, en la que se exhiben treinta óleos. Véase el anexo de La Verdad 1973, nº 36.
9.- Exposición de José García Poveda
27-9-73. Alfredo Aracil publica un artículo donde anuncia la inauguración de la exposición, primera que realizaba el artista ilicitano de manera individual. Según Aracil, la muestra consistía en una colección de dibujos.
15-10-73. Se inaugura la exposición.
30-10-73. Se clausura la exposición.
10.- Exposición de Emilio Gómez González
1-11-73. Alfredo Aracil publica un artículo donde anuncia la apertura de la muestra de este artista albaceteño afincado en Alicante.
11.- Exposición de A. Albujer
19-11-73. Se inaugura la exposición.
22-11-73. Alfredo Aracil publica una crítica de la exposición. En ella, Albujer presentaba un total de treinta obras realizadas al óleo, donde predominaban los temas de figura.
30-11-73. Se clausura la exposición.
Mutua Unión Patronal
1.- Exposición de Gerard Neusser
21-10-73. Aparece publicada una nota anónima anunciando la apertura de la nueva sala de arte establecida en Alicante por la Mutua Unión Patronal, la cual será inaugurada junto con la exposición de Gerard Neusser.
2-11-73. Se inaugura la exposición. Este mismo día, Alfredo Aracil publica un artículo sobre las dos exposiciones presentadas de manera simultánea por
Gerard Neusser en la sala la Mutua Unión Patronal y en la de la Agencia
Infantil de la CASE.
El conjunto de obras presentado por Gerard Neusser, distribuido en estas dos salas, rondaba las ochenta, y estaba compuesto por óleos, grabados y cerámicas.
3-11-73. Aparece publicada una reseña anónima de la inauguración de la exposición.
15-11-73. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición.
16-11-73. Se clausura la exposición.
2.- Exposición de Alberto Ibáñez Juanes
4-12-73. Se inaugura la exposición. Con este motivo aparece publicada una reseña de la misma, firmada por Alfredo Aracil. Según esta reseña, la muestra presentada por el artista burgalés estaba compuesta por óleos y dibujos.
18-12-73. Se clausura la exposición.
Sala de arte La Decoradora
1.- Exposición de Goico Aguirre
5-1-73. Alfredo Aracil Publica una crítica de la exposición, en la que figuraban veintidós obras, entre figuras, paisajes, bodegones y flores.
2.- Exposición de Cózar Viedma
27-2-73. Alfredo Aracil publica un artículo dedicado al artista jienense afincado en Valencia.
2-3-73. Aparece publicada una crítica de la exposición, realizada por Rafael Navarro Mallebrera.
3.- Exposición de Gerard Neusser
14-3-73. Rafael Navarro Mallebrera publica una crítica de la exposición, donde el artista presentaba una colección de cerámicas:
El quehacer pictórico de este artista se halla por encima del de ceramistas y no renuncia a ello. Es lógico, por tanto, que nos encontremos una serie de elementos tales como la utilización constante de la base bidimensional, la eliminación de referencias volumétricas, las compensaciones de masas y los tratamientos colorísticos, formales y espaciales eminentemente pictóricos.92
4.- Exposición de Damián Díaz
31-3-73. Se inaugura la exposición, en la que eran exhibidas veinticinco obras.
4-4-73. Rafael Navarro Mallebrera publica una crítica sobre la exposición.
11-4-73. Alfredo Aracil publica una crítica de la exposición, donde la mayoría de las obras presentadas eran paisajes, “con algunas incrustaciones de abstracto”.
13-4-73. Se clausura la exposición.
5.- Exposición de Lorenzo Utrilla
6-10-73. Alfredo Aracil publica una reseña de la exposición.
6. Exposición de Francisco Domingo
17-11-73. Se inaugura la exposición.
18-11-73. Aparece publicada una reseña anónima sobre la apertura de la exposición.
30-11-73. Se clausura la exposición.
7.- Exposición de Cándido Ortí
15-12-73. Se inaugura la exposición de este artista valenciano. El mismo día aparece publicado un artículo sobre la exposición, realizado por Alfredo Aracil. Según este artículo, la exposición constaba de treinta y cuatro óleos.
27-12-73. Alfredo Aracil publica una entrevista a Ortí, quien presentaba en esta exposición temas de flores, animales y paisajes.
30-12-73. Se clausura la exposición
Sala de arte Proinco
1.- Exposición Pintores Levantinos
23-11-73. Alfredo Aracil publica un artículo donde anuncia la apertura de la Galería Proinco, que será llevada a cabo con la exposición Pintores Levantinos.
Según Aracil, la exposición estaría compuesta por una treintena de obras, presentada por José Amérigo, Manuel Baeza, Luis Bordera, Pedro Cámara, Vicente Colom, Damián Díaz, González Santana, Genaro Lahuerta, Francisco Lozano, Enrique Lledó, Manuel Manzanaro, Perezgil, Eusebio Sempere, Xavier Soler y Fernando Soria.
24-11-73. Se inaugura la exposición.
2.- Exposición de Gloria Merino
27-11-73. Alfredo Aracil publica un artículo donde anuncia la inauguración de la muestra.
14-12-73. Se inaugura la exposición.
15-12-73. Alfredo Aracil publica una reseña de la apertura de la exposición.
20-12-73. Alfredo Aracil publica una entrevista a la pintora manchega.
4-1-74. Se clausura la exposición.
Sala de Arte Rembrandt
1.- Exposición de Antonio González Antogonza
13-5-73. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición.
15-5-73. Rafael Navarro publica una crítica de la exposición. Según Navarro, la exposición presentada por Antogonza estaba integrada por óleos, ceras y dibujos, en su mayoría paisajes de estilo académico.
24-5-73. Alfredo Aracil publica un artículo sobre la exposición, que estaba compuesta por treinta y una obras.
30-5-73. Se clausura la exposición.
2.- Exposición colectiva de pintura
14-6-73. Se publica un artículo sobre la exposición, donde se mostraban las obras de Álvaro Delgado, Andrés Conejo, Manuel Baeza, Hernansáez, García Ochoa, Gastón Castelló, González Santana, Julio de Pablo, Menchu Gal, Molina Sánchez, Pedro flores, Perezgil, Redondela, Fernando Soria, Ubeda, Palencia, Colmeiro, Bores, Zabaleta, Ortega Muñoz, Vázquez Díaz, etc.
3.- Exposición de Ángel Hernansáez
9-8-73. José Ramón Giner publica una crítica de la exposición, compuesta por treinta obras. Según Giner, la colección presentada por Hernansáez estaba compuesta por bodegones, paisajes, retratos y “ciertos trabajos
seudoinformalistas”.

15-8-73. Se clausura la exposición.
4.- Exposición de Medina-Bardón
22-8-73. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición, donde el artista murciano presentaba treinta y siete obras.
5-9-73. Se clausura la exposición.
5.- Exposición de Vicente Rubio Tarifa
Febrero de 1973. Maribel Berna Box publica una entrevista al artista en la revista Idealidad.
1-10-73. Se inaugura la exposición, en la que se exhibía una colección de óleos.
13-10-73. José Ramón Giner publica una crítica de la exposición:
En la gran mayoría de obras expuestas hay un deseo evidente de crear una sintaxis propia, consecuencia lógica de ese nuevo enfrentamiento del pintor ante la obra. Para ello, Rubio Tarifa ha recurrido a ciertos elementos formales que de alguna manera arropan el intento. Lo que faltaría por ver es hasta qué punto estos arropamientos no lastran en alguna medida la obra. Me estoy refiriendo al color y a esa vaga presencia de lo naïf; el color, con ese transfondo de un Van Gogh perdido por los cielos, es un
rojo dominante, verdadero “Leiv-motiv” de lo expuesto.
6.- Exposición de Molina Sánchez
27-11-73. Alfredo Aracil publica un artículo anunciando la inauguración de la exposición para este mismo día 27.
4-12-73. Se clausura la exposición.
7.- Exposición de José Belmar
4-12-73. Alfredo Aracil publica una reseña de la exposición.
1974
Ayuntamiento de Alicante

1.- Concurso de Carteles de las Hogueras de San Juan
13-2-74. Aparece publicada una reseña anónima sobre la exposición.
1-3-74. J. A. Casinos Rhoso publica el fallo del jurado, que había concedido el Primer Premio (10.000 ptas.) a Fulgencio Bravo Cantó, por su obra titulada Fuego.
Banco de Alicante
1.- I Salón de Arte Joven Alicantino
21-12-74. Se inaugura la exposición, presentada por el Grupo de Actividades Culturales del Banco de Alicante. En ella participaban Albert, Araño, Llorens, Pastor, Vega y Zaragoza.
Caja de Ahorros Provincial de Alicante
1.- Exposición de Rafael Sempere
7-1-74. Se inaugura la exposición.
19-1-74. Se clausura la exposición.
2.- Exposición de Juan Navarro Ramón
20-1-74. Alfredo Aracil publica un artículo donde anuncia la inauguración de la exposición de este artista natural de Altea.
21-1-74. Se inaugura la exposición.
1-2-74. Se clausura la exposición.
3.- Exposición de Francisco Peiró
4-3-74. Se inaugura la exposición.
5-3-74. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición, en la cual presentaba el pintor monovero un conjunto de veintisiete obras, integrado por paisajes, bodegones, temas de flores y apuntes diversos.
15-3-74. Se clausura la exposición.
4.- Exposición Pintores Alicantinos
20-3-73. Alfredo Aracil publica un artículo donde anuncia la inauguración de la exposición, organizada por la Hoguera Felipe Bergé. En dicha exposición participarán los siguientes autores: Luis Amat, Amérigo Asín, Antogonza, Manuel Baeza, José Belmar, José Belmonte, Luis Bordera, Mario Candela, Gastón Castelló, Antonio Cernuda, José Antonio Cía, José Luis Climent, Juan Coll, Damián Díaz, Óscar Ferrer, Andrés Forner, Jorge Franch, Gallar Cutillas, Mario M. Gamarra, Gerard, A. Gómez Botella, Mila Gómez, González Santana, López Bravo, Enrique Lledó, Mari Francis Juan, Rafael Martínez Baeza, Antonio Ortells, José Palau, Perezgil, Antonio Pérez Nadal, Eduardo Ripoll Aracil, Vicente Rubio Tarifa, Roberto Ruiz Morante, Manuel Sánchez Monllor, Mila Santonja, Xavier Soler, Fernando Soria, F. Urruela Salazar y J. Vila Fuentes, los cuales presentarán treinta y ocho óleos, una acuarela, un gouache y un pirograbado.
21-3-74. Se inaugura la exposición.
26-3-74. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición.
30-3-74. Se clausura la exposición.
5.- Exposición de Asdrúbal
1-4-74. Se inaugura la exposición.
10-4-74. Se clausura la exposición.
6.- Exposición de Vicente Castellano
18-4-74. Se inaugura la exposición, en la cual se presentaban óleos y collages.
2-5-74. Se clausura la exposición.
7.- Exposición de Gabriel Poveda Rico Leirbag
30-9-74. Se inaugura la exposición, en la que se presentaba un conjunto de cincuenta óleos integrado por retratos, bodegones, algunos paisajes y diversas variaciones sobre desnudos.
10-10-74. Se clausura la exposición. Este mismo día, Vicente Martínez Carrillo publica una crítica de la misma, donde manifiesta lo siguiente: “Una de las características formales es la difuminación: Todos los objetos y cuerpos aparecen como borrosos detrás de un cristal mojado”.
8.- Exposición de F. Moreno Navarro
14-10-74. Se inaugura la exposición del artista cartagenero.
22-10-74. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición.
25-10-74. Se clausura la exposición.
9.- Exposición de Juan Coll Barraca
14-11-74. José Ramón Giner publica una crítica de la exposición. Según esta crítica, los temas más numerosos en la misma eran los paisajes y los temas de flores:
La muestra, que en el ámbito del pintor supone una cierta superación respecto a las anteriores, sigue estando dominada por la particular visión que de la naturaleza tiene el artista: quizá más elucubración a partir de lo percibido que reflejo del natural, a lo que hay que añadir que esta vez Coll intenta desarrollar ciertas posibilidades del material,
aun manteniendo su habitual lenguaje.
15-11-74. Alfredo Aracil publica una entrevista al artista.
10.- Exposición de Antonio González, Antogonza
18-11-74. Se inaugura la exposición del artista salmantino afincado en Alicante. En ella eran exhibidos varios óleos y dibujos.
28-11-74. Según una crítica publicada este día por José Ramón Giner, la exposición de Antogonza estaba integrada por cuarenta y siete obras, en las cuales predominaba la temática paisajística junto a algunos bodegones:
Fiel a sus modos de hacer, el abundante uso de la espátula, Antogonza ofrece, en algunos aspectos de lo ahora expuesto, una cierta evolución respecto a anteriores muestras: esta evolución habría que entenderla en el sentido de una mayor preocupación por los elementos formales que por lo representado. Cuando esto es así, cuando Antogonza se preocupa más de la propia pintura que del paisaje que se propone representar, los resultados son netamente superiores cuando la fidelidad a una realidad le obliga a un estricto plegamiento que acaba en copia de sí mismo.
29-11-74. Se clausura la exposición.
11.- Exposición de Amérigo Asín
2-12-74. Se inaugura la exposición.
3-12-74. Alfredo Aracil publica una reseña de la exposición. Según esta reseña, la exposición de Amérigo estaba compuesta por paisajes, marinas y retratos, realizados al óleo, al pastel y al gouache.
12-12-74. Se clausura la exposición. Este mismo día, José Ramón Giner publica una crítica sobre la misma. Según esta crítica, en las cuarenta y cuatro obras expuestas predominaba la temática paisajística, aunque también habían sido incluidos algunos retratos.
Caja de Ahorros del Sureste de España (Sede Central)
1.- I Reunión de Artistas Alicantinos
5-1-74. Se inaugura la exposición, organizada por la Sección de Artes Plásticas del Instituto de Estudios Alicantinos. En ella habían sido seleccionados los siguientes artistas: Manuel Baeza, Adrián Carrillo, Gastón Castelló, José Antonio Cía, José Díaz Azorín, Manuel González Santana, Ceferino Moreno, José Pérez Gil y Xavier Soler, los cuales presentaron un total de cuarenta y tres obras.
8-1-74. Alfredo Aracil publica una reseña de la exposición.
15-1-74. Se clausura la exposición.
Febrero de 1975. Miguel Alberto Martínez Monje publica un artículo sobre la exposición. En él muestra su satisfacción ante la celebración del certamen, ya que ofrecía la posibilidad de “valorar un momento del quehacer artístico alicantino con todo lo que ello comporta de valor sentimental”.
2.- Exposición de Ginés Parra
19-1-74. Se inaugura la exposición.
20-1-74. Alfredo Aracil publica una reseña de la exposición.
5-2-74. Enrique Cerdán Tato publica una crítica sobre la exposición, que presentaba cincuenta obras.
La obra de Ginés Parra, sin duda, constituye una prueba solvente e irreversible de cómo la creación […] se sustantiva en sus relaciones con el dato real, con las experiencias racionalizadas, aunque no necesariamente de acuerdo con una lógica, dominante y manipuladora.
10-2-74. Se clausura la exposición.
Febrero de 1975. Aparece publicado en Idealidad un artículo de Miguel Alberto Martínez Monje, que incluye una crítica de la exposición. Según esta crítica, los valores fundamentales de la obra de Ginés Parra eran “la línea, el color, la expresividad y la composición”.
3.- Exposición de José Quero
14-2-74. Se inaugura la exposición.
14-2-74. Alfredo Aracil publica un artículo anunciando la inauguración de la muestra para este mismo día. Según Aracil, la exposición de Quero estaba compuesta, en su totalidad, por obras realizadas al óleo.
16-2-74. Alfredo Aracil publica una entrevista a José Quero.
27-2-74. Enrique Cerdán Tato Publica una crítica de la exposición, en la que comenta lo siguiente: “En su obra, se detecta un proceso que apunta en el sentido de organizar una serie de elementos que, aislados, nos remitirán, sin duda, a un vademécum de calderería o a un tren de laminados, pongamos por caso.”
2-3-74. Se clausura la exposición.
4.- Exposición de Vázquez Díaz
8-3-74. Aparece publicado un artículo de autor anónimo anunciando la inauguración de la muestra para este mismo día. En ella serán expuestos cuarenta óleos y un conjunto de ocho obras, entre dibujos y acuarelas.
22-3-74. Francisco Gorfias pronuncia una conferencia sobre la pintura de
Vázquez Díaz en el Aula de Cultura de la CASE.
28-3-74. Se clausura la exposición.
5.- Exposición de Lucio Muñoz
28-4-74. Aparece publicado un artículo anónimo anunciando la apertura de la muestra.
29-4-74. Se inaugura la exposición, en la cual se presentaban veintidós obras realizadas por Lucio Muñoz entre 1954 y 1974.
Febrero de 1975. Miguel Alberto Martínez Monje publica una crítica de la exposición, donde analiza las últimas creaciones del artista: “Su feroz grafía arrancado trozos de madera para dejar paso a una singular visión de lo abstracto, se enriquece con cromatismos tan fuertemente reales que hacen vibrar las fibras más sensibles”.
18-5-74. Según un artículo anónimo publicado este día, la clausura de la exposición quedaba aplazada hasta el próximo día 22.
6.- Exposición de José María de Labra
23-5-74. Aparece publicado un artículo anónimo anunciando la inauguración de la exposición, en la cual será expuesta una colección de obras realizadas por Labra entre 1954 y 1974.
29-5-74. Se inaugura la exposición. Este mismo día Alfredo Aracil publica una entrevista al pintor, que se expresaba sobre sus preferencias artísticas de la siguiente manera:
Antes que un arte de expresión de sensaciones sensoriales o acciones sentimentales, me interesa un arte orientado hacia un conocimiento de lo real. Creo que la obra de arte se justifica en la medida que nos convoca a una toma de conciencia de lo real: Hombre, mundo, en la medida que establece o busca establecer los conceptos de lo real que desde cada momento histórico se afirmen como válidos.
9-6-74. Aparece publicado un artículo dedicado al pintor firmado “J. R. G.” (José Ramón Giner).
21-6-74. Aparece publicada una nota anónima anunciando que se prorrogaba la exposición de Labra, sin especificar hasta cuándo.
Febrero de 1975. Miguel Alberto Martínez Monje publica en Idealidad un artículo que incluye una crítica de la exposición. Según esta crítica, la pintura de Labra se encontraba “en los últimos extremos de la investigación geométrica”.
7.- Exposición de José Manuel Melero
2-7-74. Aparece publicado un artículo anónimo anunciando la apertura de la exposición.
3-7-74. Se inaugura la exposición.
4-7-74. Alfredo Aracil publica una reseña de la exposición del artista sevillano afincado en Alicante, que presentaba una colección de dieciocho óleos.
15-7-74. Se clausura la exposición.
8.- Exposición de José Belmar
16-7-74. Aparece publicada una nota anónima anunciando la inauguración de la exposición para este mismo día.
31-7-74. Se clausura la exposición.
9. Exposición 20 Pintores Españoles en París
12-9-74. Aparece una nota anónima anunciando la inauguración de la exposición.
18-10-74. Se inaugura la exposición.
17-10-74. Alfredo Aracil publica un artículo sobre la exposición, en la cual habían sido incluidas las obras de Fermín Aguayo, Francisco Bores, Antoni Clavé, Manuel Colmeiro, Óscar Domínguez, Emilio Grau Sala, Antonio Guansé, Celso Lagar, Antonio Lago, Manuel Ángeles Ortiz, José Palmeiro, Ginés Parra, Joaquín Peinado, Orlando Pelayo, Pablo Picasso, Francisco Sales, Salvadó, Ismael González de la Serna, Pedro Sobrado y Hernando Viñes.
24-10-74. José Ramón Giner publica un comentario sobre la exposición.
10-11-74. Se clausura la exposición.
17-10-74. Martínez Carrillo publica un artículo sobre la exposición.
Febrero de 1975. Miguel Alberto Martínez Monje publica en Idealidad un artículo que incluye comentario sobre la exposición.
10.- Exposición de Bresciani
14-11-74. Aparece publicada una nota anónima anunciando la inauguración de la exposición para este mismo día 11.
28-11-74. José Ramón Giner publica en Información una crítica de la exposición. Según Giner, la exposición estaba compuesta por veintisiete obras enmarcadas en la neofiguración:
Son las suyas unas obras caracterizadas, fundamentalmente, por unos fondos geométricamente divididos: cuadrados, rectángulos, todo ello a base de unos colores planos y muy vivos. Por el contrario, el objeto representado lo es a través de un cierto barroquismo, lo que produce un marcado elemento de contraste […]. Bresciani parece haber seguido un camino que va desde el informalismo a la neofiguración. Las causas
que hayan determinado esta evolución serán sin duda varias, entre otras cosas porque este camino ha sido bastante corriente en muchos de nuestros pintores.
Este mismo día aparece publicada en La Verdad una crítica de la muestra, realizada por Martínez Carrillo. Según esta crítica, las obras de Bresciani se dividen en dos grupos: “aquellas que aluden a una temática humana (diversas variaciones con características similares, sobre todo insistiendo en la idea de procesos mecánicos) y otras que, aunque de una idea parecida, acaban en un proceso directamente abstracto.”
Diciembre de 1974. Aparece publicada en Idealidad una reseña anónima de la exposición.
Febrero de 1975. Miguel Alberto Martínez Monje publica en Idealidad un artículo donde destaca el vigor de la pintura de Bresciani:
Colorido casi dramático en el que las pinceladas se retuercen como presas del gran deseo de ofrecer un mensaje en el que las agitaciones internas apenas permiten apaciguar un lenguaje en el que se perciben atisbos de un rabioso surrealismo mezclado con recuerdos de un clasicismo oculto bajo la capa de su informalismo materialista
11.- Exposición de Agustín de Celis
3-12-74. Se inaugura la exposición, integrada por treinta y siete obras, entre óleos, dibujos y obra gráfica.
Diciembre de 1974. Aparece publicada en Idealidad una reseña anónima de la exposición.
11-12-74. V. Martínez Carrillo publica una crítica de la exposición: “Como es sabido, lo más distintivo en él, son los archivos. Aquí aboca en un informalismo que conjuga elementos del geometrismo, de la concreción e incluso alternando palabras o letras pertenecientes a poemas.”
12-12-74. José Ramón Giner publica una crítica de la exposición.
Febrero de 1975. Miguel Alberto Martínez Monje publica en Idealidad un artículo que incluye una crítica de la exposición. En ella define las obras de Celis como “imágenes repetidas a ritmo de alucinante secuencia cinematográfica, o surgiendo de esos cajones y esas ventanas que entreabre
con generosidad para mostrarnos el inframundo.”
Caja de Ahorros del Sureste de España (Sede de la Albufereta)
1.- Exposición de Garres
1-8-74. Se inaugura la exposición.
2-8-74. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición.
10-8-74. Se clausura la exposición.
2.- Exposición de García Trejo
12-8-74. Se inaugura la exposición.
13-8-74. Aparece publicada una reseña anónima sobre la exposición.
3.- Exposición de Rafael Martínez Baeza
22-8-74. Se inaugura la exposición.
23-8-74. Aparece publicada una reseña anónima sobre la exposición.
31-8-74. Se clausura la exposición.
7-9-74. Martínez Carrillo publica una crítica de la exposición:
La obra de Martínez Baeza […] es, plenamente, paisajística (campo, mar, montaña), con predominio del verde como color central y empleando el blanco para recoger los tonos perdidos de otros colores o constituyéndolo simplemente en ligero fondo. En los dibujos, el contraste rojo-negro funciona como único elemento. La intensidad, sin embargo, es su característica principal, tanto en las composiciones campestres, como en las marinas.
4.- Exposición de Eduardo Ripoll Aracil
1-9-74. Aparece publicada una nota anónima anunciando la inauguración de la exposición para este mismo día.
10-9-74. Se clausura la exposición.
5.- Exposición de Willy Duyn
11-9-74. Aparece publicado un artículo anónimo anunciando la inauguración de la exposición para este mismo día. Según el artículo, el artista holandés residente en Alicante presentaba un conjunto de obras donde predominaban las marinas y los paisajes holandeses.
20-9-74. Se clausura la exposición.
6.- Exposición de Mari Francis Juan
12-9-74. Aparece publicado un artículo firmado “A. A.” (Alfredo Aracil), anunciando la inauguración de la exposición. En ella presentará la artista alcoyana una colección de óleos cuya temática giraba en torno al paisaje, las flores y los retratos.
30-9-74. Se clausura la exposición.
Castillo de Santa Bárbara
1.- VI Certamen Provincial de Artes Plásticas
19-7-74. Se inaugura el certamen, organizado por la Sección de Artes
Plásticas del Instituto de Estudios Alicantinos.
21-7-74. José Ramón Giner publica un comentario sobre el certamen.
28-7-74. José Ramón Giner publica un artículo donde se lamenta del bajo nivel del certamen, que no alcanzaba el mínimo de calidad que sería exigible a una muestra de tal envergadura, debido a la ausencia de artistas significativos de la provincia de Alicante y a la falta de condiciones de la sala donde se exhibían las obras seleccionadas:
Para comenzar, ahí tenemos la sala, sala ancha, desabrida y falta de unas mínimas atenciones que, supongo, debiera tenerse para cualquier obra artística, independientemente de su valor. Y resulta que no, que nada hay de consideración hacia las obras ni hacia el visitante que se ve inmerso ante unos desordenados cuadros sin clasificar ni numerar y que les obligan a difíciles malabarismos de búsqueda de firmas para identificación del autor […].
En su conjunto, y salvando unas contadas excepciones, la mayoría de lo expuesto ignora por qué caminos va el arte de nuestro tiempo. No pasamos de un simple nivel de aficionados pero, frente a certámenes anteriores donde al menos existía la presencia de algún dominguero con oficio, aquí nos encontramos con que la inmadurez
es tónica dominante.
4-8-74. V. Martínez Carrillo publica un comentario sobre el certamen, donde señala la escasa calidad de las obras presentadas:
El Certamen Provincial de Artes Plásticas supuso durante un tiempo una notable plataforma para conocer, prácticamente de un vistazo, la actualidad en obra de nuestros más jóvenes pintores. Sin embargo, con el tiempo, la situación ha ido cambiando hasta llegar, ahora, con esta sexta edición, a una de las cotas más bajas de todos los certámenes. Ausencias significativas, unidas a otros problemas que podríamos considerar de menor envergadura, han venido a darse la mano en una convocatoria que podría destacarse por todo menos por la calidad de la obra presentada y que se ofrece a la vista del público en la sala-cuartel Felipe II del castillo
de Santa Bárbara.
Martínez Carrillo incluye en este artículo las declaraciones de los responsables del certamen y las de varios artistas alicantinos.
1-9-74. Se clausura la exposición.
28-9-74. Martínez Carrillo publica un artículo sobre el certamen. Según este artículo, los artistas seleccionados habían sido los siguientes:
Sección de pintura: Andreu Castillejos Furió, Juan Bautista Llorens Alonso,
Rafael Martínez Baeza, Roberto Mira Fernández, Ramón Molina Verdú, Vicente Moya López, Rafael Richart Bernabeu, Víctor Salas Novella, Fernando Sánchez Juan y José Soto Maciá.
Sección de escultura: Mercedes Colvés Márquez, Eduard Galbis i Pons,

Margot González Orta, Carmen Serrano Llopis y José Valero Vázquez.

Club de Amigos de la UNESCO

1.- I Muestra Plástica de Música Contemporánea

9-1-74. Se inaugura la exposición, en la que participan Garramaña, Arrate, Vicente Fuenmayor, Julio Bosque y Peiró Roggen.
30-1-74. Se clausura la exposición.
2.- Exposición de Vicente Climent Mora
7-4-74. José Ramón Giner publica una entrevista al artista.
3.- Exposición de Vicente Rodes
11-5-74. Aparece publicada una reseña anónima sobre la exposición del artista villenense.
Colegio Oficial de Farmacéuticos
1.- Exposición de Jesús Fuertes
12-12-74. Alfredo Aracil publica un artículo anunciando la apertura de la exposición para este mismo día 12.
Colegio de los Hermanos Salesianos de Alicante
1.- Exposición de arte y artesanía
2-1-74. Sánchez Agustí publica un artículo sobre la exposición, organizada por la Fraternidad Católica de Enfermos de Alicante. Dicha exposición incluía pinturas, labores, artículos artísticos, los cuales habían sido realizados por un grupo de cincuenta y nueve disminuidos físicos.
Congregación Mariana de Alicante
1.- Exposición de Francisco Real Pérez
7-3-74. Se celebra el Acto Inaugural de la muestra, que había sido instalada en el salón de actos de la Congregación Mariana de Alicante. Durante dicho acto se llevó a cabo una charla-coloquio sobre el tema La pintura como medio de comunicación, en la que intervino Francisco Real.
16-3-74. Se clausura la exposición.
Cooperativa de Crédito y Caja de Fomento del Turismo Social
1.- Exposición de Francisco de Díe
15-12-73. Alfredo Aracil publica un artículo anunciando la inauguración de la exposición.
30-1-74. Aparece publicado un nuevo artículo de Aracil anunciando la inauguración de la exposición, que presentará treinta obras, entre óleos y dibujos.
1-2-74. Se inaugura la exposición del artista oriolano.
15-2-74. Se clausura la exposición.
2.- Exposición de Óscar Enebral
6-1-74. Alfredo Aracil publica un artículo donde anuncia la apertura de la muestra del artista cubano.
18-2-74. Se inaugura la exposición, que presentaba varios óleos y dibujos.
1-3-74. Se clausura la exposición.
3.- IV Exposición de Pintura para Ayudantes Técnicos Sanitarios
5-3-74. Aparece publicado un artículo anunciando para este mismo día la inauguración de la exposición, organizada por la Delegación Provincial de Alicante de la Asociación de Practicantes, Escritores y Artistas.
15-3-74. Se clausura la exposición.
4.- Exposición colectiva de pintores argentinos y españoles
20-4-74. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición. Véase el anexo de Información 1974, nº 37.
5.- Exposición de Miguel Ángel Abad Bustingorri
16-5-74. Se inaugura la exposición.
24-5-74. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición.
31-5-74. Se clausura la exposición.
6.- Exposición de Antonio López
14-6-74. Alfredo Aracil publica un artículo donde anuncia la inauguración de la exposición.
15-6-74. Se inaugura la exposición, donde se exhibe una colección de treinta y cinco óleos.
30-6-74. Se clausura la exposición.
7.- Exposición de Martínez Lozano
4-7-74. Alfredo Aracil publica un artículo donde anuncia la inauguración de la exposición.
8-7-74. Se inaugura la exposición, en la cual presentaba el artista murciano
un total de cuarenta y dos obras, entre óleos, acuarelas y dibujos.
27-7 74. Se clausura la exposición.
8.- Exposición de Gerard Neusser
26-9-74. Alfredo Aracil publica un artículo donde anuncia la inauguración de la exposición.
9.- Exposición de Thomas S. Yamamoto

15-10-74. Se inaugura la exposición.
24-10-74. Aparece publicada una reseña anónima sobre la exposición, en la cual eran exhibidos óleos y aguafuertes.
30-10-74. Se clausura la exposición.
10.- Exposición de Antonio Pérez Nadal
14-11-74. José Ramón Giner publica una crítica de la primera muestra del pintor alicantino, que presentaba un total de cuarenta y dos obras, en su mayoría paisajes.
Diciembre de 1974. Lorenzo Hernández Guardiola publica en Idealidad un artículo dedicado a Pérez Nadal, donde lo define como “un fauve, un surrealista cromático”.114 Según este artículo, todas las obras mostradas por Pérez Nadal, entre las cuales se encontraban paisajes, bodegones, retratos y temas populares, estaban realizadas al óleo.
11.- Exposición de José Manuel Navarro Sempere
12-12-74. Aparece publicada una reseña realizada por Alfredo Aracil sobre la exposición. Este mismo día, José Ramón Giner publica una crítica de la exposición.
20-12-74. Se clausura la exposición.
Delegación Provincial de Cultura del Movimiento
1.- Exposición de Antiguos Alumnos de la Escuela Sindical de Bellas Artes de Alicante
14-6-74. Aparece publicado un artículo de Alfredo Aracil donde se anuncia la apertura de la muestra.
20-6-74. Se inaugura la exposición, en la que participaban veinticinco artistas con otras tantas obras.
30-6-74. Se clausura la exposición.
Grupo Social de Educación y Descanso del Banco de Alicante
1.- I Exposición Pintura del Grupo Social de Educación y Descanso del Banco de Alicante
10-2-74. Aparece publicado un artículo anónimo anunciando la inauguración de la exposición.
11-2-74. Se inaugura le exposición, en la cual son exhibidas veintinueve obras de las que son autores J. Arias, R. Llopis, F. Llavador, S. Cascales, L. Gutiérrez, F. Ñeco, F. Santamaría y R. Sendón.
18-2-74. Se clausura la exposición.

Jefatura Provincial de Educación y Descanso
1.- Exposición de Juan Picó Picó
14-2-74. Aparece publicado un artículo anónimo anunciando la inauguración de la exposición, donde se exhibirá una colección de óleos.
15-2-74. Se inaugura la exposición.
28-2-74. Se clausura la exposición.
2.- Exposición de Milagros de Lucas
1-3-74. Se inaugura la exposición.
5-3-74. Aparece publicada una reseña anónima sobre la exposición, que presentaba una colección de cuarenta óleos, integrada en su mayoría por paisajes y temas de flores.
3.- Exposición de Ignacio Martín
16-3-74. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición.
4.- Exposición de Francisco Real Pérez
19-6-74. Aparece publicada una reseña anónima sobre la exposición, que presentaba una colección de óleos.
5.- Exposición de Antiguos Alumnos de la Escuela Sindical de Bellas Artes de
Alicante
13-10-74. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición.
18-10-74. Se clausura la exposición.
6.- Exposición de Consuegra
14-11-74. José Ramón Giner publica una crítica de la exposición, donde se exhibía una colección de cerámicas de temática paisajística:
Con un trabajo sobre cerámica, desarrolla una temática paisajística cuyos modelos, antes que la realidad, habría que buscarlos en la misma pintura. Colores elementales, azules, blancos, marrones para un lenguaje que intenta abandonar ciertas formas naturalistas.
7.- XXIII Exposición Provincial de Arte
12-12-74. Alfredo Aracil publica un artículo donde anuncia la celebración del certamen.
23-12-74. Se inaugura la exposición con cincuenta y nueve obras, originales
de cuarenta y tres artistas, las cuales habían sido seleccionadas entre las ciento dieciséis que habían sido presentadas.
27-12-74. Alfredo Aracil publica el fallo del jurado: Sección de óleo:
Primer Premio (Medalla de Oro y 10.000 ptas.), a Fernando Sánchez Juan. Segundo Premio (Medalla de Plata y 5.000 ptas.), a Eduardo Camarero
Casas.
Tercer Premio (Medalla de Bronce y 3.000 ptas.), a Ángeles Guill. Menciones Honoríficas, a Daniel Fenoll Tarín, Francisco Gomis Moliner y
Manuel Blasco Blasco.
Sección de pintura al agua:
Primer Premio (Medalla de Oro y 3.000 ptas.), a Vicente Quiles Guijarro. Segundo Premio (Medalla de Plata y 2.000 Ptas.), a Antonio Girona
Carcaño.
Mención Honorífica, a Ricardo Gómez Soria.
6-1-75. Se clausura la exposición.
9-1-75. Aparece publicada una reseña anónima del Acto de Clausura de la exposición.
Mutua Unión Patronal
1.- Exposición de Jaime E. Tomás
4-2-74. Se inaugura la exposición.
7-2-74. Aparece publicada una reseña anónima sobre la exposición del artista natural de Onteniente, que presentaba veintiocho óleos y dieciséis dibujos.
16-2-74. Se clausura la exposición.

2.- Exposición de Peter Balakshin
5-3-74. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición, que se inauguraba este mismo día.
16-3-74. Se clausura la exposición, que había estado integrada por una colección de acuarelas.
3.- Exposición de Rafael Montero
22-3-74. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición, en la cual eran exhibidos varios cuadros realizados al óleo.
5-4-74. Se clausura la exposición.
4.- Vicenta Adriana Germán Jiménez García, Vicent
16-4-74. Se inaugura la exposición.
17-4-74. Alfredo Aracil publica una reseña de la exposición, donde la pintora madrileña presentaba una colección de acuarelas integrada por bodegones, paisajes y retratos.
27-4-74. Se clausura la exposición.
5.- Exposición de Antonio Povedano Bermúdez
21-5-74. Se inaugura la exposición. Este mismo día aparece publicada una nota anónima sobre la misma.
5-6-74. Se clausura la exposición.
6.- Exposición de R. Martos
10-6-74. Se inaugura la exposición del artista jienense.
21-6-74. Se clausura la exposición.
7.- Exposición de Mª Ángeles Martínez
21-6-74. Se inaugura la exposición.

22-6-74. Se publica una reseña anónima de la exposición.
5-7-74. Se clausura la exposición.
8.- Exposición de Anna Causí
10-12-74. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición, donde se exhibía alrededor de veinte obras.
12-12-74. Alfredo Aracil publica una reseña de la exposición.
19-12-74. José Ramón Giner publica en información una crítica de la exposición. Este mismo día aparece publicada una reseña de la misma, firmada por Martínez Carrillo. Según Martínez Carrillo, la muestra de Causí tenía una temática única: “la mujer en el agua.”116
20-12-74. Se clausura la exposición.
Sala de arte Antoxos
1.- Exposición de Francisco Real Pérez
16-6-74. Aparece publicada una reseña anónima sobre la exposición.
2.- Exposición de Ruiz Morante
4-7-74. Se publica una reseña anónima de la exposición.
3.- Exposición de Consuegra
2-8-74. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición, donde era exhibida una colección de cerámicas.
4.- Exposición de Polapa
12-10-74. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición del artista mexicano.
5.- Exposición de Manuel Requena Villaplana
15-11-74. Con motivo de la inauguración de la exposición, que se celebra este mismo día, Aparece publicada un artículo anónimo. Según este artículo, la exposición de Requena estaba compuesta por óleos y témperas.
21-11-74. José Ramón Giner publica un artículo donde, refiriéndose a la pintura de Requena, escribía lo siguiente: “La carencia de una estructura interna en la obra la convierte en un vacío de significados […]. La abstracción, cuando no se llega a ella a través de un serio proceso, desemboca en estos resultados.”
28-11-74. Martínez Carrillo publica un artículo sobre la exposición.
30-12-74. Se clausura la exposición.
6.- Exposición de Quiles Gomis

4-12-74. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición.
19-12-74. Martínez Carrillo publica una reseña de la exposición, en la que se exhibían “principalmente paisajes y alguna que otra abstracción”.118
7.- Exposición de Pepo Cantos
15-12-74. Aparece publicado un artículo anunciando la apertura de la muestra.
16-12-74. Se inaugura la exposición, que estaba compuesta por aguatintas y retratos.

31-12-74. Se clausura la exposición.
Sala de arte La Decoradora
1.- Exposición de Francisco Moreno Ortega, Morenno
5-1-74. Se inaugura la exposición.
8-1-74. Alfredo Aracil publica una reseña de la inauguración de la exposición.
18-1-74. Se clausura la exposición.
2.- Exposición de José Olivé
2-2-74. Se inaugura la exposición. Este mismo día aparece publicado un artículo sobre la exposición realizado por Alfredo Aracil. Según Aracil, la exposición de Olivé estaba integrada por treinta acuarelas.
6-2-74. Alfredo Aracil publica una entrevista al pintor.
15-2-74. Se clausura la exposición.
3.- Exposición de Sevilla Sáez
22-2-74. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición.
4.- Exposición de José Segrelles
2-3-74. Se inaugura la exposición.
5-3-74. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición.
15-3-74. Se clausura la exposición.
5.- Exposición de Cózar Viedma
16-3-74. Se inaugura la exposición.
29-3-74. Se clausura la exposición.
6.- Exposición de Reidar Kolbrek
30-3-74. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición presentada por el artista noruego.
7.- Exposición de Rafael Fuster
14-4-74. Aparece publicado un artículo anónimo anunciando la exposición.
27-4-74. Se clausura la exposición.
10-5-74. Se clausura la exposición.
8.- Exposición de Miguel Martí Ferré

18-4-74. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición del artista alicantino.
26-4-74. Se clausura la exposición.
9.- Exposición de Alfonso Parras
23-10-74. Aparece publicada una nota anunciando la apertura de la exposición.
26-10-74. Se inaugura la exposición del artista jienense, que presentaba una colección de veinticuatro paisajes.
31-10-74. José Ramón Giner publica una crítica de la exposición, donde manifiesta lo siguiente: “Fundamentalmente su lenguaje es naturalista, buscador de fuertes efectos que logra con refuerzo de la luminosidad, lo que violentos contrastes presentes en casi la totalidad de lo expuesto.”
1-11-74. Alfredo Aracil publica un artículo sobre la exposición, donde incluye una entrevista al pintor. Según Aracil, la exposición estaba compuesta por veinticuatro obras, entre las cuales predominaba el paisaje.
5-11-74. Vicente Martínez Carrillo publica una crítica de la exposición, donde define la obra de Alfonso Parras como “superconvencionalizada (de puro mercado)”.
8-11-74. Se clausura la exposición.
10.- Exposición de Lascuevas
9-11-74. Se inaugura la exposición.
12-11-74. Aparece publicada una reseña anónima sobre la exposición.
22-11-74. Se clausura la exposición.
11.- Exposición de G. Tolentino
23-11-74. Aparece publicada una reseña anónima sobre la exposición, que
Tolentino presentaba en homenaje a su maestro, Juan Bautista Porcar.
4-12-74. Vicente Martínez Carrillo publica una crítica de la exposición, donde eran exhibidas veintidós obras de Tolentino y dos de Porcar. Sobre la pintura del primero, Martínez Carrillo escribía en esta crítica lo siguiente: “Suele cargar demasiado el pincel y derrocha óleo, dejando una imagen llena de costras”.
12.- Exposición de Neville Woodbury
8-12-74. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición.
13.- Exposición colectiva de pintura
21-12-74. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición, en la cual participaban artistas como Emilio Varela, Xavier Soler, Luis Arcas, Bronchú, Reus, etc.
Sala de arte Goya
1.- Exposición Maestros de la Pintura Antigua
22-2-74. Aparece una reseña sobre la exposición permanente de la sala Goya, recientemente inaugurada. En dicha exposición se incluyen las obras de Agrasot, Fortuny, Alenza, Urgell, Benlliure, Baroja, Anglada Camarasa, Jiménez Aranda y Tamburini.
2.- Exposición Los Desastres de la Guerra
17-9-74. Aparece publicado un artículo anónimo anunciando la apertura de la exposición.
23-9-74. Se inaugura la exposición, en la que se exhibe la serie de grabados de Goya titulada Los Desastres de la Guerra.
11-10-74. Se clausura la exposición.
3.- Exposición de Pintura Japonesa
2-10-74. Aparece publicado un artículo anónimo anunciando la inauguración de la exposición.
14-10-74. Se inaugura la exposición.
4.- Exposición El árbol en el arte
16-11-74. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición.
Sala de arte Italia
1.- Exposición de Antonio Lago Rivera
10-12-74. Aparece publicada una reseña anónima sobre la exposición del artista nacido en La Coruña y residente en París.122
11-12-74. Martínez Carrillo publica una crítica de la exposición. Según esta crítica, la muestra de Lago estaba compuesta por veinticinco óleos y cinco dibujos, realizados entre 1967 y 1973.
12-12-74. José Ramón Giner publica una crítica de la exposición. Según esta crítica, las obras presentadas por Lago, entre las cuales predominaban los temas de paisaje y los de figura, sumaban un total de veinticuatro.
Sala de arte Litoral
1.- Exposición de Xavier Soler.
25-10-74. Se inaugura la nueva sala de arte alicantina con la colección de gouaches presentada por Xavier Soler.
7-11-74. José Ramón Giner publica una crítica de la exposición:
En lo presentado, de un tamaño medio, Xavier Soler vuelve a insistir sobre una temática ya familiar: paisajes, interiores, flores, marinas, forman un conjunto cuyo carácter dominante es la repetición en el tratamiento del tema.
Los colores empleados suelen ser, por lo general, cálidos. Soler, buen conocedor de su oficio, juega con las combinaciones de forma que lo tratado suele serlo en función de una cierta armonía cromática a la que Soler subordina cualquier otro intento.
12-11-74. Se clausura la exposición.
2.- Exposición colectiva de pintura y obra gráfica
15-11-74. Aparece publicada una reseña anónima sobre la exposición, en la cual eran expuestas litografías y serigrafías de Viñes, Caballero, Solana, Tàpies, Navarro Ramón, Peinado, Varela, Lucio Muñoz, Grau Sala, Mompó, Bores, Vento, Martínez Ortiz, Cossío, Jardiel, Oscar Domínguez, Suárez Sempere, Eduardo Vicente, Brinkmann, Palencia, Julio Antonio y Benlliure.
28-11-74. José Ramón Giner publica una crítica de la exposición:
Esta nueva galería presenta una muestra con abundancia de nombres. Pese a que no se ha seguido otro criterio expositivo que el sacar a la venta una serie de obra, ya original, ya gráfica, seguramente perteneciente a algunas colecciones particulares, la muestra merece verse no ya por la categoría, no siempre justificada en lo ahora expuesto, de esos nombres, sino por alguna de las obras.
3.- Exposición de Rafael Alberti

29-11-74. Se inaugura la exposición.
28-11-74. José Ramón Giner publica una crítica de la exposición.
4.- Exposición de Mario Gamarra
17-12-74. Aparece publicado un artículo anunciando la inauguración de la exposición Según este artículo, las obras presentadas por Gamarra eran de estilo naïf.
20-12-74. Se inaugura la exposición.
Sala de arte Proinco
1.- Exposición de José Alfonso Cuní
19-2-74. Enrique Cerdán Tato publica una crítica de la exposición. Según esta crítica, las obras de Cuní ofrecían al espectador “una elaboración técnica cuidadosa, un temario grato y un hábil manejo de elementos cromáticos y luminosos […] sobre un trasfondo arquitectural de viejos palacios venecianos,
de fuentes, etc.”
22-2-74. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición.
28-2-74. Se clausura la exposición.
2.- Exposición de Uría Monzón
6-3-74. Se inaugura la exposición.
19-3-74. Enrique Cerdán Tato publica una crítica de la exposición. Según Cerdán Tato, que define la pintura de Uría Monzón como “un mundo de supervivencias que la memoria organiza de manera coherente”,126 el conjunto de obras expuestas estaba formado por óleos, acuarelas y dibujos.
23-3-74. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición.
26-3-74. Se clausura la exposición.
3.- Exposición de José María Sancha
27-3-74. Se inaugura la exposición.
Véase el anexo de Información 1974, nº 26.
4.- Exposición de A. Ubeda
20-4-74. Se inaugura la exposición.
9-5-74. Se clausura la exposición.
5.- Exposición de Pedro Cámara
10-5-74. Se inaugura la exposición.
24-5-74. Se clausura la exposición.
6.- Exposición Joven Pintura Alicantina
9-6-74. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición.
17-6-74. José Ramón Giner publica un comentario general sobre la exposición. En él señala la presencia en la exposición de las temáticas tradicionales, donde paisaje y figura “se alzan como protagonistas”.127 En opinión de Giner, lo que en realidad mueve a estos artistas es el interés
económico, y no la intención renovadora:
Si uno no temiera ser tachado de idealista, diría que es aterrador que en unos momentos en que el arte está poniendo en tela de juicio la propia existencia del objetivo artístico, un grupo de jóvenes –con alguna excepción, como ya he señalado– siga aspirando a la perpetuación de un lenguaje forzosamente agotado que en nada sirve, salvo en la alabanza de una cierta clase, al hombre de hoy. El “no me preguntes cómo pasa el tiempo” adquiere así, bajo esta perspectiva, todo su aterrador significado, fantasmagórico e irreal. Pero, a la vez, terriblemente real y capaz de explicarnos, o al menos ayudarnos, a comprender una buena parte de nuestra historia cotidiana.
7.- Exposición de Francisco Arias
11-10-74. Se inaugura la exposición, en la que se presentan dieciocho obras.

17-10-74. Vicente Martínez Carrillo publica una crítica de la exposición, la cual incluía “paisajes, mujeres en actitudes o posiciones típicas, dos bodegones, una gallina, un toro y un autorretrato”.
8.- Exposición de Zacarías González
3-11-74. Se inaugura la exposición.
14-11-74. José Ramón Giner publica una crítica de la exposición:
Que él mismo se defina como hiperfigurativo no afecta al caso; lo de los nombres no es sino etiqueta reductiva y que exige casi siempre una posterior puntualización, por incompleta. Ahora, yo diría que Zacarías González tiene muy poco de hiper, y que tanto el significado último de su obra –al menos de cierta parte de la ahora presentada– como el tratamiento dado a la misma, se apartan de esa tendencia extrema que es el hiperrealismo, producto impuesto por el mercado antes que reflexión genuina del pintor ante la obra. Porque, y ahí están sus cuadros, Zacarías González no parece preocupado por un mimetismo objetual […] sino que para él los objetos son un medio de indagar sobre la realidad, antes que pretexto para un frío virtuosismo formal
21-11-74. Se clausura la exposición.
9.- Exposición de Juan Garcés
22-11-74. Aparece publicado un artículo anunciando la inauguración de la exposición.
23-11-74. Se inaugura la exposición.
4-12-74. Martínez Carrillo publica una crítica de la exposición, que abarcaba diversos estilos: “desde realismo casi fotográfico hasta figurativo a la antigua,
pasando por gastadas concepciones paisajísticas”.

5-12-74. José Ramón Giner publica una crítica de la exposición, en la cual presentaba este artista autodidacta veintiséis obras, entre paisajes, figuras y temas del mar.
10.- Exposición de Sevillano
17-12-74. Se inaugura la exposición.
Sala de arte Rembrandt
1.- Exposición de litografías sobre la Divina Comedia
12-1-74. Se inaugura la exposición.
28-1-74. Se clausura la exposición.
2.- Exposición de Juan Antonio Guijarro
1-2-74. Se inaugura la exposición.
2-2-74. Aparece publicada una reseña anónima de la inauguración de la muestra.
15-2-74. Se clausura la exposición.
.- Exposición de Julián López Bravo
11-2-73. Alfredo Aracil publica un artículo donde anuncia la inauguración de la exposición.
16-2-74. Se inaugura la exposición.
22-2-74. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición, donde figuraban varios óleos y dibujos.
23-2-74. Alfredo Aracil publica una entrevista al pintor.
2-3-74. Se clausura la exposición.
4.- Exposición Pintura Española Contemporánea
5-3-74. Se inaugura la exposición, integrada por las obras de Alcaraz, Guijarro, Gutiérrez Montiel, Menéndez Ruiz, Merino Bodega, Molina Sánchez, Redondela y Ubeda.
25-3-74. Se clausura la exposición.
5.- Exposición de Chiang Ming-Shyan
1-4-74. Se inaugura la exposición.
6.- Exposición de Muñoz Barberán
23-4-74. Se inaugura la exposición, donde eran exhibidos treinta y dos paisajes realizados al óleo y a la acuarela.
1-5-74. R. Nuñez publica una crítica de la exposición en ella. En ella decía: “Muñoz Barberán se muestra equilibrado, como quien ha recorrido un largo camino depurando una técnica, pero sin resultar amanerado ni academicista.”
10-5-74. Se clausura la exposición.
7.- Exposición de Jesús Fuertes

11-5-74. Se inaugura la exposición.
30-5-74. Se clausura la exposición.
8.- Exposición de Manuel Baeza
1-6-74. Aparece publicado un artículo anónimo sobre la exposición, que se inauguraba este mismo día.
20-6-74. Se clausura la exposición.
9.- Exposición Gráfica Actual
22-6-74. Aparece publicada una reseña anónima sobre la exposición. Véase el anexo de Información 1974, nº 60.

10.- Exposición de Gutiérrez Montiel
31-10-74. José Ramón Giner publica una crítica de la exposición, donde temáticamente se daba una preponderancia de la figura humana, en ocasiones introducida en el paisaje y el bodegón:
El lenguaje navegante entre abstracción y figuración, apoyándose en logros del primero para expresar el segundo con una pérdida de naturalismos más o menos realistas. En ocasiones, el tema es simple pretexto para la pintura.
En su conjunto, la obra de Gutiérrez Montiel no llega a configurar un mundo, estableciéndose una pugna entre los impulsos artísticos y la comercialidad de la obra, lo que suele determinar unos resultados amables, sin otra trascendencia en ciertas ocasiones
5-11-74. V. Martínez Carrillo publica una crítica de la exposición, que estaba compuesta por cuarenta y cinco obras, entre figuras humanas, animales y flores, donde las constantes principales eran: “la soledad, los diálogos imposibles y una constante alusión a lo vacío, a lo muerto.”
11.- Exposición de Manuel Manzanaro
16-11-74. Se inaugura la exposición.
21-11-74. Aparece publicada una crítica de la exposición firmada por José
Ramón Giner.
4-12-74. Se clausura la exposición.
12.- Exposición colectiva de pintura contemporánea
6-12-74. Se inaugura la exposición. Este mismo día se presenta la carpeta de tipografías titulada La Luz de Alicante vista por Gastón Castelló, en la que el artista alicantino presentaba una serie de paisajes de Altea, Polop, Villajoyosa y Alicante.
19-12-74. José Ramón Giner publica un artículo sobre la exposición, en la
que se exhiben las obras de Gastón Castelló, Uría Monzón, Beulas, Guijarro, Manuel Baeza, Eberhard Schlotter, Francisco Arias, Palmeiro, Salgado y Redondela.
Sala de arte Trivet
1.- Exposición de Pablo Serrano
12-12-74. Alfredo Aracil publica un artículo donde reseña la apertura de la nueva sala de arte, que se había llevado a cabo con una muestra de grabados y reproducciones de varias obras de Pablo Serrano.
19-12-74. José Ramón Giner publica un artículo sobre la exposición. Según este artículo, la Sala de arte Trivet estaba en contacto con la Sala Múltiple, de Madrid, y había sido creada con la intención de organizar exposiciones de obra gráfica.
1975
Banco de Alicante
1.- Exposición de Eduard
5-5-75. Se inaugura la exposición.
6-5-75. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición.
15-5-75. Se clausura la exposición.
Caja de Ahorros Provincial de Alicante
1.- Exposición de Pilar Rovira y Ángeles Guill
3-1-75. Se inaugura la exposición.
13-1-75. Se clausura la exposición.
16-1-75. José Ramón Giner publica una crítica de la exposición:
Si en el tratamiento de la obra se pueden apreciar diferentes modos, no así en cuanto a temática: los paisajes, bodegones, fundamentalmente, constituyen el repertorio.
Todo el peso de la obra, tanto en uno como en otro caso, descansa sobre la denotación, persiguiéndose una cierta autonomía del color que nunca llega a ser total.
Composición y tratamiento se encuentran dentro de una ortodoxia tradicional, sin plantearse problemas que no hayan sido ya resueltos.
2.- Exposición de José Díaz Azorín
20-1-75. Se inaugura la exposición.
23-1-75. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición.
30-1-75. José Ramón Giner publica una reseña de la exposición. Según
Giner, ésta estaba integrada por una serie de dibujos, donde predominaba el paisaje y la figura humana.
31-1-75. Se clausura la exposición.
3.- Exposición de Philippe Dupiereux Fetweis
5-2-75. Se inaugura la exposición.
15-2-75. Se clausura la exposición.
4.- Exposición de Rafael Martínez Baeza
19-2-75. Se inaugura la exposición.
5.- Exposición de Melero
17-2-75. Se inaugura la exposición.
27-2-75. José Ramón Giner publica una crítica de la exposición, cuyo conjunto se caracterizaba, en su opinión, por “un aire de planteamientos, de búsqueda”.
28-2-75. Se clausura la exposición.
6.- Exposición de Solano
13-3-75. José Ramón Gil publica un artículo sobre la exposición, que presentaba un conjunto de cuarenta y cuatro obras, donde predominaba el paisaje.
14-3-75. Se clausura la exposición.
7.- I Certamen de Pintura, Poesía, Prosa y Fotografía de la Organización de
Estudiantes Universitarios
30-3-75. Se inaugura la exposición, en la cual eran exhibidas treinta pinturas.
6-4-75. Aparece publicado un artículo firmado “M. A. S.” donde se facilita la relación de artistas premiados:
Primer Premio: Hernán Reig Ripoll. Segundo Premio: Pedro Ortiz Olivar. Accésit: María Jesús Larrosa Costa.
8.- Exposición de Jaime E. Tomás
17-4-75. José Ramón Giner publica un artículo sobre la exposición, que presentaba un conjunto de óleos y dibujos, donde el tema más representado era el paisaje, que el artista había creado “dentro de los límites de la tradición.”
9.- Exposición de José Pérez Gil
6-5-75. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición.
15-5-75. José Ramón Giner publica un artículo donde reseña la exposición. Según este artículo, en el conjunto de obras presentadas por Perezgil predominaban los paisajes y los interiores con figura.
18-5-75. Martínez Carrillo publica un artículo donde reseña la exposición. Según esta reseña, la presentada por Perezgil era “una muestra totalmente homogénea en la que predomina el paisaje.”138
10.- VII Certamen Provincial de Artes Plásticas
Septiembre de 1975. Tiene lugar la exposición de las obras seleccionadas. Dicha exposición había quedado integrada por catorce pinturas, presentadas por Andreu Castillejos Furió, Juan Bta. Llorens Alonso, Rafael Martínez
Baeza, Roberto Fernández Mira, Ramón Molina Verdú, Vicente Moya López, Víctor Salas Novella, Fernando Sánchez y Juan, Rafael Richart Bernabeu y José Soto Masiá; dos dibujos, presentados por Juan Bta. Llorens Alonso; y siete esculturas, presentadas por Mercedes Colvee Márquez, Eduard Galbis i Pons, Margot González Orta, Carmen Serrano Llopis y José Valero Vázquez. Octubre de 1975. Aparece publicado un artículo anónimo sobre el certamen. Véase el anexo de idealidad 1975, nº 6.
11.- Exposición de Eberhard Schlotter
15-10-75. Se inaugura la exposición, que presentaba óleos y dibujos. Este mismo día aparece publicado un artículo anónimo donde se afirma que el retrato de Antonio Bienvenida realizado por Schlotter, que figuraba entre las obras exhibidas, había sido finalizado por el pintor alemán a la misma hora del trágico percance que acabó con la vida del torero. Según este artículo, Schlotter había titulado la obra en cuestión Saliendo de un cuadro hacia una nueva vida.
23-10-75. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición.
25-10-75. Se clausura la exposición.
12.- Exposición de Albert Dicken
27-10-75. Se inaugura la exposición presentada por el artista belga.
7-11-75. Se clausura la exposición.
13.- Exposición de Ángeles Benimeli
7-11-75. Alfredo Aracil publica una entrevista a la artista alicantina, que presentará en esta muestra numerosos retratos y varios paisajes.
10-11-75. Se inaugura la exposición.
20-11-75. José Ramón Giner publica un artículo donde incluye una reseña de la exposición.
14.- Exposición de Mª Nieves Otero
24-11-75. Se inaugura la exposición.
25-11-75. Aparece publicado en Información un artículo firmado “G. Pomata” sobre la exposición. Según este artículo, la pintora presentaba en esta ocasión una colección de treinta y cinco obras, integrada por retratos, interiores y paisajes.
El mismo día aparece en La Verdad un artículo anónimo donde se afirma que la exposición de Otero estaba compuesta por veintisiete óleos y cuatro pirograbados.
5-12-75. Se clausura la exposición. Este mismo día, Alfredo Aracil publica una crítica sobre la misma.
Caja de Ahorros del Sureste de España (Sede Central)
1.- Exposición de Ahmed Nawar
7-1-75. Se inaugura la exposición, donde el artista egipcio presentaba óleos, grabados, gouaches y dibujos.
16-1-75. José Ramón Giner publica un artículo donde incluye una crítica de la exposición:
Del conjunto se extrae la impresión de que Nawar trata de poner de manifiesto unas formas de violencia, expresadas a través de las deformaciones de objeto-cuerpo por la acción que estas deben haber ejercido sobre él. Una excesiva semanticidad de la obra dificulta su aprehensión, ya que la multiplicidad de significaciones debilita, por amplia, cualquier comunicación.
Febrero de 1975. Aparece publicada en Idealidad una reseña anónima de la exposición.
2.- Exposición Nueva Figuración Alicantina
24-1-75. Se inaugura la exposición, organizada por la Sección de Artes Plásticas del Instituto de Estudios Alicantinos. En dicha exposición eran presentadas las obras de Albert Agulló, Castejón, Antoni Coll, Eduardo Lastres, Gaspar Lledó, Antoni Miró, Picó y Eberhard Schlotter.
31-1-75. Martínez Carrillo publica un artículo sobre la exposición.

Febrero de 1975. Aparece publicada en Idealidad una reseña anónima de la exposición.
6-2-75. José Ramón Giner publica un artículo donde incluye un comentario sobre la exposición. En dicho comentario, Giner expresa su desaprobación con respecto a los criterios seguidos a la hora de seleccionar las obras expuestas, ya que, en su opinión, la preocupación de los organizadores de la muestra se había centrado, más que en promocionar nuevos nombres, en dejar constancia del grupo de pintores alicantinos que cultivaban la figuración.
19-2-75. Se clausura la exposición.
3.- Exposición de Alberto Sánchez
Febrero de 1975. Aparece publicado en Idealidad un artículo anónimo sobre la exposición.
18-2-75. Se inaugura la exposición, integrada por esculturas, dibujos y obra gráfica.
27-2-75. José Ramón Giner publica un artículo sobre la exposición. Giner considera que la muestra no permite valorar suficientemente la obra de Alberto.
4.- Exposición de Eduardo Lastres
11-3-75. Se inaugura la exposición.
20-3-75. José Ramón Giner publica una crítica de la exposición. Según esta crítica, el conjunto de obras expuestas incluía pinturas, grabados, dibujos, cerámicas y esculturas, caracterizadas por una considerable perfección técnica:
La idea de perfección, de acabado, como una de las constantes del artista. Esta idea de “perfección”, en el sentido de “obra bien hecha”, elimina casi por completo cualquier rasgo o gesto fortuito: la ortodoxia lingüística se impone sobre las alteraciones que, caso de que se produzcan, afloran tras una cuidada meditación ysiempre subordinadas al ideal fijado
22-3-75. Vicente Martínez Carrillo publica una crítica de la exposición, donde analiza la temática de Lastres:
Su homogeneidad temática (en dibujos y pinturas) procede de una constante preocupación por la expresión del rostro (y cuerpo) humano. La distorsión de los rasgos faciales hasta llegar a muecas y distorsiones cáusticas, nos llegan a dar una visión de actitudes internas, nos revelan aspectos ocultos de la personalidad.
9-4-75. Se clausura la exposición.
5.- Exposición de Olmedilla
14-4-75. Se inaugura la exposición.
24-4-75. José Ramón Giner publica una crítica de la exposición, integrada por paisajes, figuras e interiores “por lo general dentro de un lenguaje figurativo convencional.”
7-5-75. Se clausura la exposición.
6.- Exposición colectiva de pintura
8-5-75. Aparece publicado un artículo, firmado por Espinosa Cañizares, anunciando la apertura de la muestra, que había sido organizada por la asociación Jóvenes sin Fronteras, con objeto de recaudar fondos.
9-5-75. Se inaugura la exposición y se celebra la subasta de las obras expuestas.
13-5-75. Se clausura la exposición.
7.- Exposición Ideas en cerámica
16-5-75. Se inaugura la exposición en la que presentaban sus obras Saura
Llorens y Fina Llácer.
29-5-75. José Ramón Giner publica una crítica de la exposición. Según esta crítica, la exposición estaba compuesta por grabados y cerámicas, estas últimas de dos tipos: planas y volumétricas. Para Giner el lenguaje de la muestra era figurativo, en algunos casos simbólico.
3-6-75. Se clausura la exposición.
8.- Exposición de Manuel Manzanaro
6-6-75. Se inaugura la exposición. En ella presenta el pintor alicantino una colección de obras realizadas entre 1964 y 1975.
19-6-75. Aparece publicada una crítica de la exposición, realizada por José Ramón Giner. Según esta crítica, la exposición estaba integrada por cuarenta y cuatro obras, y había sido dividida en tres etapas:
1ª De contenido figurativo (1964-1970), donde habían sido incluidos dos retratos, dos escenas exteriores y ocho interiores.
2ª Neoconstructivista (1973-1974), donde se incluían catorce obras.
3ª Actual (1975), integrada por figuras de niños e interiores.
Giner señala en este artículo la importante ausencia de una etapa de transición experimentada por la pintura de Manzanaro entre 1971 y 1972, donde el artista había reflexionado sobre la cuetión espacial a partir de la introducción de objetos materiales en sus obras.
21-6-75. Se clausura la exposición.
9.- Exposición de Carmen Cullen
1-7-75. Se inaugura la exposición.
10.- Exposición Arte Español Contemporáneo
20-10-75. Se inaugura la exposición, integrada por los fondos de la Fundación Juan March. En ella eran presentadas las obras de Clavé, Cuixart, Faneras, Feito, Genovés, Guerrero, López Hernández, Millares, Joan Miró, Lucio Muñoz, Ponç, Manuel Rivera, Antonio Saura, Eusebio Sempere, Tàpies, Torner y Zobel.
30-10-75. José Ramón Giner publica un artículo sobre la exposición. Aunque en su opinión resultaban mediocres las obras que representaban a Tàpies Ponç y Miró, y poco representativa la escultura de Sempere, Giner felicita a la CASE por la organización de la exposición.
11.- Exposición de José Márquez
24-11-75. Se inaugura la exposición del pintor andaluz, que presentaba una colección de treinta y cuatro obras, integrada por óleos y dibujos.
30-11-75. Se clausura la exposición.
Cooperativa de Crédito y Caja de Fomento del Turismo Social
1.- M. Montiel

2-5-75. Se inaugura la exposición, compuesta por sesenta pinturas.
15-5-75. Se clausura la exposición.
Hotel Covadonga
1.- Exposición de Pintura
23-1-75. Se inaugura la exposición, organizada por el grupo de teatro Los María Mateco, en colaboración con artistas plásticos de Alicante y Granada. En dicha exposición figuraban obras de Xavier Soler, Gastón Castelló, Julio Juste, Perezgil, Manuel Manzanaro, Eduardo Lastres, Antoni Miró, Climent Mora, Francisco Real, Ruiz Morante, Gerard, Cabrera, Ajo Sáez, Consuegra, Jesús J. Puerto, Pepo Cantos, Cárdenas, Alfonso Saura, González Santana, etc.
25-5-75. Se lleva a cabo la subasta de las obras expuestas.
2.- Exposición de Delso
18-2-75. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición, en la cual eran exhibidas pinturas, esculturas y cerámicas.
18-2-75. Pirula Arderius publica una entrevista al artista.
20-2-75. José Ramón Giner publica una crítica de la exposición. Según esta crítica, la exposición abarcaba diferentes estilos, desde el expresionismo a la abstracción.
Hotel Meliá
1.- Exposición de De Rosny
9-1-75. José Ramón Giner publica una crítica sobre la exposición. Según Giner, la muestra de De Rosny se dividía en dos apartados: uno integrado por paisajes, marinas, etc., y otro compuesto por una serie de obras donde la pintura parecía “abrirse a nuevas búsquedas”.
Jefatura Provincial de Educación y Descanso
1.- Exposición de Gázquez
18-1-75. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición, integrada por dibujos realizados con rotuladores.
2.- Exposición de Belinda G. Nadal
2-5-75. Se inaugura la exposición.

8-5-75. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición, en la cual se presentaba una colección treinta y seis óleos.
17-5-75. Se clausura la exposición.
18-5-75. Vicente Martínez Carrillo publica un artículo donde analiza la exposición, donde predominaban “los paisajes, acompañados de algún que otro bodegón, interior o payaso”. Martínez Carrillo define la de Nadal como una pintura “en la que todos los elementos provienen de un lenguaje frío, poco articulado hacia propuestas concretas y con el sello de lo convencional”.
3.- XXIV Exposición Provincial de Arte
14-11-75. Se inaugura la exposición.
18-11-75. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición.
1-12-75. Se clausura la exposición.
4.- Exposición de Francisco Real
9-12-75. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición.
Mutua Unión Patronal
1.- Exposición de Albujer
1-2-75. Se inaugura la exposición, que presentaba un conjunto de veinticuatro obras realizadas al óleo.
14-2-75. Se clausura la exposición.
2.- Exposición de Peter Balakshin
3-3-75. Se inaugura la exposición.
13-3-75. José Ramón Giner publica un artículo que incluye una reseña de la exposición, integrada por treinta paisajes urbanos y rurales, realizados a la acuarela.
14-3-75. Se clausura la exposición.
3.- Exposición de Chelo Llorens
16-5-75. Se inaugura la exposición.
27-5-75. Se clausura la exposición, que presentaba un total de veintiocho obras.
29-5-75. José Ramón Giner publica un artículo donde incluye una crítica de la exposición. Según esta crítica, la exposición de Llorens estaba constituida por paisajes, urbanos y rurales, y bodegones.
4.- Exposición de Josefica
10-6-75. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición.
19-6-75. José Ramón Giner publica una crítica de la exposición, integrada por “obras de técnica muy particular”,145 donde la temática estaba constituida por paisajes y figuras, junto a motivos florales.
5.- Exposición Plástica Alicantina Contemporánea
27-10-75. Se inaugura la exposición, organizada por la Sección de Artes Plásticas del Instituto de estudios Alicantinos. En ella participaban los siguientes artistas: Eduardo Lastres, José Antonio Cía, Castejón, J. B. Sanchís Blasco, Borrás, Díaz Carrillo, Mario Candela, Coll, Pola Lledó, Manuel Manzanaro, Franco Jiménez, Lledó Riera, Llorens Alonso, Marco Hernández, Antoni Miró, Albert Agulló, Serrano Martínez, Picó, Roca y Adrián Carrillo.
6-11-75. José Ramón Giner publica un artículo donde sugiere que sigan unos criterios de selección más severos a la hora de organizar exposiciones colectivas de pintores alicantinos:
Es una lástima que tan buenos propósitos no logren mantener la tónica a la hora de una muestra.
Porque lo que el espectador ve allí es una mezcla de voluntades y desconciertos, de obras aceptables y obras menos que mediocres y que, desgraciadamente, no llega a cubrir la función afirmativa que, según el prólogo, se había propuesto.146
6.- Exposición-Subasta Pro-Paso del Ecuador
15-12-75. Se inaugura la exposición, organizada por los alumnos de Lingüística y Ciencias Químicas del CEU, con el objeto de obtener fondos para el viaje de Paso del Ecuador.
La exposición estaba integrada por las obras de Gastón Castelló, Ruiz
Morante, Fuertes, Pepo Cantos, Manuel Requena, Ajo, Cerdán, Polapa, Consuegra, Denis, A. Marcilla y Yamamoto.
18-2-75. Se clausura la exposición.
7.- Exposición de Arbas
22-12-75. Se inaugura la exposición, integrada por óleos y dibujos.
7-1-76. Se clausura la exposición.
Sala de arte Antoxos
1.- Exposición de Gloria Morera
20-2-75. Se inaugura la exposición.
25-2-75. Vidal Masanet publica una entrevista a la artista barcelonesa, que había participado en la fundación del Salón Femenino de Arte de Barcelona.
8-3-75. Aparece publicada una reseña sobre la exposición, integrada por óleos y dibujos.
2.- Exposición colectiva de pintura
20-3-75. Se inaugura la exposición, integrada por las obras de Gastón Castelló, Gloria Morera, Lorenzo Ajo, Ruiz Morante, Gerard, Consuegra, Jesús Fuentes, Yamamoto, Francisco Real, Amérigo Asín y Polapa.
3.- Exposición de Roman Krwszynski
28-5-75. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición. En ella presentaba el artista polaco una colección de óleos.
Sala de arte La Decoradora
1.- Exposición de Rafael Fuster
4-1-75. Aparece publicado un artículo anónimo sobre la exposición, que se inauguraba este mismo día, y estaba compuesta por cuadros realizados al óleo.
17-1-75. Se clausura la exposición.
2.- Exposición de Francisco Domingo
19-1-75. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición.
3.- Exposición de Federico Galindo
1-2-75. Aparece un artículo anónimo sobre la exposición, la cual se inauguraba este mismo día.
14-2-75. Se clausura la exposición.
4.- Exposición de Claude H. Lejeune, Clodel
15-2-75. Aparece publicada una reseña anónima sobre la exposición del artista belga.
5.- Exposición de Julio Quesada
1-3-75. Se inaugura la exposición, que presentaba una colección de acuarelas.
6-3-75. Alfredo Aracil publica una entrevista a Julio Quesada, que en estos momentos desempeñaba el cargo de vicepresidente de la Agrupación Española de Acuarelistas. Quesada expresaba su concepción de la pintura a la acuarela de la siguiente manera:
La acuarela es la esencia pura de la pintura. Con el color y el agua se pueden hacerverdaderas maravillas. Hay quien piensa que en la acuarela está todo hecho y no es así. Yo, cada año presento una exposición y procuro que sea distinta a la anterior.
14-3-75. Se clausura la exposición.
6.- Exposición homenaje a Antonio López de Castroverde
15-3-75. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición-homenaje al pintor alicantino.
26-3-75. Se clausura la exposición.
7.- Exposición de Cózar
29-3-75. Se inaugura la exposición, integrada por óleos.
8.- Exposición de Salvador Dalí
19-4-75. Se inaugura la exposición, en la que se exhibía una colección de veintiún grabados originales de Salvador Dalí.
2-5-75. Se clausura la exposición.
9.- Exposición de Gerard Moortgat
18-10-75. Se inaugura la exposición.
10.- Exposición de José Belmar
8-11-75. Se inaugura la exposición.
11.- Exposición de Neville Woodbury
29-11-75. Se inaugura la exposición.
12.- Exposición de Manuel Blanco
13-12-75. Se inaugura la exposición.
30-12-75. Se clausura la exposición.
Sala de arte Formas
1.- Exposición de Antoni Tàpies
16-10-75. Aparece publicado un artículo anónimo donde se reseña la exposición.
2.- Exposición de José María Yturralde
14-11-75. José Ramón Giner publica una crítica de la exposición, enmarcándola dentro de la abstracción geométrica.
3.- Exposición de Antonio Saura
10-12-75. Se inaugura la exposición.
8-1-76. Se clausura la exposición.
Sala de arte Goya
1.- Exposición Los Caprichos de Goya
8-4-75. Se inaugura la exposición. En ella son exhibidos ochenta aguafuertes de la serie Los Caprichos, de Goya.
24-4-75. José Ramón Giner publica un artículo donde incluye una reseña de la exposición.
2.- Exposición Acuarelistas ingleses del siglo XIX
9-5-75. Se inaugura la exposición, en la que son exhibidas más de ochenta obras, correspondientes a otros tantos artistas.
Sala de arte Italia
1.- Exposición colectiva de dibujo

11-1-75. Se inaugura la exposición.
14-1-75. Alfredo Aracil publica una reseña de la exposición, integrada por las obras de Arcadio Blasco, Brinkmann, Cristian, Díaz Azorín, Estruga, José Hernández, Celso Lagar, Lastres, Lago, Lobo, Ana María Muñoz, Francisco Peinado, Antonio Sempere, Emilio Serrano, Vento, Biera y Begoña Villate.
30-1-75. José Ramón Giner publica un artículo donde comenta la exposición.

2.- Exposición de Zachrisson
1-2-75. Se inaugura la exposición del artista panameño.
9-2-75. Vicente Martínez Carrillo publica una crítica de la exposición:
Zachrisson acaba por revelarnos un lado oculto de las cosas, con una visión llena de humor, a la vez que devastadora ironía. Conjugando lo orgiástico hasta lo imposible en una burla de lo prohibido, el artista acomete la destrucción de cualquier “valor”, cualquier condición. Y por si fuera poco, después introduce el color con una limpieza absoluta, sobre todo en las figuras fragmentadas y derruidas, a lo que hay que añadir una magistral técnica de composición y grabado.
3.- Exposición de José Vento

1-3-75. Se inaugura la exposición.
13-3-75. José Ramón Giner publica una crítica de la exposición:
No puede dejar de sorprender que en este tiempo de modas, cuando el mercado artístico se despierta cada temporada con tendencia más o menos nueva, más o menos regresiva, menos o más oportunista, un hombre siga empeñado en la construcción, en la elaboración de una obra dentro de una continuidad. Pero continuidad, claro, que en ningún momento debe llevar a suponer inmovilismo […].
La fidelidad por sí sola es incapaz de crear obra. Tampoco sería suficiente con un dominio del material […]. Lo de Vento es otra cosa, algo más preciso: adecuación entre significante y significado, pero adecuación conseguida no sin esfuerzo para ordenar, serenar de algún modo el caos informal, lugar de origen de sus imágenes que, generando un espacio al colocarse sobre el oscuro fondo, obligarán a un cuidado planteamiento compositivo donde, a través de la simplicidad, se obtendrá un depurado clasicismo.
18-3-75. Se clausura la exposición.
20-3-75. Vicente Martínez Carrillo publica una crítica de la exposición. Para Martínez Carrillo, Vento seguía dos procedimientos diferentes a la hora de realizar sus obras, en las cuales anulaba el pintor “toda descriptiva para sus mensajes, lo que despoja a su obra de cualquier interferencia lingüística”. Por un lado estaban las técnicas mixtas, donde se daba “una preponderancia de la materia sobre el lenguaje”. Por otro lado estaban los óleos, donde el lenguaje se tornaba “más suave”.
4.- Exposición de José Vento (II)
19-3-75. Se inaugura la segunda muestra de Vento instalada en la sala Italia, la cual consistía en una colección de veinticinco gouaches.
5.- Exposición de Jacinto Salvadó
11-4-75. Se inaugura la exposición.
24-4-75. José Ramón Giner publica en Información una crítica de la exposición:
Una clasificación de Salvadó, de modo absoluto, dentro de la abstracción geométrica podría ser, tal vez, precipitada. Un examen atento de las obras revela, en ocasiones, el predominio de lo cromático sobre lo lineal lo que, en principio, parece contradecirse con los postulados del geometrismo. Por otra parte –y relacionado con lo anterior– es posible observar en la obra de Salvadó, al menos en parte de lo expuesto, un predominio de lo emocional sobre lo racional.
Este mismo día aparece publicada en La Verdad una entrevista a Salvadó, realizada por Enrique Entrena. Según esta entrevista, Salvadó había posado para Picasso cuando este pintó su obra titulada Arlequín.
29-4-75. Se clausura la exposición.
6.- Exposición de Hernández Mompó
2-5-75. Se inaugura la exposición.
21-5-75. Se clausura la exposición.
15-5-75. José Ramón Giner publica una crítica de la exposición.
7.- Exposición del Grup d´Elx
23-5-75. Se inaugura la exposición, en la que participaban Alberto Agulló, Antoni Coll y Sixto Marco.
5-6-75. José Ramón Giner publica una crítica de la exposición, cuyo tema principal era la mujer. Según esta crítica, las obras presentadas por Agulló estaban construidas a partir de fragmentos del cuerpo humano ensamblados con piezas mecánicas:
El papel que el artista asigna al elemento tecnológico se nos aparece distinto en su función según acompañe a la mujer o al hombre. Elemento opresivo, reforzador del anonimato, en el segundo caso; de contraposición, en el primero; perfección en el acabado de los cuerpos –simples “envoltorios” en ocasiones– igual que las partes mecánicas.
En esta misma línea de contraposición entre ser humano y tecnología se hallaba la pintura de Antoni Coll, la cual define Giner de la siguiente manera:
Coll muestra una serie de óleos, dibujos y un objeto, siendo en todos ellos la mujer
el sujeto temático. Las anatomías de las protagonistas suelen estar siempre alteradas: bien seccionadas, bien a falta de algún miembro u órgano. Las secciones permiten ver claramente un interior mecanizado: seno, cerebro. En ocasiones, cuando no se nos muestra la sección, la idea de mecanismo viene dada por la presencia de llaves. Tornillos, etcétera. En los casos en que la alteración se produce por falta de algún órgano o miembro, ésta no suele ser perceptible en una visión global de la imagen.
También era la mujer el tema central de las obras expuestas por Sixto Marco, aunque, conforme a lo expresado por Giner, diferenciar el elemento crítico del modo de expresión personal del artista, resultaba más complicado en este caso que en el de Agulló y Coll:
Si tanto en la obra de Agulló como en la de Coll el elemento crítico resulta fácilmente objetivable y puede ser, al menos hasta cierto punto, separado de su mundo personal más íntimo, no ocurre lo mismo con Sixto, donde lo crítico queda confundido
–y sepultado a menos que el espectador lo rescate mediante la reflexión– bajo la repetición de ciertas partes anatómicas femeninas, ropa interior, animales, etcétera que se unen en la configuración de la obra.
12-6-75. Se clausura la exposición.

8.- Exposición colectiva de pintura

18-6-75. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición, en la cual se exhibían las obras de Joaquín Peinado, Eusebio Sempere y Francisco Mateos, entre otros.

9.- Exposición de Ángel Medina
1-10-75. Se inaugura la exposición.
16-10-75. Se clausura la exposición.

10.- Exposición de Valdivieso
18-10-75. Se inaugura la exposición.
30-10-75. José Ramón Giner publica una crítica de la exposición. En ella valora de manera positiva las obras presentadas por Valdivieso, quien había alcanzado sus máximos logros pictóricos a principios de siglo.
11. Exposición de José Hernández

7-11-75. Se inaugura la exposición.
20-11-75. José Ramón Giner publica una crítica de la exposición. En ella califica de “surrealismo templado”155 el estilo de Hernández, de quien resalta su gran capacidad técnica.
12.- Exposición de Fernando Zobel
3-11-75. Se inaugura la exposición.
Sala de arte Litoral
1.- Exposición de Gamarra

9-1-75. José Ramón Giner publica una reseña de la exposición:
En esta muestra, encuadrada dentro de la pintura “naïf”, Gamarra presenta una obra temáticamente definida por el paisaje y la narración de acontecimientos de una cierta cotidianeidad festiva.
El color es utilizado con profusión y muchas veces de modo extremadamente personal, sin que esto presuponga valoración alguna.
Los personajes vienen caracterizados por la indumentaria de sus funciones.
En ocasiones se evidencia que la de Gamarra no es totalmente una mirada ingenua, sino deliberadamente ingenua.

2.- Exposición de Manuel Ángeles Ortiz
14-1-75. Se inaugura la exposición, integrada por óleos, dibujos y papeles cortados.
30-1-75. José Ramón Giner publica un artículo sobre la exposición de Ángeles Ortiz, a quien define como uno de los pioneros de la vanguardia española.
25-12-75. Se clausura la exposición.
3.- Exposición colectiva de dibujo y obra gráfica
7-2-75. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición, en la cual se expone una colección de dibujos de Roberto Domingo junto a obra gráfica de Manuel Viola, Alcorlo, Bonifacio y Gustavo Torner.
4.- Exposición de Ginés Parra
14-2-75. Se inaugura la exposición, que incluía óleos y gouaches.
27-2-75. José Ramón Giner publica una reseña de la exposición.
5-3-75. Se clausura la exposición.
5.- Exposición de Luis García Ochoa
7-3-75. Se inaugura la exposición.
20-3-75. José Ramón Giner publica una crítica de la exposición. Según esta crítica, García Ochoa presentaba en esta exposición una colección de acuarelas, donde la temática predominante era el paisaje.
18-3-75. Se clausura la exposición.
6.- Exposición de Esplandiu
21-3-75. Se inaugura la exposición.
3-4-75. José Ramón Giner publica una crítica de la exposición. Según esta crítica, la exposición de Esplandiu estaba compuesta por paisajes y grupos de figuras.
4-4-75. Se clausura la exposición.
7.- Exposición de Polín Laporta
8-4-75. Se inaugura la exposición.
17-4-75. José Ramón Giner publica una crítica de la exposición:
La idea que parece haber privado en el momento de ofrecer la exposición es la de mostrar las últimas realizaciones, obteniéndose un conjunto de cierta confusión, dada la disparidad de técnicas, pero sin que pueda apreciarse una problematización de lo
representado.
23-4-75. Se clausura la exposición.

8.- Exposición de María Antonia Sánchez Escalona

24-4-75. Se inaugura la exposición, donde era exhibida una colección de óleos.
8-5-75. José Ramón Giner publica una crítica de la exposición: “Lo representado son siempre mujeres dentro de un espacio […]. Nos encontramos en presencia de un lenguaje figurativo pasado en buena medida por el tamiz de un surrealismo tardío.”
9.- Exposición de Hanton
15-5-75. Se inaugura la exposición.

18-5-75. Vicente Martínez Carrillo publica una crítica de la exposición. Según
Martínez Carrillo, las obras que presentaba Hanton en dicha exposición se

podían enmarcar dentro de una figuración “que podríamos llamar atlética, olímpica o deportiva.”
30-5-75. Se clausura la exposición.
10.- Exposición de Manuel Viola
3-10-75. Se inaugura la exposición.
21-10-75. Se clausura la exposición.
11.- Exposición de Jesús Perceval
24-10-75. Se inaugura la exposición.
6-11-75. José Ramón Giner publica una crítica de la exposición de Perceval, que presentaba paisajes y figuras.
12.- Exposición de Gregorio del Olmo
11-11-75. Se inaugura la exposición.
20-11-75. José Ramón Giner publica una crítica de la exposición, que estaba compuesta por paisajes e interiores.
25-11-75. Se clausura la exposición.
13.- Exposición de Jesús Fuertes
28-11-75. Se inaugura la exposición.
14.- Exposición de Sofía Morales
19-2-75. Se inaugura la exposición.
Sala de arte Proinco
1.- Exposición de Sevillano
9-1-75. José Ramón Giner publica una crítica de la exposición. Según esta crítica, las obras presentadas por Sevillano eran paisajes, interiores y, fundamentalmente, figura.
2.- Exposición de Martos
8-1-75. Se inaugura la exposición.
16-1-75. José Ramón Giner publica una crítica de la exposición, donde se presentaba una colección de paisajes:
El paisaje de Martos se nos aparece, pues, como estilización: el espectador lo reconstruirá a partir de unos elementos referenciales y en base a una cultura pictórica. Consecuentemente, nos encontramos ante un paisaje no real, sino idealizado y transformado de acuerdo con el móvil del pintor que parece ser, partiendo de logros
anteriores en la pintura de esta temática, encontrar una dicción que lo singularice.160
1-2-75. Se clausura la exposición.
3.- Exposición Del Expresionismo al Hiperrealismo
14-2-75. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición. En ella participan Barjola, José Beulas, Cámara, Cuni, González, Martínez Novillo, Monzón, Palencia, Ortega Muñoz, Redondela, Sempere y Ubeda.
4.- Exposición de Blardony
3-3-75. Se inaugura la exposición.
20-3-75. José Ramón Giner publica una crítica de la exposición. En ella afirma que la muestra se podía situar “dentro de ese terreno que ha sido acotado por los críticos como ‘realismo fantástico’”.161
5.- Exposición de Juan Bautista Llorens
21-3-75. Se inaugura la exposición del artista ilicitano.
3-4-75. José Ramón Giner publica una crítica sobre la exposición, la cual se dividía, a su juicio, en dos partes: una paisajista y otra de carácter informalista.
12-4-75. Se clausura la exposición.
6.- Exposición de Duarte
23-4-75. Se inaugura la exposición.
8-5-75. José Ramón Giner publica una crítica de la exposición. Según esta crítica, la muestra de Duarte tenía al campesino como principal protagonista.
7.- Exposición de José Lapayese del Río
9-5-75. Se inaugura la exposición del artista madrileño.
18-5-75. Vicente Martínez Carrillo publica una crítica de la exposición, en la cual eran exhibidos “paisajes, agregación de elementos dispares, habitáculos de arquitectura inventada, el esqueleto de un bote, etc.”162
28-5-75. Se clausura la exposición.
8.- Exposición de Francisco Mateos
30-5-75. Se inaugura la exposición.
12-6-75. José Ramón Giner publica un artículo donde define la exposición como “imagen de las imágenes antes que imagen de un mundo.”
9.- Exposición Permanencias
4-7-75. Se inaugura la exposición.
10.- Exposición de Francisco Lozano

4-10-75. Se inaugura la exposición.
11-10-75. Alfredo Aracil publica una entrevista al pintor valenciano.
11.- Exposición de Joan Brotat
25-10-75. Aparece publicada una nota anónima anunciando la apertura de la muestra, sin especificar la fecha.
6-11-75. José Ramón Giner publica una crítica de la exposición:
Un gesto de artificio recorre la pintura de Brotat, un gesto que ni la notable corrección técnica llega a evitar en el caso, improbable, que alguna vez quisiera intentar tal cosa. Porque es precisamente ese tono de representación el que el artista busca imponer a través de una irrealidad emparentada lejanamente con la situación surreal, situación que viene dada por la posición y gesto de los personajes, junto con el vago tono esquemático de los mismos.
7-11-75. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición.
12.- Exposición de Sobrado
18-11-75. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición.
13.- Exposición de Manuel Baeza
12-12-75. Se inaugura la exposición.
Sala de arte Rembrandt
1.- Exposición de José Méndez Ruiz
9-1-75. José Ramón Giner publica una crítica de la exposición. Según esta crítica, la exposición estaba integrada por temas que “abordan la figuración con diversidad de tratamiento”.
2.- Exposición de Ángel Rojas y Julia Valdés
24-1-75. Se inaugura la exposición.
6-2-75. José Ramón Giner publica una crítica de la exposición. Según Giner, las obras presentadas por Ángel Rojas eran de temática variada, caracterizadas por la presencia de figuras humanas; mientras que la aportación de Julia Valdés consistía en un conjunto de obras “cuya temática está constituida por los coches, como desperdicio de una sociedad industrial, y los interiores de cocina.”
12-2-75. Se clausura la exposición.
3.- Exposición de Eberhard Schlotter
14-2-75. Se inaugura la exposición.
27-2-75. José Ramón Giner publica una crítica de la exposición. Según esta crítica, la muestra presentada por schlotter era “más comercial, más tranquila”167 que las obras que había mostrado en la exposición colectiva titulada Nueva Figuración Alicantina, celebrada en la CASE y clausurada el anterior día 12.
5-3-75. Se clausura la exposición.
4.- Exposición de Daniel Merino
8-3-75. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición:
Frente a los tonos continuos de antes, casi siempre en colores de tendencia cálida, presencia de blancos, grises, contrastados mediante el recurso de una mancha cálida que intenta el equilibrio […].
Del conjunto podemos sacar la idea de que nos encontramos ante nuevos rumbos no totalmente acabados de definir por el artista, pero que parecen caminar más hacia el ejercicio o demostración que hacia terrenos de la expresión.
20-3-75. José Ramón Giner publica una crítica de la exposición.
5.- Exposición de María Carrera
29-3-75. Se inaugura la exposición.
17-4-75. José Ramón Giner publica una crítica de la exposición, donde predomina la representación de figuras femeninas, los bodegones y los paisajes:
El lenguaje, especialmente en las figuras y bodegones, puede ser calificado de
convencional, si bien con ciertos añadidos que le confieren una “modernidad”. A partir de los postulados de un neofigurativismo de corte tradicional, la Artista incluye ciertos elementos –recursos– surrealistas y, en ocasiones, hiperrealistas, rompiendo así la
monotonía de las figuras, pero contribuyendo a su distanciación
6.- Exposición de Pina Cortés
18-4-75. Se inaugura la exposición.
8-5-75. José Ramón Giner publica una crítica de la exposición, constituida por personajes, fundamentalmente de circo.
7.- Exposición de Paul Lau
9-5-75. Se inaugura la exposición.

18-5-75. Vicente Martínez Carrillo publica una crítica de la exposición. Según esta crítica, la muestra de Lau estaba integrada, a excepción de dos cuadros, por una colección de obras de carácter abstracto. Para Martínez Carrillo, la abstracción que Paul Lau desarrolló en esta época se caracteriza “por la concentración de líneas de fuerza que se mantiene dentro de un movimiento constante, pero siempre reunido en el centro de la tela. Hay constantes alusiones a mundos orgánicos, ya sean celulares, vegetales, etc.”
28-5-75. Se clausura la exposición.
29-5-75. José Ramón Giner publica una crítica de la exposición, compuesta por pinturas y dibujos. En ella se podía observar, según Giner, la evolución que la pintura del artista alemán había experimentado, desde la figuración a la abstracción.
8.- Exposición de Valverde
30-5-75. Se inaugura la exposición.
12-6-75. José Ramón Giner publica una crítica de la exposición. Según esta crítica, la muestra de Valverde estaba compuesta por retratos, autorretratos, algunos bodegones y, fundamentalmente, paisajes.
Véase el anexo de Información 1975, nº 78 y 83.
9.- Exposición de Eusebio Faba
20-6-75. Se inaugura la exposición.
10.- Exposición colectiva de obra gráfica
10-7-75. Se inaugura la exposición.
11.- Exposición El Desnudo Femenino en el Arte
1-10-75. Se inaugura la exposición.
16-10-75. Se clausura la exposición.
12.- Exposición de José Vila Fuentes
17-10-75. Se inaugura la exposición. Este mismo día aparece publicada una entrevista al pintor alicantino realizada por Alfredo Aracil.
13.- Exposición colectiva de acuarelas
7-11-75. Se inaugura la exposición, integrada por las obras de Redondela, Martínez Novillo, Francisco Arias y Beulas.
14.- Exposición de Miguel Navarro
21-11-75. Se inaugura la exposición.
15.- Exposición de Juan Antonio Guijarro
5-12-75. Se inaugura la exposición.
13-12-75. Se clausura la exposición.
Sala de arte Set i Mig
1.- Exposición de Arcadio Blasco
7-2-75. Se inaugura la exposición, integrada por grabados y dibujos.
2.- Exposición Quatre retrats de la mort i d´altres escenes somniades
3-5-75. Se inaugura la exposición, en la cual presentaba Eduardo Alcoy un conjunto integrado por dibujos, obra gráfica y la carpeta titulada como la exposición.
15-5-75. José Ramón Giner publica una crítica de la exposición. Según esta crítica, la temática de la carpeta de grabados presentada por Alcoy giraba en torno a la imagen de la muerte, mientras que el resto de la exposición, realizada en un lenguaje figurativo con predomino de la línea, tenía un carácter
“ligeramente surrealista”,
3.- Exposición de Xavier Lorenzo
29-5-75. Aparece publicada una reseña anónima sobre la exposición.
12-6-75. José Ramón Giner publica una crítica de la exposición, que sitúa en el terreno del informalismo matérico.
4.- Exposición de Argimón
15-7-75. Se inaugura la exposición.
5.- Exposición de Andreu Castillejos
23-10-75. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición.
6-11-75. José Ramón Giner publica una crítica de la exposición:

Lo que ocurre en el caso de Castillejos, al margen de otras cuestiones en las que sería imposible entrar ahora, es un problema de desadecuación de medios: el empeño de seguir realizando una obra de tipo artesanal en el último cuarto del siglo XX y pretender que esa obra, por el hecho de su artisticidad […] pueda competir en un mercado de objetos artísticos, sin advertir, a) que un publicitario sería mucho más eficiente en sus resoluciones y, b) que la propia concurrencia a un mercado invalida buena parte de los presupuestos iniciales, dado el grado de asimilación de uno u otro
signo que el mercado artístico ha venido demostrando.

6.- Exposición de Edward
18-11-75. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición.
30-11-75. Se clausura la exposición.

Sala de arte Trivet

1.- Exposición colectiva de obra gráfica

7-2-75. Se inaugura la exposición, integrada por las obras de Gaztelu, Moya, Labra, Oteiza, Cruz Novillo, Laverón, Alemán, Ayllón, Barón y Pablo Serrano.
20-2-75. José Ramón Giner publica un artículo sobre la exposición.
8-3-75. Se clausura la exposición.

2.- Exposición de Junquera
15-4-75. Se inaugura la exposición.
24-4-75. José Ramón Giner publica una crítica de la exposición. Según esta crítica, la muestra de Junquera estaba constituida por objetos, platos y superficies, donde predominaba “el dominio del material y la “amabilidad” de los
temas: flores, pájaros, con una evidente intención ornamental.

 

EXPOSICIONES ALICANTE 1971-1972

1971
Ayuntamiento de Alicante

1.- Concurso de Carteles de las Hogueras de San Juan
2-3-71. Se publican las bases del concurso.
16-11-71. Se inaugura la exposición, donde se habían presentado trece obras.
17-12-71. Se publica una entrevista a Otilio Serrano, que había obtenido el Primer y Segundo Premio (10.000 y 5.000 ptas., respectivamente), y a Manuel Albert, que había obtenido el Accésit (5.000 ptas.).
21-12-71. Pirula Arderius publica una reseña del fallo del jurado, que había estado integrado por los pintores Pérez Gil y Manuel Baeza; los miembros de la Comisión de Fiestas del Ayuntamiento de Alicante Juan Carlos Tur Ayala, José García Sellés y Tomás Valcárcel Daza, y los arquitectos municipales Alfonso Fajardo y Miguel López.
Arderius se lamenta en este artículo del bajo presupuesto del certamen, que se había visto reflejado en la escasa calidad de las obras presentadas:“Un premio de diez mil pesetas y un accésit de cinco mil, son un escasísimo presupuesto para tantos planes. Con semejante señuelo crematístico, solamente se presentaron trece obras y gracias.”

Caja de Ahorros Provincial de Alicante

1.- Exposición Pintores Alicantinos del Siglo XIX
17-2-71. Se inaugura la exposición, con la conferencia del Director del Departamento de Arte del CEU, Adrián Espí Valdés, titulada En torno a la pintura alicantina del siglo XIX. Las firmas que integraban la muestra eran las siguientes: Vicente Rodes Aries, Francisco Bushell Laussat, Antonio Gisbert Pérez, Joaquín Agrasot Juan, Lorenzo Casanova Ruiz, Antonio Amorós Botella, Francisco Laporta Valor, Heliodoro Guillén Pedemonti y Fernando Cabrera Cantó.
18-2-71. Aparece publicada una reseña anónima de la inauguración de la exposición.
24-2-71. Aparece publicado un artículo firmado “Vidrianes”, donde se reseña la visita a la exposición por parte de un grupo de escritores y artistas alcoyanos, los cuales fueron recibidos en la sala por Adrián Espí. Entre este grupo se encontraban los escritores Antonio Revert y Francisco Bernácer, y los pintores Luis Solbes y Rafael Aracil.
5-3-71. Adrián Espí publica un artículo sobre la pintura alicantina del S. XIX, centrándose en la obra de Antonio Gisbert Pérez. También analiza la pintura de Plácido Francés, Ricardo María Navarrete, Ismael Pascual-Abad, Joaquín Agrasot y Francisco Jover.
12-3-71. Aparece publicado un nuevo artículo de Adrián Espí sobre la pintura alicantina del S. XIX, donde analiza la obra de Lorenzo Casanova, Antonio Amorós, Francisco Laporta y Emilio Sala.
20-3-71. Adrián Espí finaliza su repaso a la pintura alicantina del S. XIX con un artículo dedicado a Fernando Cabrera Cantó y a Heliodoro Guillén Pedemonti.
2.- Exposición Plástica XX
4-3-71. Se inaugura la muestra conjunta de Eduardo Lastres y Manuel Manzanaro, distribuida en tres salas: la galería de la CAPA, el Club de Amigos de la UNESCO y Mesón El Piano. En estas tres salas se podían contemplar pinturas, cerámicas, dibujos y esculturas.
El mismo día aparece publicada una entrevista a Lastres y Manzanaro, que expresaban su intención a la hora de organizar estas tres exposiciones de la siguiente manera:
Era la única manera de dar a conocer una faceta amplia de nuestra creación. Ya que se expone, hay que hacerlo de manera que el público posea elementos de juicio suficientes, que conozca nuestra evolución en un período amplio. Nuestros estilos han cambiado mucho en un corto período de tiempo y no sería correcto presentarnos dando un salto en el vacío.
5-3-71. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición.
20-3-71. Se clausura la exposición.
3.- Exposición de Eduard
15-4-71. José Ramón Giner publica una crítica de la exposición:
Dentro de la línea onírica de Eduard, en la muestra que ahora nos ofrece la CAP podemos apreciar una decantación hacia el figurativismo, en el sentido de unos perfiles más decididos y con menos margen de ambigüedad, conferida ahora, en una nueva dimensión de su mundo fantasmal, a una temática monstruosa, exótica e insectiforme.
4.- Exposición de Arcadio Blasco, Juana Francés y Eusebio Sempere
9-5-71. Aparece publicado un artículo firmado “I. V.” (Isidro Vidal) anunciando la apertura de la exposición.
11-5-71. Enrique Entrena publica un artículo sobre la exposición.
12-5-71. Se inaugura la exposición. Este mismo día, Vidal Masanet publica una reseña de la rueda de prensa ofrecida por Arcadio Blasco, Juana Francés y Eusebio Sempere en el Club de Prensa de Alicante; mientras que Enrique Entrena publica una entrevista a Juana Francés.
13-5-71. Pirula Arderius publica una reseña del Acto Inaugural de la exposición. Una vez finalizado dicho acto, se había llevado a cabo, en el salón de actos de la CAPA, un coloquio entre el público asistente a la exposición y los tres artistas alicantinos, moderado por el periodista Isidro Vidal.
20-5-71. Cerdán Tato publica una crítica de la exposición:
La muestra colectiva que se exhibe en la galería de la Caja de Ahorros Provincial constituye un serio intento –y un logro simultáneo– por desmitificar, desdogmatizar y positivar esa cultura inmóvil a la que se refiere Aguilera Cerni. Que su función comunicante se realice plenamente o no, es algo que también requiere un análisis complejo que afecta no tanto a los planteamientos del artista, como a las limitaciones de unas estructuras no evolucionadas.

5.- Exposición de Gastón Castelló

Este mismo día se publica en La Verdad un artículo de Alfredo Aracil, quien afirma que la exposición estaba integrada por los trabajos realizados por Castelló en México, Venezuela, Puerto Rico, Curaçao, Santo Domingo y Nueva York.
9-6-71. Adrián Espí publica un artículo dedicado a Gastón Castelló. En dicho artículo define al artista alicantino de la siguiente manera:
Pintor concienzudo, poseedor de un enorme bagaje de técnicas dibujística y cromática, Gastón es un hombre que modela, que entiende como pocos de hoy –pero como todos los de su bien formada y sólida generación– cómo es el dibujo y qué es y constituye el dibujar.
6.- Exposición de Alumnos de la Escuela Sindical de Bellas Artes de Alicante
27-6-71. Aparece publicado un artículo anunciando la inauguración de la exposición. En ella participarán veintitrés alumnos, con unas cuarenta obras.
28-6-71. Se inaugura la exposición.
29-6-71. Aparece publicada una reseña anónima sobre la apertura de la muestra.
7.- Exposición de Manuel González Santana

9-10-71. Se inaugura la exposición.
10-10-71. Isidro Vidal publica un artículo donde entrevista al pintor alicantino. Según este artículo, las obras presentadas por González Santana eran cuarenta y seis, entre paisajes, flores, bodegones y figuras.
Vidal define del siguiente modo la pintura de González Santana:
Santana, su pintura, parece una consecuencia del impresionismo. Sin embargo, a pesar de emplear la yuxtaposición y los toques sutiles, aporta algo secreto, hondo, que genera la sensación, ante sus cuadros, de que acaba de redescubrirse la realidad.

El temperamento del pintor es personalísimo y tiene un equilibrado concepto de su libertad –no libertinaje– acercándonos su obra a la ley de la armonía que rige lo creado.
Manuel González Santana, por su parte, explicaba en este mismo artículo cuál era la base sobre la que se sustentaba su necesidad de crear:
Pretendo representar lo armónico de cuanto me envuelve. Mi arte es para el recreo del espíritu: no se somete ni se aviene a las exigencias de esta insaciable sociedad de consumo. Sólo pinto porque siento la necesidad de pintar impelido por mi espíritu, vivo y atento a todo cuanto ocurra a su alrededor.
19-10-71. Se clausura la exposición. Este mismo día, Ernesto Contreras publica una crítica de la exposición. En ella analiza el proceso artístico del pintor alicantino:
El proceso artístico de González Santana se nos muestra, casi disimulado por una aparente reiteración temática y formal, como una progresiva liberación de las limitaciones que, en principio, acechan tras cada fidelidad y en el fondo de todo lirismo […]. La muestra actual de González Santana es una prueba evidente de que, en el terreno de la plástica, la renovación es siempre, además de necesaria, posible.
8.- Exposición de Gerard
21-10-71. Se inaugura la exposición, que estaba compuesta por treinta y dos obras.
27-10-71. Ernesto Contreras publica una crítica de la exposición:
Las pinturas que Gerard presenta en la Caja de Ahorros Provincial nos sitúan, casi de inmediato, ante una cuestión bastante polémica. ¿Hasta qué punto la materia, y especialmente las nuevas materias habilitadas para el trabajo de los artistas, supone una conquista plástica? […] En el caso de Gerard ocurre que las adquisiciones más recientes de las técnicas pictóricas se entremezclan con una cierta dosis de arbitrariedad, como se entremezclan tendencias y hallazgos, para concretarse en obras que, en la mayoría de los casos diluyen en su abigarramiento las propuestas aisladas, haciéndolas sucedáneas
de otras, como ocurre con el poliéster-barniz.
30-10-71. Se clausura la exposición.
9.- Exposición de Pintura Femenina
9-11-71. Se inaugura la exposición, organizada por el Círculo Medina de la Sección Femenina de Falange, en colaboración con la Asociación Provincial de Amas de Casa. Una vez finalizado el acto, Vicente Martínez Morella pronuncia una conferencia sobre el tema Alicante Monumental.
14-11-71. Ernesto Contreras publica un comentario sobre la exposición.
16-11-71. Pirula Arderius publica un artículo donde entrevista a Mª Nieves Otero, María Ángeles Benimeli, Cecilia Hijón, Mª Dolores Jiménez y Mª Lucía Núñez, todas ellas participantes en la exposición.

10.- III Certamen Provincial de Artes Plásticas
4-11-71. Varios artistas de la provincia publican una carta donde anuncian que no tomarán parte en el certamen.
7-11-71. Aparecen publicados en los diarios Información y La Verdad dos artículos anónimos anunciando la celebración del certamen, al cual se habían presentado noventa y seis artistas, con un total de doscientas ocho obras, entre pinturas, esculturas, dibujos, grabados y cerámicas.
9-11-71. Aparece publicada en Información una carta donde Eusebio Sempere expresa su voluntad de no formar parte del jurado del certamen. El mismo día se publica un artículo de autor anónimo sobre el mismo tema en La Verdad.
24-11-71. Se inaugura la primera fase del certamen, donde participan los siguientes artistas: Ana María Fernández Bañón, Bartolomé Roca García, Manuel Sánchez Monllor, José García Poveda, Santiago, Ibáñez Bernabeu, Ramón Marco Marco, Pilar Rovira de Cárdenas, Manuel Antolí Sancho, Luis Cerdá Sellés, Manuel Blasco Blasco, Purificación Bonel Camarasa, Luis Bordera Gonzálvez, Antonio Palazón Oncina, Helios Gisbert Peidro, Ángeles Guill Sirvent, Manuel Quiles Antón, Antonio González Antogonza, José Gallar Cutillas, José Belmar Martínez, Félix M. Devesa Cortés, Mila Santonja, José Luis García Hernández, Antonio Galiana Maciá, Remberto Martínez Guardiola, Ricardo Gómez Soria, Rafael Llorens Ferri, Juan Manuel Amérigo Asín, Mario Aura Insa, José Soto Maciá, Rafael Martínez Baeza, Juan Castañer Payá, Pascual Aliaga Sánchez, Francisco Martínez Navarro, Ramón Candela Orgilés, Gaspar Lledó Riera, Rafael J. Ibáñez y Vicente Ferrero Molina.
25-11-71. Aparece publicado un artículo anónimo sobre el certamen. Según este artículo, los artistas que participaban en el certamen eran sesenta y siete.
Para los artistas no seleccionados, el Instituto de Estudios Alicantinos había establecido una beca para asistir a un Cursillo de pintura al aire libre impartido por Gastón Castelló, el cual se celebraría en Villajoyosa los días 20 y 23 de diciembre.
30-11-71. Aparece publicada, en los diarios Información y La Verdad, la relación de artistas cuyas obras había adquirido el Instituto de Estudios Alicantinos. Dicha relación había quedado constituida por Alejandro Franco Jiménez, Juan Bautista Balastegui, Gaspar Lledó Riera, Pilar Rovira, Rafael Llorens Ferri, Gerard Neusser, Juan Borrás Ausías, Juan Bautista Sanchís Blasco, Juan Bautista Llorens Alonso, Eduardo Lastres, Antonio Galiana Maciá, Ricardo Gómez Soria y Luis Bordera Gonzálvez.
Según la base octava del certamen, se concedían tres ayudas de 10.000 ptas. cada una para subvencionar exposiciones particulares a los pintores Gaspar Lledó Riera, Juan Bautista Llorens Alonso y Alejandro Franco Jiménez.
4-12-71. Se clausura la primera fase del certamen.
6-12-71. Se inaugura la segunda fase del certamen, en la cual participaban los siguientes artistas: Licinio M. Antón Tarí, Ismael Belda Carbonell, Pola Lledó, Damián Díaz, Juan Bautista Sanchís Blasco, Gerard Neusser, Amparo Penalva Ferrándiz, Juan Borrás Ausías, Juan Bautista Llorens Alonso, Eduardo camarero Casas, Vicente Rodes Pérez de Villana, Juan Coll Barraca, Eduardo Ibáñez Juan, Jorge Franch Cubells, Esteban Pi Figuerola, Sara Tato Guerra, Rafael Richart Bernabeu, Francisco García Seijó, Francisco A. Pérez Poveda, Eduardo Palenzuela de Vega, Fidel Aznar Segrelles, José María Garrés García, Carlos Quesada Mora, Francisco Sánchez Sanjuán, Francisco Arjona Bañó, Alejandro Franco Giménez, Antonio Bautista Balastegui, Javier Lorenzo Miralles, Eduardo María Lastres, José Antonio Cía Martínez y Lorenzo Ajo Sáez.
8-12-71. Pirula Arderius publica un artículo sobre el certamen. Según este artículo, la primera fase del certamen había sido realizada con la exposición de treinta y siete obras, encuadradas en una trayectoria clásica; mientras que en la segunda fase habían sido presentadas treinta obras de carácter más vanguardista.
16-12-71. Se clausura la segunda fase del certamen, sobre el cual publica una crítica José Ramón Giner este mismo día:
La primera fase del Certamen recogía aquellas obras que podríamos calificar de figurativas […]. Cabe entender que los organizadores no quisieron dejar fuera esa importante parcela en nuestra plástica que constituye el amateurismo o, para entendernos claramente, los pintores de domingo. Se sigue así contribuyendo a mantener un cierto gusto burgués hacia la pintura que refleja la luz de nuestras tierras, la pintura que se entiende, y similares […].
Lo más notable de la segunda fase lo constituye, sin duda, la presencia casi masiva de jóvenes entre los expositores y el decidido afán de gran parte de ellos por incorporarse a la expresividad plástica de nuestro tiempo. En una mirada de conjunto no hay prácticamente nada que merezca la pena. Incluso lo más considerado a nivel de Comisión Seleccionadora se queda en tímidas imitaciones –eso sí, alguna bastante bien hecha– de movimientos hoy ya ampliamente superados.
Caja de Ahorros del Sureste de España (Sede de la Albufereta)
1.- Exposición de Antonio Sempere
Junio de 1971. Aparece publicada un artículo anónimo sobre la exposición. Según este artículo, las obras presentadas por Sempere eran dibujos coloreados con ceras.
15-6-71. Se inaugura la exposición.
21-6-71. Aparece publicada una reseña anónima sobre la exposición. En ella eran exhibidas quince obras, en su mayoría marinas.
Según esta reseña, la exposición de Sempere estará abierta hasta fin de mes.
2.- Exposición de Manuel Baeza
15-7-71. Se inaugura la exposición. Véase el anexo de La Verdad 1971, nº 9.
3.- Exposición de Saura Pacheco
2-8-71. Aparece publicada una reseña anónima sobre la exposición, donde se exhibían óleos y acuarelas.
4.- Exposición de Fernando Soria
13-8-71. Aparece publicada una reseña de la exposición, firmada por Pirula
Arderius.
5.- Exposición de José Vila Fuentes
21-8-71. Se inaugura la exposición.
28-8-71. Rosa Mirasierras publica una entrevista al artista alicantino.
31-8-71. Se clausura la exposición.
1-9-71. Ernesto Contreras publica una crítica de la exposición, donde analiza la obra de Vila Fuentes:
J. Vila pertenece, por convicción, a esa clase de artistas que valoran, ante todo y sobre todo, la subjetividad de su comunicado, aunque haya que considerar de una manera un tanto relativa tal subjetividad, desde el punto y momento en que afecta a otras subjetividades que, en conjunto, constituyen una forma de objetividad, aunque sea cuantitativamente reducida e históricamente inactual.
6.- Exposición de Gastón Castelló
1-9-71. Se inaugura la exposición.
2-9-71. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición, donde eran exhibidas veintiséis obras, entre óleos, acuarelas y mosaicos.
3-9-71. Rosa Mirasierras publica una entrevista al artista alicantino, quien manifestaba lo siguiente acerca de su reciente viaje a México:
Ha sido una experiencia inolvidable. En la mayoría de mis cuadros retrato a sus gentes: la figura humana me interesa más que el paisaje y las cosas. En México pinté tipos característicos y no estoy de acuerdo con la frase que se puede leer en la plaza de los estandartes “No fue triunfo ni derrota, fue el doloroso nacimiento de una raza mestiza”, esto lo dicen en Méjico, yo quitaría la palabra “doloroso” porque esa raza es bella y atractiva.
7.- Exposición de Andrés Forner
15-9-71. Se inaugura la exposición.
16-9-71. María Rosa Mirasierras publica una reseña de la exposición, donde eran exhibidos veinticuatro óleos, entre bodegones, paisajes y marinas.
25-9-71. Se clausura la exposición.
Centro de Estudios Universitarios
1.- I Exposición Provincial de Poemas Ilustrados.
1-12-71. Se inaugura la exposición.
3-12-71. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición.
13-12-71. Se clausura la exposición.

Cooperativa de Crédito y Caja de Fomento del Turismo Social
1.- Exposición de Damián Díaz

25-3-71. Se inaugura la exposición.
26-3-71. Aparece publicado un artículo sobre la exposición, firmado por Carlos M. Aguirre. Según Aguirre, Damián Díaz presentaba en dicha exposición un total de treinta lienzos.
El artículo también incluye una entrevista a Juan Antonio Aráez Abelló, director general de la Cooperativa de Crédito y Caja de Fomento del Turismo Social, quien declaraba lo siguiente sobre la finalidad con que había sido creada la nueva sala: “Esta sala de exposiciones está dedicada para artistas no consagrados; para aquellos que tienen dificultades económicas para dar a
conocer su obra.”
7-4-71. Se clausura la exposición. Este mismo día aparece publicado un artículo firmado “C. M. A.” (Carlos M. Aguirre) sobre la exposición. Según este artículo, todas las obras presentadas por D. Díaz eran paisajes.
2.- Exposición de Vicente Rubio Tarifa
15-4-71. José ramón Giner publica una crítica de la exposición:
Rubio Tarifa sigue ofreciendo en sus pinturas esa fuerza que ya en otra ocasión analizamos en nuestro comentario. Los peligros siguen siendo los mismos: el artista corre el riesgo de no alcanzar la suficiente perspectiva que le permita juzgar su propia obra y en ese sentido puede verse lanzado a una producción de la que se hallen ausentes el reposo y la reflexión necesarios en toda obra de arte.
3.- Exposición de Luis Bordera Gonzálvez
30-5-71. Aparece publicado un artículo anónimo anunciando la apertura de la exposición, donde serán expuestas veintiséis obras.
31-5-71. Se inaugura la exposición.
4.- Exposición de Julia Valdés
19-6-71. Carlos M. Aguirre publica un artículo sobre la exposición, en la cual eran exhibidas veintinueve obras, entre pinturas, dibujos y grabados.
1-7-71. José Ramón Giner publica una crítica de la exposición:
Creo que por donde la artista camina más suelta es en el grabado y en la experimentación. Aquí se nota una mayor libertad en los tratamientos y su pintura pierde ese viciado aire “de escuela”, mucho más efectista si se quiere de cara al público, fácilmente deslumbrable por la pseudograndiosidad de un “egocentrismo”.
5.- Exposición Integración Poesía-Pintura
5-8-71. José Ramón Giner publica una crítica de la exposición, que había sido organizada por el Grupo Lasser:
Si la integración ha de producirse, no se conseguirá más que con una total identificación entre quienes creen la obra artística, dándole a ésta el tratamiento que puede tener el intento de aunar poesía y pintura –o viceversa–. De no buscarse esto, mucho mejor sería poner el poema a un lado del cuadro, marcando bien su carácter ilustrativo, nuca como obra total.

6.- Exposición de Andrés Aracil

17-8-71. Aparece publicada una entrevista a Aracil, realizada por Rosa Mirasierras con motivo de la exposición. En ella se exponían flores, paisajes y bodegones.
7.- Exposición de Juan Manuel Amérigo Asín
20-8-71. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición, donde se exhibían varios óleos y dibujos.
8.- Exposición de Federico Chico y César Luengo
2-9-71. Aparece publicada una reseña anónima sobre la exposición, que presentaba pinturas y dibujos.
11-9-71. Alfredo Aracil publica un artículo sobre la exposición, que estaba constituida por nueve dibujos realizados por César Luengo, y catorce pinturas(en su mayoría abstractas) presentadas por Federico Chico.
9.- Exposición de Mari Francis Juan Abad
18-9-71. Aparece publicado un artículo sobre la exposición firmado “S. M. P.”. Según este artículo, el conjunto de obras exhibido por la artista alcoyana estaba integrado por veinticinco óleos, dos retratos al pastel y otros dos al carbón.
23-9-71. Carlos Montero publica un artículo donde entrevista a la artista. Según afirma Montero, las obras presentadas por Mari Francis Juan eran de estilo clásico.
30-9-71. Se clausura la exposición.
10.- Exposición de Luis Claramunt
27-10-71. Ernesto Contreras publica una reseña de la exposición.
21-10-71. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición, que comprendía pinturas y dibujos.
30-10-71. Se clausura la exposición.
11.- Exposición de Antonio Lillo
10-11-71. Ernesto Contreras publica una crítica de la exposición, donde era exhibido un conjunto de obras realizadas al óleo y a la cera:
Nos encontramos ante un caso concreto en el que podría afirmarse que la honestidad –que en principio no es ni de lejos una virtud artística, porque pertenece a otro orden de hechos– se constituye en valor estético, porque en ella se fundamenta un cierto equilibrio plástico, que si impide de un lado una verdadera apertura en la problemática tradicional, impide también, del otro, la radicalización de los convencionalismos habituales
12.- Exposición de Antonio Cernuda Juan y Fernando Vitoria
15-12-71. Alfredo Aracil publica una reseña sobre la exposición, integrada por el conjunto de pinturas presentado por Cernuda Juan, que según Aracil se situaba en una línea cercana al impresionismo, y las pinturas y esculturas presentadas por Vitoria.
8-12-71. Carlos M. Aguirre publica una entrevista a Antonio Cernuda, quien declaraba lo siguiente sobre su relación con Fernando Vitoria:
A Vitoria lo conocí siendo un chiquillo, modelando barro, y nos hicimos muy amigos. Hace unos doce años expuso en el Frente de Juventudes y logró el premio primero. Él también pinta y poco antes de marchar al extranjero logró una medalla nacional. Vitoria ha estado, en París, en Roma, en Marruecos. Es un artista inquieto, con sólo 25 años de edad. Al contraer matrimonio ha frenado sus salidas al extranjero. El exponer juntos es por pura amistad y afecto mutuo
13.- Exposición de José Gallar Cutillas
15-12-71. Se inaugura la exposición. Según un artículo publicado este mismo día, el conjunto de obras presentado por Gallar Cutillas en dicha exposición estaba integrado por paisajes, bodegones y marinas.
16-12-71. Carlos M. Aguirre publica una entrevista al artista alicantino.
28-12-71. Alfredo Aracil publica una crítica de la exposición, donde analiza la evolución que la pintura de Gallar Cutillas había experimentado:
Si otras veces conseguía tonalidades maravillosas con los amarillos, ahora juega con los grises con inusitada facilidad en mezcla con azules o simplemente puros, logrando calidades de primerísimo orden
31-12-71. Se clausura la exposición.Castillo de Santa Bárbara
1.- Exposición de Massip
17-8-71. María Rosa Mirasierras publica una reseña de la exposición.
Club de Amigos de la UNESCO.
1.- Exposición Plástica XX
4-3-71. Se inaugura la muestra conjunta de Eduardo Lastres y Manuel Manzanaro, que había sido distribuida en tres salas: la galería de la CAPA, el Club de Amigos de la UNESCO y Mesón El Piano. En estas tres salas podía contemplarse pinturas, cerámicas, dibujos y esculturas.
5-3-71. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición.
20-3-71. Se clausura la exposición.
2.- Exposición Art Jove Ilicità
15-5-71. Se inaugura la exposición. En ella participaban Manuel Blasco, Alejandro Franco, García Hernández, Juan Llorens, García Poveda y José Soto, los cuales presentaban pinturas y dibujos.
3.- Exposición del Grupo Alfaxer
24-6-71. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición de pinturas del Grupo Alfaxer, el cual estaba integrado por Tara Mira, A. Galiana y F. Espí.
3-7-71. Se clausura la exposición.
4.- Exposición de Rodes, Palomino y Mazoriaga
8-7-71. Enrique Giménez publica una entrevista a los tres artistas.
5.- Exposición Homenaje a Picasso
10-11-71. Aparece publicado un artículo anónimo donde se anuncia la inauguración de la exposición, integrada por un conjunto de pinturas y esculturas realizadas por el Grup d´Elx, Alcoiart, Plástica XX e Integració.
16-11-71. Aparece publicado un artículo anunciando la apertura de la exposición para este mismo día. En ella intervendrá Enrique Cerdán Tato.
18-11-71. Ernesto Contreras pronuncia una conferencia titulada Pablo Picasso y el mito de la personalidad.
19-11-71. Se celebra una mesa redonda sobre Picasso y su obra.
30-11-71. Se clausura la exposición.
Delegación Provincial de Cultura del Movimiento
1.- Exposición colectiva de pintura
19-6-71. Se inaugura la exposición, en la que participan diez artistas alicantinos.
2.- Exposición de Manuel Quiles
1-8-71. Se inaugura la exposición, que estaba constituida por paisajes, figuras, marinas, bodegones y temas de flores.
3-8-71. Aparece publicada una reseña de la exposición, firmada por Carlos Montero Navarro. Según esta reseña, la mayoría de las obras presentadas por Manuel Quiles, de estilo impresionista, eran paisajes.
3.- Exposición de Carmelo López de Arce
1-9-71. Se inaugura la exposición, en la que López de Arce presentaba trece óleos y varios dibujos. Según un artículo publicado este mismo día, el conjunto presentado por López de Arce estaba compuesto por veintiuna obras.
5-9-71. María Rosa Mirasierras publica un artículo sobre la exposición. En él analiza las obras que López de Arce presentaba en su primera muestra individual:
La imaginación le vuela al representar a los cuatro jinetes del Apocalipsis o la pareja de brujos amándose. Pero donde yo creo que está su estilo y los primeros esbozos de lo que será su obra son los dibujos con una atractiva técnica, en blanco y negro, sobrios y expresivos.
Grupo Deportivo del Sureste
1.- I Certamen de Pintura del Grupo Sureste
29-5-71. Alfredo Aracil publica una reseña del certamen, donde habían sido presentadas veintiséis obras. Según esta reseña, la relación de artistas premiados había quedado configurada de la siguiente manera:
Primer Premio: Manuel Sánchez Monllor.
Segundo Premio: José M. Hernández Melero. Tercer Premio: Matías Mengual Grimal.
Jefatura Provincial de la Obra Sindical de Educación y Descanso
1.- XXI Exposición Provincial de Arte
22-12-71. Aparece publicado el fallo del jurado, del que habían formado parte los pintores Manuel Baeza, Gastón Castelló y Xavier Soler, y los críticos de arte Ernesto Contreras y Alfredo Aracil. Dicho jurado había concedido los siguientes premios:
Pintura al óleo.
Primer Premio (Medalla de Oro y 10.000 ptas.), a Juan Bautista Llorens Alonso.
Segundo Premio (medalla de Plata y 5.000 ptas.), a Pilar Rovira e Cárdenas. Tercer Premio (Medalla de Bronce y 3.000 ptas.), a Juan Coll Barraca. Menciones Honoríficas (Medalla de Bronce), a Eduardo Camarero Casa,
Ángeles Guill Sirvent, José García Poveda y Francisco Picó Vañó.
Pintura a la acuarela.
Primer Premio (Medalla de Oro y 3.000 ptas.), a José Soto Maciá.
Segundo Premio (Medalla de Plata y 2.000 ptas.), a Ricardo Gómez Soria.
7-1-72. Se clausura la exposición.
8-1-72. Aparece publicada una reseña anónima del Acto de Entrega de Premios del certamen.
Mesón El Piano
1.- Exposición Plástica XX
4-3-71. Se inaugura la muestra conjunta de Eduardo Lastres y Manuel Manzanaro, distribuida en tres salas: la galería de la CAPA, el Club de Amigos de la UNESCO y Mesón El Piano. En ellas podían contemplarse pinturas, cerámicas, dibujos y esculturas.
5-3-71. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición.
20-3-71. Se clausura la exposición.
2.- Exposición de Pepo Cantó
3-4-71. Aparece publicada una entrevista al pintor, firmada “I. A.”. Según esta entrevista, la exposición estaba compuesta por veinte acuarelas y tres óleos.
Sala de arte La Decoradora
1.- Exposición de Philippe Dupireux-Fetweis
24-2-71. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición.
2.- Exposición de José Sabat
27-2-71. Se inaugura la exposición, que estaba integrada por veintitrés paisajes y tres bodegones.
3-3-71. Aparece publicada una reseña anónima sobre la exposición.
13-3-71. Se clausura la exposición.
3.- Exposición de Neville Woodbury
13-3-71. Se inaugura la exposición del artista de nacionalidad inglesa.
31-3-71. Se clausura la exposición.
4.- Exposición de Moreno Ortega
15-9-71. Se inaugura la exposición.
16-9-71. Aparece publicada una reseña anónima sobre la exposición.
30-9-71. Se clausura la exposición.
5.- Exposición de José Belmar
30-9-71. Aparece publicado un artículo anónimo anunciando la celebración de la exposición.
2-10-71. Se inaugura la exposición.
12-10-71. Se clausura la exposición.
14-10-71. Ernesto Contreras publica una crítica de la exposición. Según esta crítica, la exposición de Belmar consistía en veinticinco obras, junto a las cuales había presentado el artista algunos cuadros no incluidos en el catálogo.
15-10-71. Alfredo Aracil publica una crítica de la exposición, donde manifiesta lo siguiente:
No podemos imaginarnos […] a José Belmar realizando cuadros con acentuado estilo académico o de nueva generación porque este artista se halla situado en una zona intermedia, pero lo suficientemente definida como para que su pintura exprese por sí sola la auténtica realidad de sus formas y manifestaciones.
6.- Exposición de José Olivé
16-10-71. Se inaugura la exposición.
17-10-71. Aparece publicada una reseña anónima sobre la exposición. Según esta reseña, la muestra de Olivé estaba integrada por veinticinco acuarelas.
27-10-71. Ernesto Contreras publica una crítica de la exposición donde subraya el sentido decorativo de las acuarelas presentadas por Olivé: “Fundamentalmente decorativa, sin problemáticas vivas, las acuarelas de Olivé aportan la limpieza de un oficio estrictamente condicionado por unos resultados previstos.
29-10-71. Se clausura la exposición. Este mismo día aparece una crítica de la exposición firmada por Alfredo Aracil, quien afirmaba que Olivé había vuelto a Alicante “conservando el tradicional clasicismo que requiere la acuarela propia y puramente concebida.”

7.- Exposición de Francisco Domingo
30-10-71. Se inaugura la exposición, en la cual se exhiben temas de flores y bodegones.
31-10-71. Aparece publicada una reseña anónima sobre la exposición.
12-11-71. Se clausura la exposición.

8.- Exposición de Tasio Flors
18-12-71. Se inaugura la exposición, donde eran exhibidos veintidós paisajes.
29-12-71. Alfredo Aracil publica un artículo sobre la exposición, donde define a Tasio Flors como un “gran transformador de la técnica de la aguada, que partiendo de una consideración de la pintura como medio de comunicación ha realizado algunos de los cuadros que nos muestra más interesantes”. Aracil sitúa a Tasio Flors junto a los artistas que “militan en las nuevas formas de entender la pintura y desarrollar un esfuerzo, buscando dar a la pintura un
estilo nuevo y un nuevo sentido interpretativo.”

5-1-72. Se clausura la exposición.
Sala de arte Elia

1.- Exposición del Grupo Integració
29-6-71. Aparece publicada una reseña anónima sobre la exposición del Grupo Integració, compuesto por Paul Lau, Climent Mora, Adrián Carrillo y Mario Candela.
10-7-71. Se clausura la exposición.
1972
Agrupación Cultural Deportiva Telefónica

1.- I Exposición Provincial de Primavera

19-3-72. Se publica un artículo anónimo anunciando la inauguración de la exposición, en la que participarán únicamente empleados de la Compañía Nacional Telefónica, presentando pinturas y dibujos.
21-3-72. Se inaugura la exposición.
1-4-72. Se clausura la exposición.
Ayuntamiento de Alicante

1.- Concurso de Carteles de las Hogueras de San Juan

15-10-72. Se publican las bases del concurso, al que se han presentado treinta y cuatro obras
3-12-72. Se publica el fallo del jurado:
Primer Premio: Vicente Olmos Collado, por su obra titulada Genio. Segundo Premio: Francisco Ruiz Soler, por su obra titulada Veniu.
Caja de Ahorros Provincial de Alicante
1.- Exposición de Torres Matas
11-1-72. Se inaugura la exposición.
12-1-72. Aparece publicada una reseña anónima sobre la exposición, en la cual eran exhibidos veinticuatro óleos.
22-1-72. Se clausura la exposición.
2.- Exposición de Fermín Hernández Garbayo
26-1-72. Se inaugura la exposición, que estaba compuesta, según un artículo anónimo publicado este mismo día, por unas cuarenta obras.
27-1-72. Pirula Arderius publica un artículo sobre la exposición de Garbayo, diseñador gráfico, pintor y cartelista, que había obtenido el Primer Premio del Concurso de Carteles de la Feria Internacional del Calzado e Industrias Afines, que se celebraba en Elda anualmente.
4-2-72. Ernesto Contreras publica una crítica de la exposición, donde Garbayo había expuesto un conjunto de obras que, según el autor, nada tenían que ver con su faceta de diseñador gráfico:
Garbayo es, ante todo, un publicista, un cartelista excepcional. Y sabido es la estrecha relación que, más profundamente que sus diversidades técnicas, se ofrece entre un cartel y ese otro producto de la imaginación que llamamos cuadro […]. De esta identidad apriorística podría deducirse que la obra pictórica de Garbayo está condicionada, o relacionada al menos con sus realizaciones como cartelista y la deducción, aunque no sea incorrecta, nos produciría una apreciación engañosa […]. Su esfuerzo por eludir la utilización de elementos expresivos habituales en el cartel y que proporcionarían una indudable facilidad de dicción, le ha llevado a valorar radicalmente los elementos expresivos contrarios: frente a la concreción visual […] la proliferación colorista; frente a la simplicidad estructural, la abundancia de grafismos y la simultaneidad de estructuras.
3.- Exposición de Xavier Soler
8-2-72. Se inaugura la exposición, en la que el artista alicantino presentaba una colección de óleos y gouaches.
16-2-72. Alfredo Aracil publica una crítica de la exposición, donde compara la pintura de Xavier Soler con “un empañado espejo”.
17-2-72. José Ramón Giner publica una crítica de la exposición:
Soler se nos muestra, pues, como un pintor de ciertas posibilidades, un pintor al que ya se le ha hecho caso, pero a la vez también como un artista que no ha sabido o podido soltar esos difíciles lastres que a veces tanto retardan el conseguir una línea propia.
No voy a decir que sea una lástima: no tengo ganas ni edad pare meterme a dar consejos, pero sí diré que me duele, que molesta profundamente que un artista, por las razones que sean, no pueda llegar plenamente a su propia obra, máxime cuando las posibilidades ya se apuntan. Aunque, claro, todos pagamos de una forma u otra el tributo de haber preferido trabajar en esta tierra.61
18-2-72. Ernesto Contreras publica un artículo dedicado a Xavier Soler.
19-2-72. Se clausura la exposición.
24-2-72. Aparece publicada una carta-réplica a la crítica de José Ramón Giner, firmada por Rafael Segura Santonja:
Él, dice [se refiere a José Ramón Giner], que no se atreve a afirmar que sea una lástima; yo, sin embargo, sí quiero recordarle que mucho antes de que él supiera leer, la pintura de Xavier Soler ya era conocida, comprendida y admirada y que le bastará (o debiera bastarle) con repasar el catálogo de esta su última exposición, pues me consta que lo ha tenido en sus manos, ya que el grabado que ilustra a su comentario pertenece a él, y allí encontrará tres opiniones –José Hierro, García Viñolas y Faraldo, que no han empezado a escribir de arte precisamente ayer– sobre la pintura de este artista, además de que existen otras muchas firmas también reconocidas como muy prestigiosas dentro de la crítica española, que han elogiado su obra.
También se incluye en este artículo la respuesta de José Ramón Giner:
Como crítico no me moleta en absoluto que alguien no comparta mis puntos de vista. Ahora, lo que sí pido a la hora de formular objeciones es que estas se desarrollen también desde posiciones críticas: es decir, formúleme usted una crítica de mi crítica y no se resguarde tras nombres más o menos prestigiosos […].
Mi posición sobre la obra de Xavier Soler expuesta en la CAP era –creo– bastante clara: Una parte de la obra –y no la menor– me pareció muy interesante; otra, algo inferior, sin desprenderse de un cierto lastre de concesión y, finalmente, dos retratos que en absoluto puedo comprender qué hacían allí expuestos. Por tanto, al hablar de posibilidades lo hacía en sentido de evolución que la obra de Xavier Soler podía experimentar de seguir en el camino –desarrollándolo, por supuesto– de lo apuntado en los gouaches […]
Al hablar de lástima me estaba refiriendo a esas barreras, a veces un tanto oscuras, que la sociedad suele poner al artista, obligándole a plegarse a los gustos y exigencias de un mercado e impidiendo al tiempo el desarrollo de su verdadera obra.
4.- Exposición de José Antonio Cía Martínez
22-2-72. Se inaugura la exposición, donde el pintor alicantino presentaba como resultado de sus últimas investigaciones plásticas el reflexismo.
23-2-72. Aparece publicada una reseña anónima de la apertura de la muestra.
24-2-72. Carlos M. Aguirre publica un artículo dedicado a José Antonio Cía. En dicho artículo incluye una entrevista al pintor alicantino, que, sobre la creación del reflexismo, declaraba lo siguiente:
La verdad es que siempre quise salirme de lo clásico. Pasé por el abstracto ansiando nuevos conceptos. Así, cierto día, pintando un cuadro, en el campo, observé brillar un cristal sobre el suelo. De esta manera pensé en incorporar la luz a mis cuadros, a mis obras. Y en ello ando, con máximo entusiasmo, con máxima esperanza.
29-2-72. Alfredo Aracil publica una crítica de la exposición, donde “todo es ritmo y forma insólita”.
1-3-72. Con motivo de la exposición, los hermanos Tomás y Manuel Martínez Blasco pronuncian una conferencia titulada La pintura de José Antonio Cía, en el planteamiento del arte actual.
2-3-72. Aparece publicado en Información un artículo de Ernesto Contreras dedicado a Cía. El mismo día se publica en primera Página un artículo de autor anónimo que incluye un fragmento del manifiesto publicado por J. A. Cía en el catálogo de la exposición. En él se expresa en los siguientes términos:
Soy un pintor alicantino y, por tanto, enamorado e interesado por los problemas de la
luz.
La luz es consustancial de la provincia de Alicante y su principal protagonista. Pero yo aspiro no a “Representar” con mis colores esa luz, estatificándola, sino más bien a aprovecharla, a reflejarla polarizándola, dándole categoría de material pictórico, generadora al mismo tiempo de movimiento y nuevas sensaciones plásticas.
5.- Exposición El hombre y su situación en el tiempo presente
1-3-72. Pastor Chilar publica una entrevista a Sixto Marco.
7-3-72. Se inaugura la exposición.

10-3-72. Pirula Arderius publica una reseña de la exposición, presentada por el Grup d´Elx, que esta vez contaba con la aportación de tres componentes: Albert Agulló, Antoni Coll y Sixto Marco.
16-3-72. Se clausura la exposición. Este mismo día aparece publicada una crítica de la misma, realizada por José Ramón Giner:
En su conjunto, la muestra que ahora nos ofrece el Grupo d´Elx permite observar una evolución en cada uno de los tres artistas. Y, en algunas obras, la evolución se manifiesta positiva por cuanto la anécdota va siendo, en muchas ocasiones, relegada a un segundo plano, por más que se haga presente ante nuestros ojos a la hora de contemplar el cuadro.
6.- Exposición de Hernández Úbeda
20-4-72. Aparece publicada una reseña anónima sobre la exposición. Según esta reseña, el conjunto de obras presentado por Hernández Úbeda estaba compuesto por marinas, paisajes y flores, todos ellos realizados al óleo.
29-4-72. Se clausura la exposición.
7.- Exposición de Maruja Benimeli
1-5-72. Se inaugura la exposición.
5-5-72. Pirula Arderius publica un artículo sobre la exposición de esta artista alicantina.
8.- Exposición de Alegría Álvarez Barrés
28-5-72. Aparece publicado un artículo anónimo anunciando la inauguración de la exposición.
30-5-72. Se inaugura la exposición, en la cual presentaba esta pintora un total de treinta obras, entre las cuales figuran varios paisajes alicantinos.
31-5-72. Aparece publicada una reseña anónima sobre la apertura de la exposición.
1-6-72. Alfredo Aracil publica una crítica de la exposición en el diario primera
Página:
Nos encontramos ante una joven pintora que imprime poesía a sus cuadros y no se conforma con lo superficial. A su técnica depurada y gran capacidad imaginativa, une la vibrante soltura que se adivina en la precisión de la pincelada, el gran sentido del color y la honestidad del mensaje.
7-6-72. Alfredo Aracil publica una nueva crítica de la exposición, esta vez en el diario La Verdad:
Partiendo de una consideración de la pintura como medio de comunicación y haciéndose eco de la búsqueda de la forma a través de la materia, ha realizado una obra importante e interesante a la vez, que se puede incorporar sin ningún prejuicio a una pintura rigurosamente contemporánea.
9.- Exposición de Mohamed Sabry
4-7-72. Aparece publicado un artículo anónimo, el cual anuncia la inauguración de la exposición.
7-2-72. Se inaugura la exposición.
18-7-72. Se clausura la exposición.
10.- Exposición 50 Años de Pintura Española
9-10-72. Se inaugura la exposición, en la cual eran exhibidas veinte obras realizadas entre 1900 y 1950. Dichas obras, pertenecientes a los fondos del Museo Español de Arte Contemporáneo, habían sido seleccionadas por la Dirección General de Bellas Artes.
10-10-72. Aparece publicada una reseña anónima sobre la exposición.
16-10-72. Se clausura la exposición.
11.- Exposición 20 Años de Pintura Española
17-10-72. Aparece publicado un artículo anónimo anunciando la apertura de la muestra para este mismo día 17. Según este artículo, las obras presentadas eran veinte, también pertenecientes a los fondos del Museo Español de Arte Contemporáneo.
18-10-72. Aparecen publicadas en Información y La Verdad sendas reseñas anónimas de la exposición. Según estas reseñas, las obras presentadas habían sido realizadas por Manuel Ángeles Ortiz, Francisco Arias, Barjola, Victoria de la Fuente, Francisco Farrera, Luis Feito, Constantino Grandío, Manuel Hernández Mompó, Ricardo Macarrón, Martínez Novillo, Pedro Mozos,
José Orus, Jesús Perceval, Gregorio Prieto, Agustín Redondela, Antonio
Suárez, Tharrats, Francisco Lozano, Luis Felipe Vallejo y Manuel Viola.
27-10-72. Se clausura la exposición.
12.- Exposición de pintura, fotografía y dibujo
28-10-72. Se inaugura la exposición, organizada por el Grupo de Empresa de la CAPA.
29-10-72. Aparece publicada una reseña de la exposición.
31-10-72. Se clausura la exposición.
13.- Exposición Pintura Española Actual
2-11-72. Se inaugura la exposición, integrada por un conjunto de obras seleccionadas por la Dirección General de Bellas Artes entre las participantes en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1970.
3-11-72. Aparece publicada una reseña anónima sobre la exposición.
9-11-72. Se clausura la exposición.
14.- Exposición de Luis Bordera Gonzálvez
14-11-72. Aparece publicada una nota anónima anunciando la inauguración de la exposición para este mismo día. Según esta nota, las obras presentadas por el artista alicantino serán cuarenta.
15-11-72. Aparece publicada una reseña anónima sobre la exposición. Según esta reseña, el conjunto de obras presentado por Bordera estaba compuesto por marinas y paisajes.
24-11-72. Alfredo Aracil publica un artículo sobre la exposición. Según este artículo, la exposición estaba integrada por cuarenta y una obras, la mayoría de las cuales se centraba en el tema del paisaje urbano.
25-11-72. Se clausura la exposición.
15.- Exposición de Ramón Puig Benlloch
28-11-72. Se inaugura la exposición, en la cual presentaba el artista valenciano un total de veintiocho obras.
29-11-72. Aparece publicada una reseña anónima sobre el Acto Inaugural de la exposición, en el cual intervino Isidro Vidal.
30-11-72. María Soriano publica una entrevista al artista, que declaraba en ella lo siguiente: “He tenido diferentes etapas. Pasé mi etapa del retrato, la del mural, ahora atravieso la de las figuras. Según los críticos, soy una de las figuras más representativas de la nueva figurativa española.”
9-12-72. Se clausura la exposición.
Caja de Ahorros del Sureste de España (Sede de la Albufereta)
1.- Exposición de Rafael Requena
5-7-72. Alfredo Aracil publica una reseña de la exposición, en la que el artista caudetano presentaba una colección de acuarelas.
2.- Exposición de José Llull
14-7-72. María Rosa Mirasierras publica en Información una entrevista al artista valenciano, que había presentado en esta exposición un conjunto de veinticinco obras, integrado por paisajes, desnudos y temas de flores.
Este mismo día, Alfredo Aracil publica en La Verdad una reseña de la exposición.
18-7-72. Alfredo Aracil publica una entrevista a Llull, quien reflexiona sobre la finalidad de su obra de la siguiente manera:
Yo cuando pinto procuro transmitir a través de los colores las sensaciones que experimento en cada momento y en cada lugar. Si es un día frío procuro que ese frío se trasluzca a través del panorama que se divisa en el cuadro. Si un hombre trabaja procuro que el esfuerzo que realiza se vea en el cuadro.71
20-7-72. Se clausura la exposición.
3.- Exposición de Luis Bordera Gonzálvez
21-7-72. Se inaugura la exposición.
22-7-72. Rosa Mirasierras publica una reseña de la exposición.

31-7-72. Se clausura la exposición.
4.- Exposición de Juan Borrás
1-8-72. Se inaugura la exposición.
20-8-72. Se clausura la exposición.
5.- Exposición de Amérigo Asín
23-8-72. Aparece publicada una reseña de la exposición, firmada por Cristina Hermano. Según este artículo, la exposición de Amérigo Asín estaba compuesta por veintiocho cuadros.
6.- Exposición de Arcadio Blasco
Septiembre de 1972. Aparece publicado un artículo del propio artista en Idealidad. En él justifica el giro que su obra estaba experimentando en la búsqueda de nuevos valores plásticos, partiendo de los aparatos de tortura: “Me he propuesto ir renovando todos y cada uno de los aparatos de tortura, incluso sugerir otros, según van surgiendo otras necesidades.”
7.- Exposición de José María Finó
13-9-72. Alfredo Aracil publica un comentario sobre la exposición, donde figuraban paisajes y bodegones
Casino de Alicante
1.- Exposición de José Luis García Zamora
23-6-72. Se publica un artículo anónimo donde se anuncia la celebración de la exposición, que presentaba cincuenta óleos.
25-6-72. Se inaugura la exposición.
28-6-72. Se clausura la exposición.
Castillo de Santa Bárbara
1.- IV Certamen Provincial de Artes Plásticas
24-5-72. Se anuncia la inauguración del certamen, organizado por la Sección de Artes Plásticas del Instituto de Estudios Alicantinos.
15-6-72. Se anuncia la celebración del certamen, que quedará instalado en la Sala Cuartel Felipe II del Castillo de Santa Bárbara.
14-7-72. Se inaugura la exposición de las noventa y cinco obras seleccionadas (entre pinturas, esculturas y cerámicas), las cuales correspondían a los siguientes artistas: Pascual Aliaga Sánchez, Mario Aura Insa, Fidel Aznar, Manuel Blasco Blasco, Luis Bordera Gonzálvez, Juan Borras Ausías, Eduardo Camarero Casas, Ramón Candelas Orgilés, Ángela Castelló Aznar, Félix M. Devesa Cortés, Damián Díaz Camilo, Ana María Ferrández Bañón, Alejandro Franco Jiménez, Alberto Ibáñez Juanes, Antonio Galiana Maciá, José Gallar Cutillas, Francisco Galvañ Santana, Carlos E. García Lara, José García Poveda, José María Garrés García, Dionisio Gázquez Méndez, Helios Gisbert Peidro, Emilio Gómez González, Gómez Soria, Ricardo, Margot, González Orta, Antogonza, Eduardo María Lastres, Javier Lorenzo Miralles, Gaspar Lledó Riera, Juan Bta. Llorens Alonso, Pola Lledó, Miguel Maestre Castelló, Rafael Martínez Baeza, Roberto Mira Fernández, Luis P. Molina, Vicente López, Antonio Palazón Oncina, Rosaura Pérez Vicent, Josefa Perezgil, Eduardo Palenzuela de Vega, Esteban Pi Figuerola, Carlos Quesada Mora, Manuel Quiles Antón, Vicente Manuel Quiles Guijarro, Antonio Rastroll Rodenas, Bartolomé Roca García, Vicente Rubio Tarifa, Francisco Sánchez Sanjuán, Manuel Sánchez Monllor, Juan Bta. Sanchís Blasco, Mila Santonja, Víctor Manuel Serna, José Soto Maciá, Julia Valdés Guillén y José Vila Fuentes.

Centro de Estudios Universitarios

1.- Exposición Homenaje a Lorenzo Casanova
22-3-72. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición, celebrada con motivo del setenta aniversario de la muerte del pintor alcoyano y presentada por Adrián Espí. En dicha exposición eran expuestos catorce cuadros de Casanova, junto a veinte obras realizadas por siete de sus discípulos directos: Fernando Cabrera Cantó, Heliodoro Guillén Pedemonti, Adelardo Parrilla Candela, Andrés Buforn Aragonés, Vicente Bañuls Aracil, Lorenzo Pericás Ferrer y Lorenzo Aguirre Sánchez.
Club de Amigos de la UNESCO
1.- Exposición Joven Pintura Alicantina
14-5-72. Aparece publicado un artículo anónimo anunciando la apertura de la exposición.
15-5-72. Se inaugura la exposición.
Cooperativa de Crédito y Caja de Fomento del Turismo Social
1.- Exposición Nacional de Pintura, Dibujo y Escultura
5-3-72. Aparece publicado un artículo de Carlos M. Aguirre sobre la exposición, en la cual participaban artistas de Alicante, Baleares, Galicia, Jaén y Valencia, presentando cuarenta y una pinturas, quince esculturas y seis dibujos.
12-3-72. Carlos M. Aguirre publica la relación de artistas premiados: Pintura.
Primer Premio, a Antonio Cernuda Juan.
Segundo Premio, a José Pies Barberá, Antonio Girona Lazcaño y Manuel
Martínez Fernández.
Dibujo.
Primer Premio, a Antonio Cernuda Juan. Segundo Premio, a Luis Cuadrado.
Tercer Premio, a Juan Panblanco y María Malón.
15-4-72. Se clausura la exposición.
2.- Exposición de Josep Verdaguer
16-5-72. Alfredo Aracil publica una crítica de la exposición. Aracil sitúa a Josep Verdaguer “en la lista vanguardista de nuestros pintores realistas, ya que en una etapa en la que muchos artistas practican un arte de evasión, él se inscribe en la realidad y nos ofrece una parte de la sociedad marginada”.
3.- Exposición de Eduardo Lastres
27-5-72. Alfredo Aracil publica una crítica de la exposición, donde declara lo siguiente: “Nos parece que la obra de Lastres –en su conjunto– es la de un soñador para quien el mundo constituye un todo orgánico.”
1-6-72. Se publica una crítica de la exposición firmada “J. R. G.” (José Ramón Giner):
Lastres nos ofrece una obra en evolución, asentada muy sólidamente en un dominio del dibujo, plataforma desde la cual inicia su andadura. Basta contemplar las obras firmadas en el 71 para darnos cuenta del camino recorrido y de cómo en este camino ha evitado cualquier salto, cualquier atajo y ha ceñido sus resultados a una paciente maduración en el trabajo.
Pero la obra de Lastres no acaba en su pintura, sino que se extiende a la cerámica y a la escultura. En la cerámica, aun con un par de bellas piezas, Lastres aparece un poco encogido, como tanteando sin decidir qué camino desarrollar […]. Algo similar, pero al contrario, ocurre en su escultura, donde la uniformidad, que no llega a cobrar categoría de estilo, es la nota más característica.
4.- Exposición de Helios Gisbert
2-6-72. Aparece publicada una nota anónima anunciando la inauguración de la exposición del artista alcoyano, que presentaba veintiocho obras.
3-6-72. Se inaugura la exposición.
8-6-72. Alfredo Aracil publica una crítica de la exposición. En ella define a Gisbert como un artista que “domina el dibujo y tiene el oficio suficiente para pedir un lugar entre los pintores actuales de nuestra provincia”.
5.- Exposición de C. Sancho
11-10-72. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición.
14-10-72. Se clausura la exposición.
6.- Exposición de Costa Tur
16-10-72. Se inaugura la exposición, en la que figuraban treinta y cuatro obras, entre marinas, paisajes y figuras, todas ellas realizadas al óleo.
30-10-72. Se clausura la exposición.
7.- Exposición de Manuel Montiel
3-11-72. Mariano Soriano publica un artículo sobre la exposición. Según Soriano, las obras presentadas por este artista nacido en San Lúcar de Barrameda eran más de cincuenta, entre paisajes, retratos y figuras.
7-11-72. Aparece publicada una crítica de la exposición, realizada por Alfredo Aracil, quien consideraba a Montiel “un gran dibujante, en cuyos trazos se sustenta toda la realidad de su obra.”
8.- Exposición de Moles Susín
17-7-72. Se inaugura la exposición.
25-7-72. Alfredo Aracil publica una crítica de la muestra del artista Aragonés. En ella declara Aracil que el artista buscaba en esta exposición, más que su satisfacción personal, “la reacción del público y sus comentarios, puesto que no cabe duda de que, ante lo heterogéneo de los temas y la técnica con que están desarrollados, así como la diversidad de su tratamiento, suscita elogios, censuras e, incluso, hasta polémicas.”
Delegación Provincial de Cultura del Movimiento

1.- Exposición Pintura Alicantina de Hoy
10-3-72. Se inaugura la exposición.
11-3-72. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición.
14-3-72. Pirula Arderius publica un artículo sobre la exposición, organizada por los alumnos de COU del Colegio de Maristas de Alicante para financiar su viaje de Paso del Ecuador. Según este artículo, la exposición estaba integrada por las obras donadas por varios artistas alicantinos, a saber: Manuel Baeza, Amérigo Asín, Mario Candela, José Antonio Cía, Gastón Castelló, González Santana, Manuel Manzanaro, Mila Santonja, Benjamín Palencia, Pola Lledó, Polín Laporta, Sixto Marco, Xavier Soler y Luis Bordera, entre otros.
18-3-72. Se clausura la exposición.
25-3-72. Se celebra en el Hotel Carlton la subasta de las obras anteriormente expuestas.
2.- Exposición de Luis Amat
12-9-72. Rosa Mirasierras publica una entrevista al artista, que presentaba en esta exposición veinte óleos y cinco dibujos.
3.- Exposición de Ángel Manuel Sánchez Rubio
24-11-72. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición, donde eran exhibidas veinte obras, entre óleos y dibujos.
4.- Exposición colectiva de pintores alicantinos
22-12-72. Pirula Arderius publica un artículo anunciando la apertura de la exposición, organizada por los alumnos de 3º de Lingüística del CUA para financiar su viaje de Paso del Ecuador.
Arderius señala la presencia en la exposición de los siguientes artistas: Amérigo Asín, Antogonza, Balastegui, Belmar, Blasco, Botella, Candela Vicedo, Gastón Castelló, Coll Barraca, Lastres y Vila Fuentes.
23-12-72. Se inaugura la exposición.
Edificio de Obras Sociales
1.- Exposición de Alumnos de la Escuela Sindical de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos
14-6-72. Se inaugura la exposición, integrada por los trabajos realizados por un grupo de veinticinco alumnos de la Escuela durante el curso 71-72.
Este mismo día se publica un artículo sobre la muestra, realizado por Alfredo Aracil. En él declara que la exposición estaba compuesta por un centenar de obras, entre las cuales se encontraban pinturas (óleos, acuarelas, gouaches y ceras), modelados en barro, tallas en piedra y madera, bronces y otras técnicas.
15-6-72. Carlos M. Aguirre publica un artículo sobre la exposición, que estaba compuesta por óleos, acuarelas, dibujos, tallas, esculturas y cerámicas.
20-6-72. Se clausura la exposición.
2.- Exposición de Antiguos Alumnos de la Escuela Sindical de Bellas Artes
22-6-72. Se inaugura la exposición.
23-6-72. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición, donde se exponían pinturas, esculturas y cerámicas.
30-6-72. Se clausura la exposición.
Hogar del Pensionista
1.- Exposición de Lorenzo Pérez Torres
23-6-72. Aparecen publicados en los diarios Información y La Verdad sendos artículos anónimos anunciando la apertura de la exposición, que presentará una colección de óleos, pasteles y dibujos, donde abundan los temas de figura y los paisajes.
24-6-72. Se inaugura la exposición.

30-6-72. Se clausura la exposición.
Instituto Nacional de Bachillerato Francisco Figueras Pacheco (Babel)

1.- Concurso de Pintura
13-5-72. Aparece publicada una reseña sobre la exposición, firmada “R. Núñez”. Según esta reseña, el concurso había sido organizado por el Comité de Actividades artísticas, y había contado con la presentación de un centenar de obras.
Según declara Núñez, el Primer Premio de la categoría A había

correspondido a Vicente Miralles; mientras que el Primer Premio de la categoría B había sido concedido a Rafael Pérez.
Jefatura Provincial de la Obra Sindical de Educación y Descanso

1.- Exposición del Grupo de Empresa Standard

5-8-72. Aparece publicada una nota anónima anunciando la inauguración de la exposición, que había sido presentada por Domingo Angulo, Emilio Benedito, G. Ureña, Joaquín Ibarra, Antonio Mendieta, Gonzalo Muñumel, Eduardo Olmedilla y Guillermo R. Mingorance, todos ellos afiliados al Grupo de Empresa de Educación y Descanso Standard Eléctrica, de Madrid.
8-8-72. Se inaugura la exposición.
19-8-72. Se clausura la exposición.

2.- Exposición colectiva de artistas premiados en la Exposición provincial de Arte organizada por la O.S. de Educación y Descanso
15-3-72. Aparece publicada una nota anónima anunciando la celebración de la exposición, en la que participarán los artistas premiados en las veintiuna ediciones de la Exposición Provincial de Arte organizadas por Educación y Descanso.
1-12-72. Se inaugura la nueva sala de arte de la O.S. de Educación y Descanso con esta exposición.
El mismo día aparece publicado un artículo anónimo sobre la misma. Según este artículo, la exposición constaba de cuarenta y siete obras, realizadas por los siguientes artistas: Rosario Acosta de Mora, Tomás Almela Parreño, Antonio Bautista Balastegui, Luis Bordera Gonzálvez, Mario Candela Vicedo, Antonio Cernuda Juan, Juan Coll Barraca, José Gallar Cutillas, Francisco Garri Pastor, Manuel González Santana, Ángeles Guill Sirvent, Filomena Hernández Lillo, Manuel López Domenech, Amadora del Fresno, Juan Bautista Llorens Alonso, Jerónimo Martínez Gómez, Antonio Martínez Llobregat, Vicente Moltó Ferrándiz, Antonio Ortells Muñoz de Morales, Antonio Pérez Nadal, Manuel Quiles Antón, Pilar Rovira de Cárdenas, Vicente T. Rubio Tarifa y José Vila Fuentes.
2-12-72. Mariano Soriano publica un comentario sobre la exposición. Según Soriano, los temas que predominaban en ella eran el paisaje, el bodegón y el retrato.
6-12-72. Aparece publicado un artículo anónimo sobre la exposición, donde se analizan las obras presentadas por María R. Acosta de Mora, Tomás Almela, Antonio Bautista Balastegui, Luis Bordera, Mario Candela, Antonio Cernuda, Juan Coll y Gallar Cutillas.
3.- XXII Exposición Provincial de Arte
21-12-72. Se inaugura la exposición. Este mismo día aparece publicado un artículo sobre la misma, donde se afirma que las obras expuestas eran cuarenta y seis, y que éstas habían sido realizadas por una treintena de artistas.
22-12-72. Aparece publicado el fallo del jurado, integrado por Manuel Baeza, Gastón Castelló, José Luis Vicens, Antonio Casinos Rhoso y Alfredo Aracil:
Óleo.
Primer Premio: José García Poveda. Segundo Premio: Eduardo Camarero Casa. Tercer Premio: Rafael Martínez Baeza.
Accésit: Ángeles Guill Sirvent y Mario Aura Insa.
Acuarela.
Primer Premio: Juan Francisco Carratalá Ramón. Segundo Premio: Alberto Molina Vos.
6-1-73. Alfredo Aracil publica un artículo sobre la exposición.
8-1-73. Se clausura la exposición.
Sala de arte La Decoradora
1.- Exposición de Sabat
7-1-72. Se inaugura la exposición.
20-1-72. Ángeles Cáceres publica un artículo donde reseña la exposición.
21-1-72. Se clausura la exposición.
2.- Exposición de Manuel Blanco
5-2-72. Alfredo Aracil publica una crítica de la exposición, integrada por treinta óleos, “entre los cuales domina el paisaje, si bien se encuentran entre ellos algunos interiores con figuras, bodegones y marinas.”79
3.- Exposición de Pepa Espuch
12-2-72. Se inaugura la exposición.
15-2-72. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición.
25-2-72. Se clausura la exposición.
4.- Exposición de Neville Woodbury
29-2-72. Se inaugura la exposición del artista inglés.
16-3-72. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición.
16-3-72. Se clausura la exposición
5.- Exposición de Espert, Blanco y Benito
18-3-72. Se inaugura la exposición de estos tres artistas valencianos.
29-3-72. Alfredo Aracil publica una reseña de la exposición.
31-3-72. Se clausura la exposición.
6.- Exposición de Cózar Viedma
15-4-72. Se inaugura la exposición del artista natural de Baeza, que presentaba un conjunto de veintiocho cuadros. Este mismo día aparece publicada una nota anónima sobre la misma.
28-4-72. Se clausura la exposición.
7.- Exposición de Moreno Ortega, Morenno
14-10-72. Se inaugura la exposición, donde figuraban treinta y tres obras, entre paisajes y marinas.
21-10-72. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición.
25-10-72. Aparece publicada una crítica sobre la exposición, realizada por Alfredo Aracil, quien afirma que Morenno transmitía una “acusada y notable sensación de firmeza y seguridad en todas y cada una de las obras expuestas”.
31-10-72. Se clausura la exposición.
Exposición de Neville Woodbury
2-12-72. Se inaugura la segunda exposición que presentaba el artista inglés en
Alicante este año.
9-12-72. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición.
15-12-72. Se clausura la exposición.
Sin especificar
1.- Exposición de Gabriel Poveda Rico, Leirbag.
10-11-72. Asunción Valdés realiza una entrevista al artista, que presenta en esta exposición un total de treinta obras.

 

EXPOSICIONES ALICANTE 1969-1970

1969

Caja de Ahorros Provincial de Alicante
1.- Exposición de Juan Albert Roses
19-1-69. Aparece un artículo anunciando la exposición firmado “I.V.” (Isidro Vidal). Según este artículo, la exposición estará compuesta por setenta y dos obras, todas ellas réplicas de obras de El Greco:
Un excelente artista, don Juan Albert, concibió la idea de copiar a El Greco, lo más importante de su obra. La empresa no era fácil, por múltiples motivos. Se necesitaba, en principio, un mecenas que fuera capaz de entender la grandeza del propósito y el encontrarlo llevó consigo mucho tiempo: años. Al fin hubo quien entendiese el empeño de don Juan Albert Roses y éste comenzó su larga tarea.
24-1-69. Se inaugura la exposición. Este mismo día aparecen publicadas dos entrevistas a Albert Roses: una en Información, de autor anónimo, y otra en Primera Página, realizada por Alonso Corral.
3-2-69. Los alumnos de Ciencias del Centro de Estudios Universitarios (CEU)
visitan la exposición, acompañados por Adrián Espí y Enrique Abad.
22-2-69. Se clausura la exposición.
27-2-69. Alfredo Aracil publica un artículo sobre la exposición.
2.- Exposición de Carmen G. López Neu
28-2-69. Se inaugura la exposición. Este mismo día aparece publicada una reseña anónima sobre la misma. Según esta reseña, la artista gallega presentará en la CAPA una colección de treinta y tres obras.
8-3-69. Alfredo Aracil publica un articulo sobre la exposición de López Neu, que presentaba treinta y tres óleos de temática variada. En cuanto a los paisajes de López Neu, Aracil señala “el lirismo de sus rincones y al mismo tiempo la sobria fragancia del realismo.”140
11-3-69. Se clausura la exposición.
3.- Exposición de Ellen de Tombay
11-3-69. Aparece publicado un artículo anónimo anunciando la celebración de la exposición de esta artista suiza residente en Altea.
13-3-69. Se inaugura la exposición.
14-3-69. Pirula Arderius publica una reseña sobre la apertura de la exposición. En dicha reseña define la pintura de Ellen de Tombay de la siguiente manera:
15-3-69. Aparece publicada una entrevista firmada “Blanca” a la artista residente en Altea, quien declara que “lo imprescindible para una artista es saber dibujar, trabajar mucho y tener tenacidad.”142
25-3-69. Se clausura la exposición. Este mismo día aparece publicada una crítica de la misma, firmada por Ernesto Contreras.
27-3-69. Alfredo Aracil publica una crítica de la exposición, integrada por
“graciosas figuras hábilmente concebidas, traslúcidos fondos de paisajes, ojos serenos de mirada noble y agradecida, semblantes risueños y tristes”.143
4.- Exposición de obras del X Salón de Marzo
31-3-69. Se inaugura la muestra. En ella son presentadas doce esculturas y treinta y ocho pinturas.
1-4-69. Aparece publicada una reseña anónima sobre la exposición, la cual
estaba integrada por obras seleccionadas entre las presentadas en el X Salón de Marzo de Valencia, organizado por Arte Actual.
13-4-69. Ernesto Contreras publica un artículo donde analiza la exposición:
Se ha dicho, y con cierta dosis de razón, que el X Salón de Marzo ha constituido el triunfo del constructivismo. Al menos estadísticamente ha sido así: hay una mayoría de obras que podrían agruparse bajo tan amplia denominación. Pero, en rigor, habría que decir que lo que vitaliza el salón es el confrontamiento, a nivel de búsqueda superadora, entre dos tendencias actuales que sólo se manifiestan como tales tendencias, en el interior de cada una de ellas, por sus antecedentes, por los vestigios que aun pueden rastrearse del “optical art” y del “pop”, fenómenos más recientes de una confrontación artística que comienza con el siglo, animada por constructivistas y dadaístas.
Siguiendo este planteamiento, Contreras destaca por un lado la aportación de varios artistas cuya producción se relacionaba con la ciencia y la técnica aplicadas al arte. Tal es el caso de Amador, Feliciano, Coma Estadella, Amparo Formentín, Teixidor e Yturralde. Por otro lado señala la aportación de los artistas que partían de la iconografía utilizada por los medios de masas, como es el caso de Cillero, Argimón, Baquedano, Cruz de Castro, Calvo Malques, Camelia López y Montesa.
Sin embargo, Contreras opina que no toda la problemática de la exposición se limitaba a la tensión entre estas dos corrientes artísticas, la cual quedaría ejemplificada aquí en la obra de Alexanco, sino que también existían notables vestigios del expresionismo en la pintura de Pérez Plaza, Alemany o Cortina; y del informalismo en las obras presentadas por Ulises Blanco, Will Faber o López Ruiz.
En cuanto a los artistas alicantinos que participaron en la exposición, según este artículo fueron seis: Antoni Miró, Albert Agulló, José Antonio Cía, Antoni Coll, Castejón y Vicent Masiá, los cuales cita Contreras al margen de las cuestiones generales que plantea en su crítica.
15-4-69. Aparece publicada una nota anónima que anuncia el aplazamiento de la clausura de la exposición, que estaba prevista para este mismo día 15, para el próximo día 19, “en atención al indudable interés que la muestra ha despertado en los círculos culturales alicantinos.”
19-4-69. Se clausura la exposición, sobre la cual publica una crítica José Vicente Botella este mismo día. En dicha crítica, Botella analiza las corrientes artísticas representadas en la muestra:
Nuevamente se nos manifiesta la escisión básica en los conceptos plásticos, constante de todas las exposiciones colectivas. En primer lugar, los coletazos finales de un realismo social evolucionado y, luego, el pluralismo de todas las restantes tendencias más estilizantes
El autor destaca las obras presentadas por José Antonio Cía, Puig Benlloch, Valero Cuenca y Messa.
5.- Exposición de José Vila Fuentes
20-4-69. Aparece publicado un artículo anónimo anunciando la apertura de la muestra, donde el artista alicantino presentará treinta y siete paisajes.
22-4-69. Se inaugura la exposición.
23-4-69. Pirula Arderius publica una entrevista a José Vila. En ella afirma el artista alicantino que donará los beneficios obtenidos en la exposición a la Asociación Española de Lucha contra el Cáncer.
28-4-69. Se clausura la exposición.
29-4-69. Alfredo Aracil publica una crítica de la exposición, donde manifiesta lo siguiente: “Dentro del impresionismo con que está envuelta la pintura de José Vila, existen sus parcelas de abstracto, conseguidas igualmente con una
limpieza que denota bien a las claras ese sentir el arte por el propio arte.”
6. Exposición de Pintura Infantil y Juvenil
1-5-69. Aparece publicada una reseña anónima sobre la exposición, que estaba integrada por unas quinientas obras, seleccionadas entre las presentadas por los colegios e institutos de Segunda Enseñanza de toda la provincia; y había sido organizada por la Sección Femenina de Falange.
7.- Exposición de Juana Pueyo
7-5-69. Se inaugura la exposición, donde la artista madrileña presentaba una colección de treinta óleos.
8-5-69. Pirula Arderius publica un artículo donde incluye una entrevista a J. Pueyo. En dicho artículo define la pintura la artista de la siguiente manera:
Los temas de Juana arrancan y se desarrollan dentro de ese mundo fabuloso y multicolor de la más cándida imaginación del niño que, por primera vez, se expresa a través de los lápices de colores. La técnica académica, traza el contenido del cuadro fiel siempre a un estilo personalísimo acariciado sueños pero sobrio en el trazado y en su contextura. En ellos la figura humana, diminuta siempre, jamás adquiere posiciones estáticas; se conjugan en retazos de ambientes, cumplen perfectamente su papel de conjunto, resaltados o sumergidos en ocasiones a la minuciosa crítica que Juana les ha impuesto
15-5-69. Ernesto Contreras publica una crítica de la exposición:
Juana Pueyo ha acertado, con una fidelidad tan convincente como espontánea, a revivir el talante creador de la infancia a través de las treinta pinturas que componen su muestra. Ha sabido superar, en suma, una de las más ingentes dificultades con que puede tropezar la mentalidad adulta para reproducir el comportamiento visual de los niños.
16-5-69. Se clausura la exposición.
8.- Exposición de Damián Díaz
19-5-69. Se inaugura la exposición.
20-5-69. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición. Según esta reseña, Damián Díaz presentaba una colección de treinta obras, en su mayoría paisajes.
25-5-69. Ernesto Contreras publica una crítica de la exposición, donde aconseja al espectador que la contemple desde la perspectiva del artista. “Porque el talante pictórico de Damián Díaz es el de aquel que busca plasmar sobre el lienzo no una fórmula expresiva o un nuevo problema artístico, sino del
que intenta, ante todo, repetir estéticamente una emoción vivida.”150
26-5-69. Se clausura la exposición.
9.- Exposición de Juan Coll Barraca
5-6-69. Ernesto Contreras publica una crítica de la exposición. Según
Contreras, en la pintura de Coll Barraca predominaba la voluntad de simplificar
y estructurar los elementos de la naturaleza, los cuales constituyen la referencia principal de sus obras.
10. Exposición de Alumnos de la Escuela Sindical de Bellas Artes de Alicante
29-5-69. Aparece publicado un artículo donde se anuncia la apertura de la exposición.
10-6-69. Se inaugura la exposición, constituida por cincuenta y dos obras.
12-6-69. Alfredo Aracil publica un artículo sobre la exposición.
11. Exposición de Antiguos Alumnos de la Escuela Sindical de Bellas Artes de
Alicante
11-6-69. Aparece publicado un artículo de Isidro Vidal anunciando la exposición, que quedará compuesta por cincuenta y una obras, entre pinturas y esculturas, debidas a trece autores.
20-6-69. Con motivo de la inauguración de la exposición, celebrada este mismo día, aparece publicada una reseña anónima.
21-6-69. Aparece publicada una crónica del Acto Inaugural firmada “I. V.” (Isidro Vidal). Según esta crónica, los artistas participantes en dicha exposición fueron: María Dolores Arques Tonda, Dámaso Balsera Lledó, Juan Coll Barraca, María del Carmen Devessa, Julio Escoto Ferrari, Amadora López Fresno, Manuel Manzanaro Sánchez, Antonio Ortells Muñoz, Antonio Pérez Nadal, Antonio Eduardo Ripoll Aracil, Pilar Rovira Cárdenas, Vicente Rubio Tarifa y Roberto Ruiz Morante.
30-6-69. Se clausura la exposición.
12.- Exposición de Willy Duyn
9-10-69. Se inaugura la exposición, en la cual presenta el artista una colección de veintinueve óleos.
10-10-69. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición.
14-10-69. Aparece publicada una crítica de la exposición, firmada E. Monleón
Plaza, donde se destaca la extensa variedad técnica desplegada por Duyn:
La variedad artística de este pintor belga es amplia y ninguna de las manifestaciones artísticas le es ajena. Tanto en pintura mural, como en escultura y cerámica las obras que ha realizado reflejan su facilidad de expresión y técnica.
16-10-69. Ernesto Contreras publica una crítica de la exposición, la cual estaba dotada, en su opinión, de un nivel alto y uniforme.
13.- Exposición de Vicente Gomis Casasempere, Vigreyos
29-11-69. Adrián Espí publica una crítica de la exposición. En ella define la pintura de Vigreyos del siguiente modo:
“Vigreyos” se sale de las formas genuinas para abrazarse al mundo de la idea sugerida y de la abstracción firme […]. Sus cuadros monocromos resultan ser la visión estructurada, un tanto geométrica, de las formas en el ritmo cromático. Hay toda una simbología y un mundo de ideas en estas piezas, ora realizadas con el pincel, ora con la espátula o con las yemas de los dedos.
30-11-69. Aparece una crítica de la exposición firmada “Giménez”:
La materia es la preocupación primera y derivativa de la manera de hacer del artista; hay algo así como un encanto cabalístico que requeriría en manos menos hábiles fórmulas de alcances esotéricos, pero que sus cerámicas y tablas revelan con un poder y una fuerza nunca fatigosa.
14.- Exposición EX-PO I
9-12-69. Se inaugura la exposición, presentada por la nueva formación del
Grup d´Elx. Dicha formación había quedado constituida por Albert Agulló,
Ramón G. Castejón, Antoni Coll y Sixto Marco, quienes mostraban un conjunto de setenta y cuatro obras.
10-12-69. Aparece publicado en el diario Información un artículo firmado “I. V.” (Isidro Vidal) sobre la exposición. Según este artículo, el Grup d´Elx había situado una ficha junto a cada obra, donde figuraba una relación detallada de los gastos derivados de su ejecución:
Junto cada una de las obras expuestas ha sido colocada una ficha en la que figura el nombre del autor, el título del cuadro, sus medidas y algo tan inusitado y curioso como esto: lo que ha costado el lienzo y el bastidor, la pintura empleada en realizar la obra, el enmarcado de la misma, las horas de trabajo empleadas por el pintor en pintar el cuadro y los gastos generales… Todo lo cual, sumado, da lo que el “Grup d´Elx” […] estima es el valor de cada una de esas obras
De esta manera, el Grup d´Elx iniciaba la “campaña popular” para poner sus obras de arte al alcance de todo el público. En este sentido, resultan significativas las declaraciones del grupo recogidas en un artículo publicado este mismo día 10 en La Verdad por García Carmona: “No queremos que nuestros cuadros cuelguen en paredes contaminadas por el lujo […]. Pretendemos demostrar que el arte es humanizador, y popularizar la pintura.” De hecho, García Carmona afirma en este artículo que el cuadro más caro de la exposición estaba valorado en 10.000 ptas.
11-12-69. Pastor Chilar publica un artículo sobre la exposición, que incluye un fragmento del manifiesto publicado por el Grup d´Elx a propósito de la exposición:
Nosotros que consideramos como función del artista la de manifestar, a través de la
obra, la verdad del hombre, y que entendemos al hombre como un ser concreto, histórico, situado en una época y en una circunstancia, no podíamos conformarnos perpetuamente con la antigüedad; pero ha sido, más allá de cualquier teoría, la práctica cotidiana la que nos ha señalado el camino posible, la que nos ha impulsado al trabajo en equipo, a los análisis objetivos, a la búsqueda colectiva de un nuevo lenguaje capaz de expresar, mediante técnicas operativas actuales, la nueva realidad. Somos conscientes de que nos queda, en este sentido, mucho camino por recorrer, pero, así y todo, damos hoy otro paso para hacer frente a la confusión entre valor y precio
13-12-68. Enrique Giménez publica una crítica de la exposición:
Ante todo, y este punto es de agradecer en estas latitudes, los artistas han huido del arte arcaico de naturalezas muertas y paisajes coloristas que tanto gustan a los que se creen que el arte es sólo una realidad decorativa para “ayudar” al hombre a encontrar un ambiente falsamente reposado. De esta huida definitiva ha nacido una búsqueda de un lenguaje actual, de nuestro tiempo
18-12-69. Ernesto Contreras publica un artículo sobre la exposición, donde analiza los factores que llevaron al Grup d´Elx a organizarla:
Los componentes del “Grup d´Elx” entienden que el valor artístico de la obra –su carácter de comunicación específicamente plástica– está totalmente al margen de las fluctuaciones mercantiles, de la capacidad adquisitiva del espectador –lo que ha provocado, en realidad, un usufructo del arte por las capas más reducidas de la sociedad– y se han negado a someter sus obras a la ley descubierta por Adam Smith. O, dicho de otra manera, han suprimido la plusvalía, estableciendo el precio de las obras de acuerdo con el valor económico real que, como producto del trabajo humano, tales obras tienen
23-12-69. Se clausura la exposición.
Caja de Ahorros del Sureste de España (Agencia Infantil)
1.- Exposición de Luis Carabias Gutiérrez
27-11-69. Se inaugura la exposición, en la cual presentaba el artista un conjunto de réplicas de obras de grandes maestros.
28-11-69. Aparece publicada una reseña anónima sobre la exposición.
9-12-69. Se clausura la exposición.
Caja de Ahorros del Sureste de España (Sede de la Albufereta)
1.- Exposición de Francisco Urruela Salazar
Agosto de 1969. Aparece publicado en Idealidad un artículo anónimo sobre la exposición.
19-8-69. Se inaugura la exposición, integrada por acuarelas.
2.- Exposición Homenaje a Pancho Cossío
Agosto de 1968. Aparece publicado en Idealidad un artículo anónimo sobre la exposición.
1-8-69. Se inaugura la exposición.
2-8-69. Se publica un artículo firmado “A. A.” sobre la exposición. Según este artículo el conjunto de obras presentadas por Cossío estaba integrado por veinte gouaches, todos ellos pertenecientes a colecciones particulares.
3-8-69. Se publica una reseña anónima del Acto Inaugural de la exposición.
5-8-69. Ernesto Contreras publica un comentario sobre la exposición.
6-8-69. Aparece publicado un artículo de autor anónimo donde se entrevista al pintor santanderino.
15-8-69. Se clausura la exposición.
3.- Exposición de José Pérez Gil
Agosto de 1969. Aparece publicado en Idealidad un artículo anónimo anunciando la inauguración de la exposición.
2-9-69. Se inaugura la exposición. Con tal motivo aparece publicado un artículo anónimo, según el cual el pintor presentaba quince óleos, entre bodegones y paisajes, y una colección de dibujos.
12-9-69. Ernesto Contreras publica una crítica de la exposición en la que señala algunas innovaciones incorporadas por Perezgil a su pintura: “Una
mayor preocupación por la textura, una mayor riqueza expresiva y una cierta simplificación temática”.
15-9-69. Se clausura la exposición.
4.- Exposición de José Gallar Cutillas
17-9-69. Se inaugura la exposición.
18-9-69. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición. Según esta reseña, Gallar Cutillas exponía un conjunto de veinticuatro obras.
20-9-69. Ernesto Contreras publica una crítica de la exposición donde ensalza la sinceridad y la honestidad de Gallar Cutillas. Según esta crítica, las obras que presentaba el pintor alicantino eran paisajes, marinas, flores y naturalezas muertas.
30-9-69. Se clausura la exposición.
Castillo de Santa Bárbara
1.- Exposición de José Llopis
21-6-69. Aparece publicada una entrevista al pintor firmada por A. (Andrés) Aberasturi. En dicha entrevista José Llopis, de 69 años de edad y que presentaba por primera vez ante el público sus obras por medio de esta exposición, declaraba lo siguiente: “No me gusta exponer. Creo que el verdadero artista goza con el solo hecho de contemplar su obra.”
2.- I Certamen Provincial de Artes Plásticas
14-5-69. Andrés Aberasturi publica un resumen de las bases del concurso, organizado por la Sección de Artes Plásticas del Instituto de Estudios Alicantinos.
7-6-69. Blas Peñas publica una entrevista al director de la Sección de Artes
Plásticas del Instituto de Estudios Alicantinos, José Antonio Cía.
11-7-69. Aparece publicado un artículo de Pirula Arderius anunciando la inauguración del certamen, donde habían sido presentadas unas doscientas obras. Según Arderius, la comisión organizadora del certamen no había establecido premios concretos, sino un fondo de 100.000 ptas., destinado a adquirir las obras que el jurado estimase oportuno.
12-7-69. Se inaugura la exposición.
13-7-69. Andrés Aberasturi publica un artículo sobre el certamen. Según este artículo, las obras seleccionadas para la exposición habían sido noventa y tres, de las cuales habían sido adquiridas por el Instituto de Estudios Alicantinos las siguientes: Interior, de Vicente Masiá; Bodegón, de Mario Candela; Paisaje de los ruiseñores en primavera, de Gaspar Lledó; Maternidad Gris, de Juan Ramón García Castejón; Incierto amanecer, de Albert Agulló; Bodegón, de Pola Lledó; Interior con personas, de Manuel Manzanaro; El hombre, de Sixto Marco y Dibujo, de Pau Lau.
24-9-69. Ernesto Contreras publica un artículo sobre el certamen, donde valora de manera muy positiva su celebración:
El Primer Certamen Provincial de Artes Plásticas […] supone, además de una necesidad perentoria, una afirmación de realismo, un gesto de valor cuya imagen se nos aparece más próxima a la inquietud que a la glorificación, más cercana a la mueca instintiva de la lucha que a la compuesta fisonomía de las celebraciones.
Y es bueno que así ocurra. Es bueno porque constituye un reflejo, muy exacto, de lo
que sucede en las ciudades y en los pueblos de nuestra provincia, en nuestras salas de exposiciones y en los estudios de nuestros artistas: el arte alicantino se está transformando.
26-9-69. Ernesto Contreras publica un nuevo comentario sobre el certamen, el cual ponía de manifiesto, en su opinión, la cuestión que en estos momentos centraba la investigación de los artistas plásticos alicantinos: la finalidad del arte.
27-9-69. Aparece publicado el último artículo sobre el certamen publicado por Ernesto Contreras. En él señala el desplazamiento geográfico del núcleo artístico más vanguardista de la provincia, que tradicionalmente había estado en Alicante, hacia Elche y Alcoy.
30-9-69. Se clausura la exposición.
Centro de Estudios Universitarios de Alicante
1.- Exposición de José Díaz Azorín
21-12-69. Adrián Espí publica una crítica de la exposición, donde escribe lo siguiente:
Díaz Azorín se nos muestra como heredero de la pintura de Goya, como conocedor profundo de Gutiérrez Solana y Zuloaga. Advertimos en él toda una rica sedimentación que del mensaje de la pintura “negra” y pesimista del genial pintor de Fuendetodos se evidencia en la pintura española posterior. Una pintura a veces, en ciertas ocasiones, desgarrada, doliente, de denuncia de conceptos a través de una paleta en la que predominan los grises, los rojizos densos o los verdes oscurecidos
Club 47
1.- Exposición colectiva de pintura
14-6-69. Se inaugura la exposición. Con este motivo aparece publicado un artículo sobre la misma, donde participaban varios socios del Club 47, presentando un conjunto de obras donde predominan los paisajes y los bodegones.
Real Club de Regatas de Alicante
1.- Exposición de Manuel Manzanaro
31-3-69. Se inaugura la exposición.
16-4-69. Blas de Peñas publica una reseña de la exposición, en la que eran exhibidas veinticinco obras.
17-4-69. Ernesto Contreras publica una crítica de la exposición, donde el artista alicantino presentaba un conjunto de veinticinco obras:
El cambio observado en la pintura de Manzanaro, en el conjunto de los veinticinco
cuadros que componen su muestra actual en el Club de Regatas, es bastante importante. El protagonismo de sus cuadros ha cambiado de sujeto y son ahora los objetos representados, que han perdido parte de su viejo misterio al concretarse, al definirse con mayor claridad, y no la atmósfera, los personajes centrales.
18-4-69. Se clausura la exposición.
Sala de arte La Decoradora
1.- Exposición de Obed Bourla
1-1-69. Se inaugura la exposición. En ella mostraba el artista israelí veintiséis óleos, cuatro móviles y varias acuarelas.
3-1-69. Se inaugura la exposición.
15-1-69. Alfredo Aracil publica una crítica de la exposición, en la que comenta lo siguiente: “la pintura de Obed Bourla es, por lo sencillo, figurativa y envuelta en un mundo de indudable y real fantasía”. 164
Según Aracil, la temática de la exposición se centraba en paisajes de Israel.
16-1-69. Se clausura la exposición.
2.- Exposición de Juan Reus
16-1-69. Se publica un artículo anónimo anunciando la apertura de la muestra.
18-1-69. Se inaugura la exposición.
31-1-69. Se clausura la exposición. Véase el anexo de La Verdad 1969, nº 3.
3.- Exposición de Santiago Díaz
1-2-69. Se inaugura la exposición del artista madrileño, que presentaba veinticinco lienzos, en su mayoría paisajes.
11-2-69. Ernesto Contreras publica una crítica sobre la exposición, en su opinión, excesivamente optimista: “Como ocurre con frecuencias en los pintores inclinados a no trascender la función decorativa del arte, los cuadros de Santiago Díaz muestran un exceso de optimismo, sus pinturas son más alegres que la realidad.”
13-2-69. Se clausura la exposición.
4.- Exposición de José Cózar
15-2-69. Se inaugura la exposición, donde el artista nacido en Baeza presentaba una colección de treinta y seis obras.
26-2-69. Aparece publicada en Información una crítica sobre la exposición, realizada por Ernesto Contreras:
Las pinturas de Cózar, en las que hay un predominio de los tonos grises y una adecuada elaboración de la textura, profundizan en el lirismo paisajístico, evocando las luces frías de los atardeceres lluviosos, los campos solitarios –destacan los motivos del campo de Baeza, que recuerdan el talante de Beulas o del primer Almela–, los rincones pueblerinos o playeros, con una cierta dignidad artística, permitiendo apreciar la línea ascendente que, dentro de sus límites lingüísticos, sigue la obra de Cózar.
Alfredo Aracil publica este mismo día en La Verdad una crítica sobre la exposición. En ella define la obra de Cózar como “un compendio de estructura pictórica revestida de luces y colores […] dentro del impresionismo más puro”.
27-2-69. Se clausura la exposición.
5.- Exposición de Bronchú
15-3-69. Se inaugura la exposición, integrada por un conjunto de treinta obras, entre interiores, paisajes y apuntes.
25-3-69. Ernesto Contreras publica una crítica de la exposición:
Aun estando la pintura de Bronchú esencialmente dentro de un cauce tradicional –es lo referente al gusto, y por muy relativamente tradicional que nos parezca, precisamente por tratarse de un gusto también relativamente minoritario– sus procedimientos superan
o trascienden ese sentido tradicional.
6.- Exposición de J. Torrabadell
3-5-69. Se inaugura la exposición.
14-5-69. Se clausura la exposición. Este mismo día Alfredo Aracil publica una crítica sobre la muestra de Torrabadell, la cual define como “una exposición de alta calidad artística gracias a la maestría y buen hacer del acuarelista”.
7.- Exposición de Cándido Ortí
17-5-69. Se inaugura la exposición.
18-5-69. Aparece publicada una reseña anónima sobre la exposición, que presentaba treinta y siete obras, entre paisajes, temas de flores y bodegones.
23-5-69. Alfredo Aracil publica un artículo sobre la exposición. Según este artículo, la exposición de Ortí estaba compuesta por treinta óleos y seis apuntes.
29-5-69. Se clausura la exposición.
8.- Exposición de Luis Bordera Gonzálvez
30-5-69. Aparece publicado un artículo firmado “A. A.” (Alfredo Aracil), donde se anuncia la celebración de la exposición.
20-6-69. Ernesto Contreras publica una crítica de la exposición, donde escribe lo siguiente:
Dentro de los condicionamientos de esta ya antigua tradición paisajística, las obras de Bordera han tenido un carácter muy personal. Las claves de esta su singularidad pudieran ser, de un lado, el predominio de la tonalidad sobre el contraste, de la homogeneidad de los colores sobre sus posibilidades cromáticas o, pudiera decirse, de la avenencia de los colores, no de sus posibilidades de enfrentamiento, y, de otro, el
carácter específico de su lirismo retraído, casi tímido, patético en fin.
9.- Exposición de Juan Francés
4-7-69. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición. Según esta reseña el conjunto de obras presentadas por este pintor nacido en Játiva constaba de veintitrés paisajes y tres bodegones, todos ellos realizados al óleo.
12-7-69. Ernesto Contreras publica una crítica de la exposición, donde señala
la que en su opinión constituye la aportación más importante del artista: el enriquecimiento expresivo de sus obras mediante la incorporación de materiales no tradicionales, como la arena.
14-7-69. Se clausura la exposición.
17-7-69. Alfredo Aracil publica una crítica de la exposición. En ella define la obra de Francés como una “pintura oscura, seria, con fuerza y muy llena de expresión”.171
10.- Exposición de Jesús de Perceval
10-8-69. Ernesto Contreras publica una crítica de la exposición antológica de
Jesús de Perceval, donde eran exhibidos óleos, dibujos y acuarelas.
Agrupación Deportiva Betis Florida
1.- I Exposición de Pintura de Artistas de la Florida
12-4-70. Se inaugura la exposición. Este mismo día aparece publicado un artículo sobre la misma.
26-4-70. Se clausura la exposición.
Caja de Ahorros Provincial de Alicante
1.- Exposición Almendros en Flor
1-2-70. Aparece publicado un artículo anónimo anunciando la exposición, en la cual serían presentadas pinturas con el almendro en flor como única temática.
3-2-70. Se inaugura la exposición y aparece publicada una reseña anónima sobre la misma. Según esta reseña, la exposición contaba con la aportación de diez artistas: Emilio Varela, Francisco Pérez Pizarro, Benjamín Palencia, Xavier Soler, Manuel Baeza, Perezgil, González Santana, Enrique Lledó, José Antonio Cía y José Belmonte.
12-2-70. Aparece publicado un artículo sobre la exposición firmado por Ernesto Contreras, en el que comenta lo siguiente:
Los almendros en flor constituyen dentro de la tradición pictórica alicantina, una verdadera tradición temática que nace, como es lógico, con la obra juvenil, impresionista, de Emilio Varela […]. Luego, los representantes de la trayectoria artística que se inicia con Varela han mantenido su fidelidad al almendro y la prueba la tenemos en la mayoría, la enorme mayoría de los lienzos que estos días ocupan las paredes de la galería de la Caja Provincial
2.- Exposición Alcoiart-36
17-2-70. Se inaugura la muestra individual de Antoni Miró, donde se exhiben cuarenta y cinco pinturas, quince esculturas y cinco litografías. Este mismo día aparece publicada una entrevista al pintor alcoyano realizada por Blas de Peñas.
26-2-69. Ernesto Contreras publica una crítica de la muestra:
Asistimos a través de la obra de Miró, a la formulación de una estética de la solidaridad, del dolor compartido, de la afirmación del hombre por encima de cualquier contingencia. Y, a partir de aquí, la diversidad formal de Antoni Miró adquiere una dimensión nueva y positiva. La dimensión que le proporciona el dominio de múltiples lenguajes para que todos, todos, le entiendan una sola, única, obsesiva palabra: hombre.
27-2-70. Adrián Espí publica un artículo dedicado a A. Miró donde, entre otros aspectos, analiza el proceso artístico del pintor:
Antoni Miró pinta con “pistola”. Deja los pinceles, y la espátula, y enarbola instrumentos nuevos. Pintura al “duco” unas veces, pintura plástica otras. Óleo mezclado con otros vehículos y secantes. La técnica, los procedimientos le preocupan. Pero, sobre la técnica –sobre un oficio, a la postre– está la realidad actual. La vorágine del hombre
1970.
1-3-70. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición. Según esta reseña, la clausura de la exposición, que estaba prevista para este mismo día
1, se aplazaba hasta el día 4.
3.- Exposición de Pancho Cossío
8-4-70. Se inaugura la exposición, organizada por la CAPA y la CASE, con una conferencia de Ernesto Contreras.
9-4-70. Isidro Vidal publica un artículo sobre la exposición. Según este artículo, el conjunto de obras expuestas estaba integrado por veinte pinturas, todas ellas procedentes de colecciones particulares alicantinas.
17-4-70. Ernesto Contreras publica un artículo sobre la exposición. En dicho artículo, y a propósito de la relación que Cossío mantuvo con Alicante, Contreras se expresa en los siguientes términos:
Alicante conserva una parte de sus obras una parte importante si tenemos en cuenta
la debilidad del mercado local– y esto es una prueba de que la relación entre el artista y la ciudad se instituyó a un nivel de intensidad. Y el hecho de que en estas 20 obras expuestas abunden las grandes muestras del talento artístico de Cossío, supone, y lo creo firmemente, que hemos sido nosotros, los alicantinos, los más beneficiados en esta relación.
22-4-70. Se clausura la exposición.
4.- Exposición de Asdrúbal
4-5-70. Se inaugura la exposición, que presentaba un conjunto de treinta y nueve obras (de las cuales treinta y cuatro eran retratos), entre óleos, dibujos, pasteles y acuarelas.
12-5-70. Alfredo Aracil publica una crítica donde define a Asdrúbal como un pintor “autodidacta, pero esencialmente puro”.
16-5-70. Se clausura la exposición.
5.- Exposición de Luis Bordera Gonzálvez, Juan Coll Barraca y José Gallar Cutillas
22-5-70. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición, que estaba compuesta por cuarenta y cuatro obras.
26-5-70. Se clausura la exposición.
6.- Exposición de Andreu Castillejos
2-6-70. Se inaugura la exposición.
3-6-70. Pastor Chilar publica una entrevista al pintor ilicitano, que reflexionaba sobre el sentido social de su obra de la siguiente manera:
Estoy convencido de que la esclavitud no ha desaparecido. Han cambiado las formas de esclavizar, pero el hombre sigue sin gozar de la libertad en toda su plenitud. Hoy no son los negreros, aquí, quienes atenazan la libertad del hombre, sino la mecanización. El hombre que nutre a la sociedad de consumo, es esclavo del reloj, de sus ocupaciones,
de las exigencias de la vida moderna… no es libre.177
4-6-70. Aparece publicada una reseña anónima sobre la exposición, que presentaba cuarenta obras, entre óleos y dibujos.
9-6-70. Ernesto Contreras publica una crítica de la exposición.
14-6-70. Se clausura la exposición.
7.- Exposición de Alumnos de la Escuela Sindical de Bellas Artes de Alicante
12-6-70. Se inaugura la exposición.
13-6-70. Blas de Peñas publica un comentario sobre la exposición, que estaba constituida por cincuenta y cuatro obras, realizadas por veinte alumnos de la Escuela durante el curso 1969-70. Blas de Peñas destaca las obras presentadas por Pilar Rovira, Amadora López Fresno, Ángeles Guill y Vicente Pérez.
26-6-70. Ernesto Contreras publica un comentario sobre la exposición. En dicho comentario mantiene que la calidad de la muestra es inferior al que habían presentado en Alicante las escuelas superiores de Bellas Arte de Barcelona, Madrid, Sevilla y Valencia.
8.- XII Certamen Provincial Juvenil de Arte
29-5-70. Aparecen publicadas en los diarios Información, Primera Página y La Verdad las bases del concurso, organizado por la Delegación Provincial de Juventudes.
22-9-70. Aparece publicada una nota anunciando la apertura de la exposición de las obras seleccionadas para este mismo día 22.
23-9-70. Rosa Montero entrevista a algunos de los artistas premiados por el jurado, el cual había estado integrado por Manuel Baeza, María Dolores Baneto, María Dolores Gil, Adrián Carrillo, José Luis Vicens y José Antonio Cía.
25-9-70. Aparece publicada una reseña anónima del certamen.
29-9-70. Se celebra el Acto de Entrega de Premios del certamen.
30-9-70. Vidal Masanet publica la relación completa de artistas premiados: Pintura.
Categoría Juvenil A.
Primer Premio, a Juan B. Llorens Alonso. Segundo Premio, a Alejandro Franco Jiménez. Tercer Premio, a José Luis García.
Categoría Juvenil B.
Primer Premio, a José Luis Climent. Segundo Premio, a Luis Segura Gomis. Tercer Premio, a Pedro J. Martínez Gil. Categoría Infantil.
Primer Premio, a Ana Candela Barrachina. Segundo Premio, a Beatriz Candela Barrachina. Tercer Premio, a José Vicente Riquelme Sigüenza.
Dibujo.
Categoría Juvenil A.
Primer Premio, a Alejandro Franco Jiménez. Segundo Premio, a José García Poveda. Tercer Premio, a Luis G. Amat Vidal. Categoría Juvenil B.
Primer Premio, a Luis Manuel Botella López.
9.- Exposición de Manuel Baeza
5-11-70. Aparece publicado un artículo anónimo sobre la exposición, que se inaugura este mismo día. Según este artículo, Baeza presentaba veintisiete óleos y tres gouaches.
6-11-70. Pirula Arderius publica una entrevista a Manuel Baeza.
18-11-70. Alfredo Aracil publica una crítica de la exposición, donde comenta lo siguiente: “en la pintura de Baeza coinciden las dos posibilidades que se le ofrecen al arte como tal, o sea, la representación de lo que es o la construcción plástica.”
20-11-70. Se clausura la exposición.
10.- Exposición de Eladio Calleja
2-12-70. Se inaugura la exposición, en la cual se exhibían tintas, gouaches y esculturas. Con tal motivo aparece publicada una entrevista al artista, realizada por Pepe Vidal.
17-12-70. Ernesto Contreras publica una crítica de la exposición:
La obra de Calleja no adopta su verdadera trascendencia hasta que no diversifica, precisamente, sus elementos primarios y, en algunos casos excepcionales, los sintetiza. De un lado, Calleja practica las estilizaciones geométricas por medio de las esculturas abstractas, con resultados incluso positivos, y, de otro, indaga una expresión telúrica, a través de lo que algunos especialistas llaman “escultopinturas” y que podemos reconocer como relieves pictóricos que le acercan, indudablemente, a una individualización muy específica.
Caja de Ahorros del Sureste de España (Sede de la Albufereta)
1.- Exposición de Luis Vidal Maestre
21-7-70. Se inaugura la exposición.
22-7-70. Pirula Arderius publica en Información un artículo sobre la exposición, que presentaba veinte obras, en su mayoría paisajes. El mismo día aparece publicada una reseña anónima sobre la misma en Primera Página.
Agosto de 1970. Aparece publicada en Idealidad una reseña de la apertura de la exposición.
5-8-70. Se clausura la exposición.
7-8-70. Ernesto Contreras publica una crítica de la exposición. En ella define la pintura del artista monovero de la siguiente manera:
La significación de los paisajes de Luis Vidal […] margina por igual el empeño de renovación constante de las vanguardias artísticas y la codificación de un lenguaje al que se ha habituado la demanda artística comercial, para erigirse como un instrumento de defensa del viejo humanismo ante los embates simultáneos de la técnica y del consumo. Desde esta perspectiva, los paisajes de Luis Vidal difieren en cuanto nacen y se manifiestan mediante impulsos de la sensibilidad, de los habituales paisajes efectistas, y suponen una afirmación humana, por más que su lenguaje no sea rigurosamente actual
8-8-70. Alfredo Aracil publica una crítica de la exposición, donde define la pintura de Vidal como “fragante, dúctil y armoniosa, impregnada de vivencia
real, creada sin problema de repercusión y con la sola preocupación de la responsabilidad propia contraída consigo mismo.”
2.- Exposición Evocación de Aitana
13-8-70. Se inaugura la exposición, presentada por Enrique Lledó Terol.
21-8-70. Alfredo Aracil publica una crítica de la exposición, donde califica la pintura del artista natural de Muchamiel de “tranquila, reposada, concebida con serenidad de espíritu y para recreo del alma.”182 Según esta crítica, la muestra de Lledó constaba de dieciséis paisajes realizados al óleo.
22-8-70. Se clausura la exposición.
Septiembre de 1970. Aparece publicada en Idealidad una reseña anónima de la exposición.
3.- Exposición de Vicente Rubio Tarifa
7-9-70. Se inaugura la exposición.
8-9-70. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición, donde figuraban veintidós óleos y cuatro dibujos, estos últimos fuera de catálogo.
12-9-70. Ernesto Contreras publica una crítica de la exposición.
15-9-70. Alfredo Aracil publica un artículo sobre la exposición.
4.- Exposición de Luis Bordera Gonzálvez
19-9-70. Se inaugura la exposición.
20-9-70. Alfredo Aracil publica un artículo dedicado al artista alicantino.
30-9-70. Se clausura la exposición.
Castillo de Santa Bárbara
1.- II Certamen Provincial de Artes Plásticas
13-6-70. Se publican las bases del concurso, organizado por la Sección de Artes Plásticas del Instituto de Estudios Alicantinos, en los diarios Información y Primera Página.
22-7-70. Se inaugura la exposición. Este mismo día aparece publicado un artículo sobre la misma, realizado por Rosa Montero. Según este artículo, habían concurrido al concurso ochenta y un artistas, presentando un total de cuatrocientas diez obras. De ellos habían sido seleccionados para la exposición sesenta y uno, con ciento treinta y ocho obras.
La edición de este año aportó una novedad: Además de seguir el mismo sistema de adquisición de obras que el año anterior, el Instituto de Estudios Alicantinos concedía veinte becas para asistir a un cursillo de pintura impartido en Vall de Laguart durante una semana.
23-7-70. Aparece publicado un nuevo artículo sobre la exposición, firmado por Rosa Montero. En él incluye las declaraciones de varios asistentes a la inauguración de la muestra, entre ellos los componentes del Grup d´Elx Juan R. García Castejón y Albert Agulló, quienes expresaban su opinión acerca de la representatividad de la muestra: “Por ahora al menos, es un Certamen limpio y bastante noble. Esto es muy valioso, sobre todo comparándolo con muchos otros similares: el Salón de Mayo de Barcelona, la Nacional, etc., que ahora están envueltos en una ola de protestas, quejas, etc.”
Agulló, por su parte, declaraba que “aunque aun no es totalmente nuestra, es decir, no estamos representados ante el jurado, etc., sin embargo, nos identificamos bastante con ella y esperamos tener aun más poder de intervención. En este campo estamos haciendo algunas gestiones para lograr un representante o algo similar.”
30-7-70. Alfredo Aracil publica un artículo sobre la exposición.
21-8-70. Adrián Espí publica un artículo sobre la aportación de los artistas alcoyanos al certamen. En dicho artículo analiza las obras de Antoni Miró, Mila Santonja, Alejandro Soler y Mila Gómez Vitoria.
25-8-70. Aparece publicado un segundo artículo de Adrián Espí dedicado a la participación de artistas alcoyanos en el certamen. En esta ocasión examina las obras presentadas por Mario Candela, Juan Castañer, Ismael Belda, Vicente Masià y Rafael Llorens Ferri.
1-10-70. Se publica un artículo elaborado por Ernesto Contreras sobre el certamen, cuya clausura (prevista para el pasado día 30) había sido aplazada, sin especificar hasta cuándo. En dicho artículo, Contreras censura la ausencia de un consenso valorativo en el jurado, lo que había dado lugar a una selección de obras, en muchos casos contradictoria:
Una gran mayoría de los artistas “nuevos” incluidos en la exposición, al igual que
otros no tan nuevos igualmente incluidos, no implican ningún tipo de ruptura –yo diría, al contrario, que implican una regresión– y, lo que es todavía más grave, que la ambigüedad metodológica que se ha manifestado en la selección de las obras se pone en evidencia, y de una manera casi más aparatosa, a través de las adquisiciones.
¿Cómo explicar la adquisición de un grabado de Ripoll Aracil y la renuncia a los de Martigó? ¿Cómo considerar la doble adquisición de obras de Lastres, cuando la decisión ha recaído entre las menos significativas de su abundante aportación? ¿Y el caso de Alberto Agulló, en que la obra adquirida se nos presenta “custodiada” por otras dos obras de posterior ejecución y mucho más valiosas plásticamente hablando?
1-11-70. Alfredo Aracil publica un artículo sobre el certamen. Según este artículo, el conjunto de obras expuestas estaba integrado por pinturas, dibujos, esculturas y cerámicas.
Muebles Abad
1.- Exposición de Aurora Valero y José María Báez
7-8-70. Ernesto Contreras publica una crítica de la exposición:
Aurora Valero y José Báez […] reivindican de forma radical la condición experimental del arte. El rigor geométrico de Báez, que no permite ni la menor concesión –sus colores van del gris al blanco– en la estructuración de sus planos encontramos, o el dinamismo conflictivo que a similares formas geométricas proporciona Aurora Valero, la combinación geométrico-espacial que le permite construir conjuntos plásticos en los que lucha entre sí elementos estáticos y cinéticos, la referencia lingüística a la sociedad masificada –números, círculos, series paralelas, etc.– evidencian una actitud decididamente experimental que tampoco renuncia a la crítica.
Peña Madridista de Alicante
1.- Exposición de Nicolás Bermúdez Espada
17-11-70. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición, donde eran exhibidas treinta acuarelas con el paisaje de Granada como tema principal.
29-11-70. Se clausura la exposición.
Sala de arte Devesa
1.- Exposición colectiva de pintura
2-2-70. Se inaugura la exposición.
6-2-70. Isidro Vidal publica un artículo donde hace referencia a la presencia en la muestra de varias obras realizadas por el recientemente fallecido Pancho Cossío.
7-2-70. Aparece publicado un artículo anónimo sobre la exposición. Según este artículo, la exposición estaba compuesta por más de cuarenta obras, debidas a los siguientes artistas: Emilio Varela, Pancho Cossío, Melchor Aracil, Adelardo Parrilla, Gastón Castelló, Manuel Baeza, Perezgil, Soler Blasco, Antoni Miró, José Antonio Cía, Modest Cuixart y Cousino.
12-2-70. Ernesto Contreras publica una reseña de la exposición. Según
Contreras, la exposición contaba también con la presencia de varias obras de
Benjamín Palencia.
16-2-70. Se clausura la exposición.
2.- Exposición de José Mataix Monllor
25-3-70. Aparece publicada una nota anónima anunciando la exposición del artista alcoyano.
1-4-70. Se inaugura la exposición.
15-4-70. Se clausura la exposición.
3.- Exposición de Sanguino
12-6-70. Aparece publicado un artículo anónimo anunciando la exposición. Según este artículo, las obras expuestas por el ceramista superarán la centena.
19-6-70. Se inaugura la exposición, en la que se presentaban figuras, platos decorados y cuadros.
24-6-70. Alfredo Aracil publica una crítica de la exposición, donde manifestaba lo siguiente: “Nos encontramos ante un auténtico e insaciable creador que domina perfectamente la materia.”187
5-7-70. Se clausura la exposición.
4.- Exposición de Juan y Oscar Borrás Ausías
19-8-70. Aparece publicada una reseña anónima sobre la exposición conjunta de estos dos artistas barceloneses, que presentaban un total de cuarenta y un óleos.
31-8-70. Se clausura la exposición.
5.- Exposición de Tony Rivas
21-11-70. Aparece publicada una nota anónima sobre la exposición, que estaba compuesta por pinturas y dibujos.
30-11-70. Se clausura la exposición.
Sala de arte La Decoradora
1.- Exposición de J. Quero
11-2-70. Alfredo Aracil publica una crítica de la exposición. En ella define a Quero como “un artista de excepcional capacidad creadora y con un dominio neto y pleno de la técnica. Ordenador de colores en una forma tan circunstancial como atinada y previamente concebida.”188
12-2-70. Ernesto Contreras publica una crítica de la exposición. En ella exhibía Quero una colección de veinticinco paisajes realizados al óleo donde, según Contreras, se podían observar elementos informalistas.
13-2-70. Se clausura la exposición.
2.- Exposición de F. Martín Fernández
7-3-70. Ernesto Contreras publica una crítica de la exposición, donde define la pintura de este artista como colorista y equilibrada. Según esta crítica, la exposición de Martín Fernández constaba de veintitrés óleos, entre ellos varios paisajes de Galicia, París y Portugal.
15-3-70. Alfredo Aracil publica un artículo sobre la exposición. Según Aracil, Martín Fernández había sido el encargado de decorar los techos y las bóvedas del Palacio de la Moncloa.
3.- Exposición de Soler Blasco
28-4-70. Rosa María Solbes publica una entrevista al artista castellonense afincado en Xàvea.
30-4-70. Ernesto Contreras publica una crítica de la exposición:
El mismo pintor ha explicado, en el catálogo, sus inquietudes plásticas, inquietudes que pueden suponer un cierto avance en la tradición –joven tradición– impresionista, pero que, en el conjunto de la muestra, quedan contrarrestadas por la presencia de obras totalmente ancladas en el colorismo –y tómese lo de colorismo en su doble contenido plástico y folklórico– común al degenerado impresionismo procedente de Sorolla.
4.- Exposición de Ángel Tomás
2-5-70. Se publica el horario de apertura de la exposición.
5.- Exposición de Sebastiá Congost

17-5-70. Se publica el horario de apertura de la exposición, que estaba compuesta por pinturas y dibujos.
6.- Exposición de Collado
11-6-70. Ernesto Contreras publica una crítica de la exposición, donde recrimina a Collado la excesiva heterogeneidad de su exposición:
No es una simple cuestión de estilos –que es sólo una manera de manifestar las dudas iniciales, las múltiples solicitaciones que rodean a una personalidad en agraz –porque las divergencias en las obras de Collado se producen también en el terreno de la técnica, de manera tal que junto a obras resueltas incluso con limpieza –algunos desnudos, algunas figuras– se presentan obras más de ejecución incluso torpe.
7.- Exposición de Ricard Ferrer
17-6-70. Se publica el horario de apertura de la exposición.
8.- II Exposición Provincial de Pintura
4-7-70. Se inaugura la exposición, organizada por el Colegio Provincial de Médicos. En ella se mostraban las obras de treinta médicos, entre los cuales se encontraban José Clavero y Vicente Maculet (ambos in memoriam), José Belmonte, Ramón Candelas, Juan Ferrer, José Madariaga, Elena de Miguel, Emilio Negro, Pablo Otero, Tomás Pascual, José Pérez, Ricardo Pérez, Mercedes Reig, Roberto Reig, Manuel Rubert, Mercedes Sáenz, Luis Sempere, Ángel Tello y Antonio Verdú.
5-7-70. Aparece publicado un artículo anónimo donde se facilita el fallo del jurado, integrado por Manuel Baeza, Xavier Soler e Isidro Vidal. Dicho jurado concedió los siguientes premios:
Medalla de Oro, a Tomás Pascual. Medalla de Plata, a Luis Sempere. Medalla de Bronce, a Ángel Tello.
7-7-70. Alfredo Aracil publica un artículo sobre el certamen.
8-7-70. Carlos García publica una entrevista a los tres artistas premiados.
18-7-70. Se clausura la exposición.
9.- Exposición de Claude Collet
16-7-70. Se inaugura la exposición de este pintor natural de Ginebra.
7-8-70. Ernesto Contreras publica una crítica de la exposición:
La referencia de sus obras a una tradición cultural todavía en gran manera vigente, es evidente, incluso cuando abandona el tratamiento del desnudo humano y dedica su atención a otros temas figurativos enmarcados en la tradición humanista, las palomas y los caballos, las flores.
10.- Exposición de Cantón Checa
1-8-70. Se inaugura la exposición.
15-8-70. Se clausura la exposición.
11.- Exposición de José Olivé
17-11-70. Se publica el horario de apertura de la exposición.
12.- Exposición de V. Colom
1-12-70. Aparece publicada una nota anónima anunciando la apertura de la muestra para este mismo día 1.
10-12-70. Se clausura la exposición.
13.- Exposición de Manuel González Santana
16-12-70. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición.
30-12-70. Alfredo Aracil publica una crítica de la exposición. En ella define la de González Santana como una pintura “independiente de toda influencia […] que ha llegado a su plenitud totalmente nutrida de valores humanos”.
Según Aracil, la exposición de González Santana estaba compuesta por veintinueve obras: siete bodegones, seis temas de flores, un interior y quince paisajes, todas ellas realizadas al óleo.

 

EXPOSICIONES ALICANTE 1967-1968

1967
Caja de Ahorros Provincial de Alicante
1.- Exposición de Polín Laporta Albors
27-2-67. Se inaugura la exposición.
28-2-67. Aparece publicada una crítica sobre la exposición firmada “Casinos Rhoso”. Según esta crítica, la exposición estaba compuesta por cinco bodegones y un grupo de obras donde la artista alcoyana “deja vagar la imaginación, recogiendo esos pequeños objetos de este minúsculo mundo por
el que Polín siente predilección.”
4-3-67. Francisco Seijó publica una crítica de la exposición. Según esta crítica, las obras presentadas por Laporta estaban realizadas al óleo y a la sanguina.
8-3-67. Se clausura la exposición. Este mismo día aparece publicada una crítica de Alfredo Aracil sobre la misma, que presentaba treinta y cinco obras, más algunas no catalogadas.
2.- Exposición del Grupo Alicante
17-3-67. Francisco Seijó publica una crítica sobre la exposición, donde analiza las obras aportadas por José Antonio Cía, Gallar Cutillas, Cernuda Juan, Vila Fuentes, Coll Barraca y Bordera Gonzálvez. Estos seis artistas, junto a López Doménech, Andrés Alcaraz, María del Rosario Acosta y el escultor Dámaso Balsera, integraban el Grupo Alicante.
3.- Exposición de Enrique Lledó Terol
28-3-67. Casinos Rhoso publica una entrevista al pintor alicantino.
29-3-67. Se inaugura la exposición.
8-4-67. Alfredo Aracil publica una crítica de la exposición, que presentaba naturalezas muertas, paisajes y un retrato.
9-4-67. Francisco Seijó publica una crítica de la exposición:
Enrique Lledó se halla en este punto hoy. Logrado equilibrio, unidad, calidad tonal y estética, con vigorosa pincelada, nos sumerge con desprendimiento, en un lirismo impresionante del paisaje alicantino, llegando a un acentuado idealismo en forma, colores y ritmo.
10-3-67. Se clausura la exposición.
4.- Exposición de Pérez Gil
2-4-67. Se inaugura la exposición. En ella presentaba el artista un conjunto cuarenta y un óleos, integrado por treinta y cinco apuntes sobre el Misteri d´Elx, varios paisajes y algunos bodegones.
13-4-67. Aparece publicada una reseña de la apertura de la muestra firmada“C-Rh”.
18-4-67. Francisco Seijó publica una crítica de la exposición, donde define a Pérez Gil como “un artista temperamental, vehemente y audaz que a pesar de su juventud, está de vuelta en toda esta heterogénea gama de técnicas y recursos que definen y complementan a un artista.”
20-4-67. Alfredo Aracil publica una crítica de la exposición.
5.- IX Certamen Provincial Juvenil de Arte
30-5-67. Aparece publicado un artículo anónimo donde se anuncia la inauguración del certamen, organizado por la Delegación Provincial de Juventudes. Según este artículo se habían presentado al certamen ochenta y tres obras, entre óleos y dibujos.
2-6-67. Se clausura el certamen.
3-6-67. Aparece publicada una reseña anónima del Acto de Clausura del certamen.
6.- Exposición de José Molina Ciges
12-6-67. Se inaugura la exposición del artista valenciano.
13-6-67. Aparece publicada una reseña anónima sobre la exposición, que estaba compuesta por veinte obras.
20-6-67. Se clausura la exposición.
22-6-67. Según una crítica de la exposición publicada por Alfredo Aracil este día, Molina Ciges aparecía en dicha exposición “desprendido de todo prejuicio”.109
7.- Exposición de Miguel Moreno
28-10-67. Ernesto Contreras publica una crítica de la exposición. Para Contreras el interés de la misma radicaba en “su juventud, el ritmo acelerado de su perfeccionamiento, el vigor de su pintura, su paradójica capacidad para la reticencia y su posición de apertura.”
8. Exposición Alcoiart-20
17-11-67. Se inaugura la exposición en la que el grupo Alcoiart, integrado por Antoni Miró, Vicent Masià y Miquel Mataix, presentaba un conjunto de óleos y dibujos. Este mismo día 17 aparece publicado un artículo anónimo sobre la muestra.
9.- Exposición de Paul Lau
13-12-67. Aparece publicado un artículo sobre la exposición, la cual se inaugura este mismo día. Según este artículo, las obras presentadas por el pintor alemán superaban el número de cuarenta y estaban realizadas a la acuarela.
22-12-67. Alfredo Aracil publica una crítica de la exposición. En ella afirma que Lau “ofrece, con una técnica depurada, una selección de la más depurada temática”.
28-12-67. Ernesto Contreras publica una crítica sobre la exposición:
Algunas de las acuarelas presentadas en la galería de la Caja Provincial podrían aleccionarnos sobre la cada vez mayor consistencia que la influencia mediterránea –la predilección por ciertas tonalidades y ciertos grafismos de clara dimensión lírica– están siendo en la obra de P. Lau, obteniendo una aproximación entre dos supuestos culturales no siempre coincidentes que las mínimas referencias reales permiten apreciar más directamente, es decir, más en el contexto de los hábitos culturales de nuestra
geografía.
Casino de Alicante
1.- V Salón Nacional de Pintura
Abril de 1967. Aparecen publicados dos artículos anónimos sobre el certamen en la revista Idealidad.
9-4-67. Se publica dos artículos anónimos, uno en Información y otro en La Verdad, anunciando la inauguración de la exposición, organizada por la CASE e instalada en el Salón Imperio del Casino de Alicante.
10-4-67. Se inaugura la exposición, en la que eran exhibidas sesenta y nueve obras, seleccionadas entre ciento veinticuatro.
11-4-67. Aparece publicado en Información un artículo anónimo sobre la exposición firmada “F. R.”, que incluye el fallo del jurado, integrado, a parte de la representación oficial,:
Medalla de Oro (40.000 ptas.), a Manuel Baeza por su obra titulada La mesa, la silla y las flores.
Primera Medalla de Plata (25.000 Ptas.), a Luis Vidal Maestre por su obra titulada Paisaje desde El Palera.
Segunda Medalla de Plata (20.000 ptas.), a Ramiro Tapia, por su obra titulada Despertador olvidado.
Este mismo día aparecen publicados en La Verdad dos artículos sobre el certamen. En el primero, firmado “Rafael”, se entrevista a Gaya Nuño, Faraldo y Azcoaga, quienes definen el ambiente artístico alicantino como “meritorio”.113
En el segundo, de autor anónimo, se entrevista a Manuel Baeza y Luis Vidal.
20-4-67. Alfredo Aracil publica un artículo sobre la exposición.
26-4-67. Francisco Seijó publica un comentario general sobre la exposición.
30-4-67. Se clausura la exposición.
3-5-67. Francisco Seijó publica un artículo donde analiza las obras presentadas al certamen por Luis Vidal, Ramiro Tapia, Xavier Soler, Gregorio Olmo, Constantino Grandio, Genaro Lahuerta, Guillermo Ruiz y Concepción Hermosilla. Asimismo se ocupa de la aportación alicantina, donde destaca la presencia de Manzanaro, Lledó, José Antonio Cía, Polín Laporta y Miquel Mataix.
Además de los mencionados por Seijó, fueron seleccionados artistas como Alberto Agulló, Arranz Bravo, Luis Boix, Mario Candela, Castejón, Manuel González Santana, Concepción Hermosilla, Rafael Llorens Ferri, Michavila, Juan Bta. Sanchís Blasco y Guillermo Vargas Ruiz, entre otros.
2.- Exposición de Gastón Castelló
Junio de 1967. Manuel Molina publica en Idealidad un artículo dedicado a Castelló. En dicho artículo, define la del artista alicantino como una pintura “estilizada, con límites perfectamente definibles”.114
1-6-67. Se inaugura la exposición, que había sido organizada por la CASE.
2-6-67. Isidro Vidal publica un artículo sobre la muestra. Según este artículo la muestra estaba integrada por doce mosaicos y un grupo de cincuenta y nueve obras integrado por óleos y acuarelas.
7-6-67. Francisco Seijó publica una crítica de la exposición:
En general hallamos en Gastón Castelló una inclinación por los fondos ambientales, en casi todos sus cuadros, ya óleos o acuarelas, y esto es, también, lo que confiere a toda su obra un mayor poder adquisitivo, pues no cabe duda de que, además de lo que por sí represente un cuadro, y de lo que en él representa, al espectador le agrada hallar el motivo central encuadrado en su medio ambiente.
13-6-67. Alfredo Aracil publica un artículo sobre la exposición.
Club 47
1.- Exposición de Armando Valero
12-5-67. Mira Candel publica un artículo sobre la exposición, que estaba compuesta por veinte pirograbados.
Jefatura Provincial de la Obra Sindical de Educación y Descanso
1.- Exposición de Juan Manuel Amérigo Asín
9-3-67. Se inaugura la exposición, en la cual presentaba el artista alicantino una colección de óleos y dibujos.
14-3-67. Alfredo Aracil publica una crítica de la exposición. Según esta crítica, Amérigo Asín presentaba una muestra compuesta por veinticuatro óleos y doce dibujos.
15-3-67. Aparece publicado un comentario sobre la exposición firmado “J. T. L.”.
22-3-67. Se clausura la exposición.
Pabellón de la Electrificación
1.- XXV Exposición Nacional de Arte
25-8-67. Se anuncia la celebración del certamen, organizado por la Obra Sindical de Educación y Descanso.
26-10-67. Aparece publicado un artículo firmado “G. Pomata” donde se anuncia la celebración del certamen, que presentará cuatrocientas sesenta y ocho obras, realizadas por ciento sesenta y cinco artistas.
28-10-67. Aparece publicado un artículo anónimo donde se anuncia la Celebración del certamen.
30-10-67. Se inaugura el certamen con una conferencia del Conde de Lozoya.
31-10-67. G. Pomata publica una crónica del Acto Inaugural del certamen. Noviembre de 1967. Aparece publicada en Idealidad una reseña anónima de la exposición.
5-11-67. José Hierro pronuncia una conferencia en el Pabellón de la
Electrificación. Este mismo día aparece publicado un artículo de Alfredo Aracil sobre el montaje de la exposición.
6-11-67. Carlos Areán pronuncia en el Pabellón de la Electrificación una conferencia sobre el tema Problemática del arte actual.
7-11-67. Ernesto Contreras publica un artículo sobre el certamen. El mismo día
7 aparece publicado por Fernando Gil el fallo del jurado, que había estado compuesto por Pancho Cossío, Francisco Lozano, Manuel Baeza, José Hierro y Carlos Areán:
Premio Especial Alicante (15.000 ptas.), a Carlos San Gregorio, de Zamora. Figura.
Primer Premio (Medalla de Oro y 10.000 ptas.), a María del Pilar More, de Zaragoza.
Segundo Premio (Medalla de Plata y 7.000 ptas.), a Alfredo Pardo, de Salamanca.
Tercer Premio (Medalla de Bronce y 4.000 ptas.), a Juan Coll, de Alicante. Cuarto Premio (Medalla de Bronce y 3.000 ptas.), a Mariano de la Concepción, de Guadalajara. Paisaje.
Primer Premio (Medalla de oro y 10.000 ptas.), a José Gallar Cutillas, de Alicante.
Segundo Premio (Medalla de Plata y 7.000 ptas.), a Concepción Pérez, de Salamanca.
Tercer Premio (Medalla de Bronce y 4.000 ptas.), a José Domingo, de Almería.
Cuarto Premio (Medalla de Bronce y 3.000 ptas.), a Rosario Campos, de Málaga.
Bodegón.
Primer Premio (Medalla de oro y 10.000 ptas.), a Eduardo Olmedilla, de Madrid.
Segundo Premio (Medalla de Plata y 7.000 ptas.), a Antonio Mendieta, de Madrid.
Tercer Premio (Medalla de Bronce y 4.000 ptas.), a Pilar Rovira, de Alicante. Cuarto Premio (Medalla de Bronce y 3.000 ptas.), a Paquita Carretero, de Almería.
Abstracto.
Primer Premio (Medalla de Oro y 2.500 ptas.), a José Bornoy, de Málaga
Segundo Premio (Medalla de Plata y 2.500 ptas.), a José P. Lozano, de Guadalajara.
Tercer Premio (Medalla de Bronce y 2.500 ptas.), a Ángel Martínez, de Zaragoza.
12-11-67. Según un comentario sobre el certamen firmado “Gp.”, publicado este mismo día 12, el certamen estaba siendo visitado por una media de más de cuatrocientas personas diarias.
13-11-67. Se clausura la exposición.
14-11-67. Aparece publicada en Información una crónica firmada “Gp.” sobre el Acto de Clausura del certamen. El mismo día aparece en La Verdad una reseña anónima sobre el mismo tema.
Sala de arte La Decoradora
1.- Exposición de José Antonio Cía Martínez
22-2-67. Se inaugura la exposición, que estaba patrocinada por la Delegación
Provincial de Ministerio de Información y Turismo.
 Esta sección no estaba incluida en las bases del concurso. Fue creada por el jurado, atendiendo a la calidad de las obras no figurativas presentadas.
23-2-67. Se publica una reseña anónima de la apertura de la muestra.
4-3-67. Francisco G. Seijó publica un artículo donde analiza la obra de Cía Martínez:
José Antonio Cía es un pintor relativamente joven y un factor primordial en su obra es su inquietud y su sensibilidad. Ello debido a lo que tiene en sí de poeta le lleva a ver el mundo bajo un prisma optimista y luminoso –raro hoy– en el que privan la belleza, el encanto, la armonía en el colorido y –que es lo que con más fuerza brota en su pintura– una búsqueda constante, en movimiento, que se nota en todos sus cuadros.
2.- Exposición de Poly King
15-3-67. Aparece publicada una reseña anónima sobre la exposición. Según esta reseña, la pintora norteamericana presenta un total de veinticinco obras, todas ellas realizadas a la acuarela.
3.- Exposición de José Lalanda
1-4-67. Se inaugura la exposición.
13-4-67. Alfredo Aracil publica una reseña de la exposición, constituida por veinticinco dibujos de motivos alegóricos de animales salvajes.
15-4-67. Se clausura la exposición.
4.- Exposición de Manuel Manzanaro
20-4-67. Aparece publicada una reseña anónima sobre la exposición, que constaba de veintidós obras.
2-5-67. Se clausura la exposición.
4-5-67. Aparece publicada una crítica de Francisco Seijó sobre la muestra de Manzanaro, donde “figuras y objetos aparecen en el cuadro, algunos en veladura, como brotados, irreales, de la oscuridad, tratados estos con pinceladas, dejando chorrear incluso la pasta en alguno de sus lienzos.”
5-5-67. Alfredo Aracil publica una crítica de la exposición, donde comenta lo siguiente:
Hay en Manuel Manzanaro un pintor hecho –aunque se encuentra a mitad de su camino– que ha sabido hacerse poco a poco, sin prisa, pero sin desmayo. Su pintura – que ya conocíamos– es un vivo exponente del estudio por él realizado y así nos muestra unos carmines envueltos en nebulosas grisáceas-azuladas que dan la sensación de irrealidades, pero que sin embargo –y aquí está todo su mérito– encierran una tremenda realidad, porque esas “cosas” colocadas en sus lienzos y a las que ni siquiera se ha molestado en ponerles nombre, tienen definido perfectamente, cada una de ellas, su auténtica denominación.
5.- Exposición de Vicente Masiá
30-4-67. Aparece publicado un artículo anónimo anunciando la inauguración de la muestra del componente del grupo Alcoiart.
2-5-67. Se inaugura la exposición.
10-5-67. Alfredo Aracil publica una crítica de la exposición:
Creemos, a la vista de la muestra que nos ofrece, que si bien la técnica por él empleada es la que más se adapta a los tiempos modernos en que la pintura se desenvuelve por la evolución que manos diestras le han hecho experimentar, todavía no está lo suficientemente curtido para emular a pintores de cierto nombre y prestigio a los que, con ciertas reservas, se les puede permitir. Sin embargo él, olvidándose de todo prejuicio, inicia su tarea abiertamente y con toda honradez, tratando los temas con delicadeza, mezclando los colores con cierta desenvoltura y marcando los trazos con la firmeza que le pueden permitir sus conocimientos académicos y sus enseñanzas adquiridas con métodos y procedimientos estudiados.120
12-5-67. Se clausura la exposición.
6.- Exposición de Manuel González Santana
Noviembre de 1967. Aparece publicado en Idealidad un artículo anónimo sobre la exposición.
2-11-67. Se inaugura la exposición. Con tal motivo son publicados tres artículos este mismo día (dos en Información y uno en La Verdad), según los cuales la muestra de González Santana estaba integrada por paisajes, bodegones y flores.
3-11-67. Aparece publicada una reseña anónima de la apertura de la muestra.
12-11-67. Alfredo Aracil publica un artículo sobre la exposición.
15-11-67. Se clausura la exposición.
7.- Exposición de Julio Quesada
25-11-67. Alfredo Aracil publica una crítica de la exposición.
8.- Exposición de Mario Candela Vicedo
22-12-67. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición.
31-12-67. Alfredo Aracil publica una crítica de la exposición. Aracil observa en la pintura del pintor alcoyano “un continuo progreso fácilmente descifrable, ya que dice muy a las claras de su constante inquietud y de su recia personalidad”.
Véase el anexo de La Verdad 1967, nº 27 y 30.
9.- Exposición de Genaro Lahuerta
26-12-67. Aparece publicado un artículo de Alfredo Aracil sobre la exposición.
28-12-67. Ernesto Contreras publica una crítica sobre la exposición, donde analiza las últimas creaciones del pintor valenciano:
Los cuadros últimos de Genaro Lahuerta, o mejor una buena parte de ellos, constituyen la evidencia de un intento evolutivo, una cierta novedad en los planteamientos plásticos: en su conjunto, se aprecia una clara tendencia a simplificar el lenguaje, a reducir su vocabulario.122
Caja de Ahorros Provincial de Alicante
1.- J. Martínez Roca
4-1-68. Se inaugura la exposición. Este mismo día aparece publicado un artículo sobre la misma, que estaba compuesta por veinte obras.
12-1-68. Alfredo Aracil publica una crítica de la exposición:
Es Martínez Roca un artista aferrado a un costumbrismo clásico que tiende a salirse hacia la línea moderna impuesta por la evolución de la pintura, pero que todavía no se decide a ello por temor a caer en el error de la mayoría que, buscando nuevas formas y mejores conceptos, se sumergen en el abismo oscuro y cerrado de lo indefinido, de los abstractos indeterminados y del surrealismo casual de un procedimiento más o menos técnico pero que, en definitiva, no florece, porque es manjar de dioses y como tal, sólo a ellos –los genios– les está dado el llegar.

2.- Exposición de José Piqueras Moreno
6-2-68. Ernesto Contreras publica una crítica sobre la exposición del joven pintor monovero:
Lo sorprendente, en el caso actual, es que las cualidades reunidas y prodigadas en
las treinta y dos obras que presenta José Piqueras en esta su primera exposición individual parecen mucho más próximas a las que caracterizan la obra madura de cualquier artista con talento –equilibrio, lucidez, precisión en el uso de los recursos expresivos– que a aquellas que habitualmente se descubren –desequilibrio entre la intención y la expresión, azar, excesos temperamentales– en los pintores noveles, incluidos los dotados de talento artístico.
3.- Exposición Nacional de Pintura Homenaje a Azorín
14-3-68. Aparece publicado un artículo anunciando la exposición-homenaje, la cual había sido organizada por la Diputación Provincial de Alicante con motivo del primer aniversario de la muerte del escritor monovero.
15-3-68. Se inaugura la exposición con una conferencia de Enrique Azcoaga sobre el tema Azorín y la pintura en el salón de actos de la Caja de Ahorros Provincial.
16-3-68. Isidro Vidal publica un artículo donde reseña el Acto Inaugural del certamen y entrevista a Enrique Azcoaga.
30-3-68. Se clausura la exposición. Este mismo día aparece un artículo de Alfredo Aracil sobre la misma, donde destaca la presencia de Emilio Varela, Pedro Bueno, Marín Bagües, José Antonio Lozano, M. A. Ropero, Francisco Rodríguez y Vilarroig.
4.- Exposición de Juan Bautista Sanchís Blasco
9-5-68. Se inaugura la exposición.
10-5-68. Aparece publicada una reseña anónima sobre la exposición. Según esta reseña, se trataba de la primera vez que el artista alicantino ofrecía una muestra individual.
18-5-68. Se clausura la exposición.
19-5-68. Alfredo Aracil publica una crítica de la exposición, en la que se exhibían óleos, acuarelas y dibujos.
5.- Exposición de María Teresa Orozco
19-5-68. Aparece publicado un artículo donde se anuncia la exposición. Según este artículo, M. T. Orozco presentará una colección veinticuatro óleos y seis gouaches, todos ellos paisajes.
21-5-68. Se publica una reseña anónima sobre la exposición.
24-5-68. Alfredo Aracil publica una crítica de la exposición:
En los lienzos de María Teresa Orozco no tienen cabida las nuevas formas ni las técnicas modernas. Sus óleos están trabajados a golpe de espátula sin más materia que
la propia de los colores, pero, eso sí, todos sus cuadros están impregnados de una ambientación tan real y ligera que hace notar el auténtico valor que lleva dentro y que saldrá al exterior en cuanto ella misma, por propio convencimiento, se desprenda de ese círculo al que se encuentra ligada y en el que el academicismo nada puede enseñarle ya.
29-5-68. Se clausura la exposición.
6. Exposición de Conchita Pérez Daza
1-6-68. Aparece publicada una reseña anónima sobre la exposición, donde
Pérez Daza presentaba un conjunto de treinta obras, en su mayoría paisajes.
7-6-68. Se clausura la exposición. Este mismo día, Ernesto Contreras publica una crítica sobre la misma, donde relaciona a la pintora salmantina con la tradición castellana, entre cuyos máximos exponentes señala Contreras a Benjamín Palencia y Ortega Muñoz.
7.- X Exposición Provincial Juvenil de Arte
27-4-68. Se publican las bases del concurso, organizado por la Delegación Provincial de Juventudes.
22-6-68. Se clausura el certamen.
8.- Exposición de Rafael Zabaleta
20-10-68. Aparece publicado un artículo anónimo donde se anuncia la apertura de la exposición, que quedará integrada por dieciocho óleos, tres acuarelas, cuatro dibujos, tres fotografías y un retrato de Zabaleta realizado por José Luis López Sánchez.
21-10-68. Se inaugura la exposición, con una conferencia de Cesáreo Rodríguez Aguilera sobre el tema Zabaleta, el hombre y su obra.
22-10-68. Isidro Vidal publica una entrevista a Rodríguez Aguilera, donde el crítico expresa lo siguiente:
Él pintaba siempre y pintó mucho y rompió, destruyó mucho de lo que había realizado. Pero hubo cuadros cuya desaparición fue dejando de una vez para otra aunque su propósito fuese firme. Él sostenía que sólo debía perdurar lo mejor, en criterio opuesto al de Picasso, que afirma son suS obras el diario de su vida y por lo tanto las hay mejores y peores.
26-10-68. Ernesto Contreras publica un artículo sobre la exposición:
Considero que quedarse únicamente con la belleza plástica de las pinturas de Rafael Zabaleta es un verdadero despilfarro, es desaprovechar una oportunidad única. Para comprenderlo bastaría situarnos ante una pequeña acuarela –número 21 del catálogo– e intentar olvidar la violenta simbología de los tonos para gustar más libremente del acierto de su composición. Se me antoja que sería como una manera de suicidarse Culturalmente. Y tengo entendido que el suicidio es un delito.
27-10-68. Alfredo Aracil publica un artículo sobre la exposición.
30-10-68. Se clausura la exposición.
9.- Exposición de Luis Bordera Gonzálvez
7-11-68. Se inaugura la exposición, en la cual presentaba el artista alicantino un conjunto de veintidós obras.
15-11-68. Aparece publicado un artículo anónimo anunciando la exposición para este mismo día 15.
10.- Exposición de Vicente Sastre
20-11-68. Aparece publicado un artículo anónimo anunciando la apertura de la exposición. Según este artículo, el artista presentará una colección de treinta óleos, entre bodegones, paisajes y retratos.
21-11-68. Se inaugura la exposición.
22-11-68. Aparece publicada una crítica de Blas de Peñas sobre la exposición:
La pintura de Vicente Sastre me parece una muestra fácil y comercial de su forma de expresar lo que siente y naturalmente lo que ve. No encuentro ambiciones ni deseos de superación en el artista, que se limita a exponer lo fácil, lo que le gusta a la gente, pero sin ese estudio metodológico que le lleve a una superación y a unos estudios nuevos dentro de su amplio campo artístico.
30-11-68. Se clausura la exposición.
11. Exposición de José Pérez Gil
3-12-68. Se inaugura la exposición. Este mismo día, José Vicente Botella publica una entrevista al pintor.
4-12-68. Pirula Arderius publica una entrevista a Pérez Gil.
14-12-68. Pepe Miralles publica una entrevista a Pérez Gil.
15-12-68. Aparece publicado un artículo anónimo anunciando la clausura de la exposición para este mismo día 15.
12. Exposición de María Nieves Otero
15-12-68. Aparece publicado un comentario anónimo anunciando la apertura de la exposición.
17-12-68. Se inaugura la exposición, en la que la pintora presentaba veintiocho pirograbados.
18-12-68. Aparece publicada una reseña anónima sobre la exposición.
23-12-68. Se clausura la exposición.

24-12-68. Alfredo Aracil publica una crítica de la exposición. Según esta crítica, las obras presentadas por Otero estaban realizadas con espátula al rojo vivo y llama de soplete, sobre madera.
25, y el de La Verdad 1968, nº 18 y 19.
Caja de Ahorros del Sureste de España (Sede de la Albufereta)
1.- Exposición de José Pérez Gil
10-9-68. Alfredo Aracil publica un artículo dedicado al artista.
Casino de Alicante
1.- II Exposición de pinturas y fotografías de castillos
27-4-68. Aparece publicado en Información un artículo anunciando la celebración del Acto de Clausura de la muestra para este mismo día 27. En dicho acto interviene Antonio Grau, secretario de la Asociación de Amigos de los Castillos, quien pronuncia una conferencia sobre las fortalezas españolas.
Este mismo día aparece publicado en La Verdad un artículo sobre el mismo
tema. Según este artículo, la exposición estaba integrada por veintiuna obras, las cuales habían sido realizadas por Rafael Fernández.
Círculo Medina de la Sección Femenina de Falange
1.- Certamen de Teatro, Poesía y Pintura
20-12-68. Aparece publicado en un artículo anónimo el fallo del jurado, integrado por Carmen Bautista, Vicente Ramos, José Pérez Gil, José Antonio Cía, Manuel Baeza y María Dolores Sánchez:
Pintura.
Primer Premio: Juan Bautista Sanchís Blasco. Accésits: Manuel Amérigo y Roberto Ruiz Morante.
Club de Amigos de la UNESCO
1.- Exposición Joven Pintura Alicantina
20-6-68. Aparece publicado un artículo anónimo sobre la exposición, que contaba con la presencia de los artistas de la capital José Antonio Cía, Manuel Manzanaro y José Díaz Azorín; los componentes del Grup d´Elx, Albert Agulló, Antoni Coll, García Castejón y Sixto Marco; los integrantes del grupo Alcoiart, Alejandro, Mataix, Vicent Masià, Antoni Miró y “en representación del grupo artístico monovero, el alemán Pau Lau, residente en nuestra provincia desde hace tiempo, y el recién incorporado a la actualidad alicantina José Piqueras, quizás el pintor más joven de los que han realizado exposiciones en España.”
22-6-68. Se inaugura la exposición.
23-6-68. Aparece publicada una reseña anónima sobre la exposición, donde se mostraban veinticinco obras.
29-6-68. Aparece publicada una crítica de la exposición firmada “E. C.” (Ernesto Contreras), para quien esta muestra suponía un adelanto de lo que sería el futuro de la plástica alicantina:
Estamos ante una discusión trascendente. Lo que se juega en ella, lo que se nos plantea en estos cuadros el porvenir del arte alicantino.
Es esta una exposición realmente importante, tanto por sus contenidos plásticos – incluyendo dos esculturas metálicas de Antonio Miró, de una fuerza expresiva extraordinaria– como por su significación de cara al futuro. Sirve, además para confirmar la línea evolutiva de algunos pintores que ya conocíamos –Cía, Manzanaro, Agulló, Sixto Marco, etc.– y para consolidar los últimos descubrimientos –Piqueras, Antoni Coll, García Castejón, especialmente–, lo que nos permite, con bastantes garantías de acierto, afirmar que esta muestra conjunta, que reúne por primera vez a nuestra pintura joven, va a señalar un camino importante para el arte alicantino: el camino que va a conducir, con esfuerzo y con pasión, a plasmar una imagen nueva de nuestra plástica.
7-7-68. Se clausura la exposición.
Colegio del Sagrado Corazón de los Hermanos Maristas
1.- Exposición de Posters
13-7-68. Se anuncia la celebración de la exposición, organizada por el Club Juventud Unida.
13-7-68. Se inaugura la exposición.
14-7-68. Enrique Requena publica un artículo sobre la exposición, en la que eran exhibidos dieciocho posters, presentados por Miguel Ortega, Antonio Rubio y Francisco Galván.
Jefatura Provincial de la Obra Sindical de Educación y Descanso
1.- Exposición de Antiguos Alumnos de la Escuela Sindical de Bellas Artes de Alicante
27-6-68. Alfredo Aracil publica un artículo sobre la exposición. Según este artículo, los artistas participantes en dicha exposición eran nueve: Mª Dolores Arques, Juan Coll, Julio Escoto, Ángel Martín, Pilar Martínez, Antonio Ortells, Antonio Pérez, Juan José Picó y Ripoll Aracil.
29-6-68. Aparece publicada una crítica de la exposición firmada “E. C.”
(Ernesto Contreras). Según esta crítica, dicha exposición estaba compuesta por cuarenta y cinco obras “evidentemente realizadas con preocupación más lúdica que artística, como entretenimiento.”
Pabellón de la Electrificación
1.- X Certamen Nacional Juvenil de Arte
1-12-68. Aparece una reseña de la exposición firmada “B.”, donde se afirma que habían sido presentados a la misma setecientos trabajos, aproximadamente. En cuanto a las técnicas con que dichas obras estaban realizadas, el autor enumera las siguientes: acuarelas, dibujos, grabados, pirograbados y esculturas.
2-12-68. Aparece publicado un artículo anónimo anunciando la apertura del certamen.
4-12-68. Según un artículo publicado este día por Vicente Hipólito, las obras seleccionadas eran quinientas ochenta y una.
6-12-68. Se inaugura el certamen, organizado por la Delegación Nacional del Frente de Juventudes. Con este motivo se publican este mismo día dos artículos: Uno en Información, firmado por Pirula Arderius, y otro en Primera Página, de autor anónimo.
7-12-68. Aparece publicado un artículo anónimo sobre la exposición. Dicho artículo hace referencia al Primer Premio de Pintura al Óleo, obtenido por María del Carmen, de Salamanca y a la elección del dibujo titulado Girasol, realizado por Ángel García de la Rosa, para ser editado como cartel anunciador de la próxima edición del certamen.
12-12-68. Aparece publicada una reseña anónima sobre el certamen.
13-12-68. Se clausura el certamen.
14-12-68. Aparece publicada una reseña sobre el Acto de Clausura del Certamen, firmada “C. RH.”.
Reformatorio de Adultos
1.- Exposición de artesanía y pintura
24-9-68. Aparece publicada una reseña anónima sobre la exposición.
Sala de arte La Decoradora
1.- Exposición de Mario Candela Vicedo
11-1-68. Ernesto Contreras publica un artículo donde analiza la exposición. En ella destaca la marcada personalidad del pintor alcoyano:
Candela Vicedo se nos presenta, a través de esta su tardía muestra individual, como un pintor dotado de una personalidad artística muy definida y es éste, quizá, el aspecto de su exposición que más llama la atención, que posee una mayor carga de sorpresa. Su obra –o mejor dicho, la mayor parte de su obra– constituye una clara explicación, una demostración contundente de que el pintor ha madurado una concepción de la pintura, sobre la que aplica un lenguaje perfectamente homogéneo, perfectamente consciente.
2.- Exposición de Antonio Marcos
27-3-68. Alfredo Aracil publica un artículo donde la analiza la poética de la pintura de Marcos:
Antonio Marcos busca, a través de su pintura, algo más que una combinación de colores más o menos bien combinados, ahonda en el tema hasta llegar felizmente a lograr esa inquietud poética que indudablemente existe en toda obra de arte.
Entre los cuadros que Antonio Marcos nos presenta se observa, a simple vista, una cierta similitud porque los colores predominantes –grises, ocres y verdes– aparecen en todos y cada uno pero, sin embargo, hemos de reconocer que a medida que nuestra atención se va deteniendo en ellos vamos descubriendo valores nuevos que nos habían pasado desapercibidos y por el contrario –en muchos de ellos– ni siquiera aparecen esos colores predominantes a que nos referíamos anteriormente, lo que hace todavía más meritoria la obra de este artista.
3.- Exposición de José Sotero
1-4-68. Se inaugura la exposición del artista asturiano. Según un artículo publicado este mismo día, la muestra de Sotero estaba compuesta por paisajes y retratos.
9-4-68. Francisco G. Seijó publica una crítica de la exposición, en la que se habían incluido varios apuntes fuera de catálogo:
Donde entrevemos con mayor rigor la maestría de Sotero es en unos apuntes que presenta fuera de catálogo, donde la “impresión” es manifiesta. Con toda naturalidad, en pinceladas rápidas, logra el artista captar inteligentemente, con admirable facilidad, aquello cotidiano que muestra la naturaleza.
4.- Exposición de Llorens Ferri y Vicente Ferrero
1-6-68. Se inaugura la exposición.
7-6-68. Ernesto Contreras publica una crítica de la exposición. Según esta crítica, la aportación de Llorens Ferri consistió en una colección de veinticinco obras, entre paisajes y figuras, mientras que Vicente Ferrero presentó varios dibujos y esculturas.
14-6-68. Se clausura la exposición.
5.- Exposición de María Boczewska y Leo Falkowski
12-7-68. Ernesto Contreras publica una crítica de la exposición de estos dos artistas polacos. En ella relaciona la pintura de Boczewska con el ingenuismo, mientras que sitúa la de Falkowski a medio camino entre la abstracción pura y la figuración de raíz expresionista.
6.- Exposición de Antonio Sempere
14-8-68. Ernesto Contreras publica una crítica de la exposición, donde manifiesta lo siguiente:
Creo que el aspecto fundamental de la gráfica de Antonio Sempere, el que proporciona a la múltiple sorpresa de su descubrimiento una dimensión más emotiva, es su obsesión temática. Antonio Sempere dibuja su Santa Pola o, por mejor decir, los hombres de Santa Pola, sus pescadores, sus marineros. Y los dibuja eludiendo dos peligros capitales: el costumbrismo superficial, que es siempre el más próximo y quizá el menos grave, y, lo que es de mayor mérito por ser mayor la gravedad, esa especie de esteticismo de lo popular en el que se cae cuando –por ejemplo– la lección de Solana se transforma en academicismo.
7.- Manuel Vicente Mora
2-9-68. Se inaugura la exposición del artista madrileño, que presentaba veintidós acuarelas, entre marinas y paisajes.
4-9-68. Aparece publicado un artículo sobre la exposición firmado “Andreu”. Dicho artículo incluía las declaraciones de Vicente Mora, que opinaba lo siguiente acerca del futuro de la pintura:
Poco a poco iremos volviendo en la pintura a un cierto clasicismo; no a un clasicismo como el flamenco, por ejemplo, sino más actual; la pintura se irá alejando de lo abstracto, un campo en el que ha caído en muchas extravagancias que no se pueden llamar pintura, aunque en él se han producido cosas buenas.
14-9-68. Se clausura la exposición.
8.- Exposición de Manuel Millares Boscá
29-9-68. Aparece publicado un artículo anónimo anunciando la celebración de la exposición.
1-10-68. Se inaugura la exposición, en la cual mostraba el acuarelista valenciano un total de veintisiete paisajes.
14-10-68. Se clausura la exposición.
9.- Exposición de J. Ábalos
23-10-68. Alfredo Aracil publica una crítica de la exposición de esta joven pintora alicantina:
Toda la obra en sí de esta artista, gira, en su conjunto, en una amalgama de color perfectamente armonizado, que se conjuga admirablemente con un amplio y completo dominio del dibujo, envolviéndose toda ella en un ambiente de encanto y poesía, que pone de manifiesto la sensibilidad creadora de J. Ábalos.
10.- Exposición de Néstor Casani
16-11-68. Alfredo Aracil publica una crítica sobre la exposición del artista valenciano. Según Aracil, Néstor Casani realizaba sus obras “expresándose mediante un figurativismo de factura muy personal, logrando que cada una de ellas constituya –en su personalísima existencia– un mundo distinto”.

 

EXPOSICIONES ALICANTE 1961-1962

1961
Ayuntamiento de Alicante
1.- Concurso de Carteles de Semana Santa 1962
18-10-61. Se publica un resumen de las bases del concurso.

28-11-61. Se inaugura la exposición.

29-11-61. Fernando Gil publica un artículo sobre la exposición, en la cual eran exhibidos veintidós bocetos (uno de ellos fuera de concurso por haber sido presentado cuando había finalizado el plazo de presentación de obras).
6-2-62. Fernando Gil publica un artículo sobre los carteles de las Hogueras de San Juan. Según este artículo, el ganador del Primer Premio del concurso que nos ocupa fue Juan Bautista Sanchís Blasco.
Caja de Ahorros Provincial de Alicante

1.- Exposición de María Dolores Andreo Maurandi

5-1-61. Se inaugura la exposición.
6-1-61. Aparece publicada una reseña anónima sobre la apertura de la exposición.
10-1-61. Ernesto Contreras publica una crítica de la muestra. Según esta crítica, el conjunto de cuarenta litografías presentado por Andreo estaba formado por dos autorretratos y lo que Contreras denomina “apuntes imaginarios del rostro de Cristo.”
15-1-61. Se clausura la exposición.
2.- Exposición de Regino Pradillo

2-5-61. Se inaugura la exposición.
3-5-61. Aparece publicado un artículo anónimo sobre la exposición.
7-5-61. Ernesto Contreras publica una crítica sobre la exposición. Según esta crítica, la muestra estaba compuesta por veintiocho óleos, entre retratos y paisajes, y un importante número de grabados.

14-5-61. Se clausura la exposición. Con tal motivo se publica una reseñaanónima.

3. Exposición Pintura Contemporánea Inglesa
14-5-61. Se publica un artículo anónimo donde se anuncia la inauguración de la exposición, que había sido facilitada por el Instituto Británico de Madrid. Según este artículo, la exposición estará compuesta por cuarenta y tres reproducciones.
15-5-51. Se inaugura la exposición.

4.- Exposición de Enrico Colombotto Rosso

9-11-61. Isidro Vidal publica un artículo donde anuncia la apertura de la exposición del artista italiano.
16-11-61. Se inaugura la exposición.

17-11-61. Se publica una reseña anónima sobre el Acto Inaugural de la exposición. En dicho acto había intervenido Ernesto Contreras, pronunciando
una conferencia titulada Fracaso de la crítica de arte.

Según este artículo, Contreras manifestó, entre otras cosas, lo siguiente: “Todo intento de crítica de arte está condenado, irremediablemente al fracaso por cuanto la realidad nos muestra que lo que puede ser criticado en una obra de arte es precisamente aquello que no es arte.”
26-11-61. Se clausura la exposición. Este mismo día aparece publicada una crítica de la misma, firmada por Ernesto Contreras, para quien el tema principal de las obras presentadas por Enrico Colombotto era el “radical desamparo del hombre.”
Contreras encuentra en la pintura de Colombotto toda una serie de influencias (los primitivos italianos, Rafael, el Greco, Goya o Picasso) y destaca de ella, como uno de los valores más importantes, “la amplitud de su universo pictórico. Amplitud en cuanto a la reminiscencia y amplitud, también, en cuanto a los procedimientos.”
5.- Exposición de José Pérez Gil
19-11-61. Isidro Vidal publica un artículo donde anuncia la celebración de la exposición.
8-12-61. Vuelve a aparecer un artículo de Isidro Vidal anunciando la inauguración de la muestra. En ella comenta los detalles del montaje de la misma.
9-12-61. Se inaugura la exposición.
17-12-61. Ernesto Contreras publica una crítica de la exposición. En opinión de Contreras, Perezgil había abandonado su anterior etapa para dirigirse hacia una pintura más personalizada:
Ahora Perezgil ha comenzado a caminar por un nuevo camino verdaderamente prometedor, en el cual le esperan –lo confío así– muchas y muy alegres sorpresas. Un camino en el que el primer y decisivo paso, el paso más largo, ha sido dado valientemente y con buen resultado.177
23-12-61. Se clausura la exposición.
Caja de Ahorros del Sureste de España
1.- Exposición de Polín (Concepción) Laporta Albors
14-2-61. Se inaugura la exposición. Con este motivo, Fernando Gil publica una entrevista a la pintora alcoyana.
18-2-61. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición. Según esta reseña, las obras expuestas eran treinta, en su mayoría óleos.
19-2-61. Ernesto Contreras publica una crítica de la exposición.
Julio de 1961. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición en Idealidad.
2.- Exposición de Manuel Baeza y Xavier Soler
4-5-61. Fernando Gil publica un artículo anunciando la exposición. En ella presentará Baeza una colección de siete obras, mientras que la aportación de Soler consistirá en diez paisajes.
6-5-61. Se inaugura la exposición. Este mismo día tiene lugar en la CASE una conferencia sobre arte pronunciada por Enrique Lafuente Ferrari.
20-5-61. Se clausura la exposición. Julio de 1961. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición en Idealidad.
Club San Fernando

1.- Exposición de Cabañas
16-5-61. Aparece publicada una nota de prensa anónima sobre la exposición
18-5-61. Se publica una reseña anónima sobre la exposición. Según esta reseña, las obras exhibidas por Cabañas eran treinta.

2.- III Concurso Provincial de Pintura
25-5-61. Fernando Gil publica un artículo sobre el certamen. Según este artículo, los catorce artistas participantes habían presentado un total de veintiséis obras, entre paisajes, marinas, bodegones, retratos y figuras. Estos artistas eran: P. Díez, L. Bordera, Moltó Ferrándiz, T. Almela, Candela Vicedo, J. Gálvez, Balastegui Olmos, J. A. Lillo, F. Seive, M. Flor, Antonio Ortells, M. Lloret, J. Izquierdo y Picó Barberá.
31-5-61. Se clausura el certamen.

1-6-61. Aparece publicada la relación de artistas premiados, constituida de la siguiente manera:
Premio San Fernando (Placa de Plata y 1.000 ptas.), a José Gálvez.

Accésit (Medalla y 500 ptas.), a Tomás Almela y Mario Candela Vicedo.
Hogar del Productor

1.- XVIII Exposición Provincial de Arte

16-12-61. Isidro Vidal publica un artículo dedicado a las exposiciones provinciales organizadas por Educación y Descanso. Según este artículo las obras presentadas al concurso habían sido realizadas por artistas noveles de Alcoy, Alicante, Elche, Elda, Petrel, Villajoyosa y Villena.
21-12-61. Aparece publicado una nota de prensa anunciando la inauguración de la exposición, organizada por la Obra Sindical de Educación y Descanso, para este mismo día 21. Según esta nota, las obras presentadas habían sido ochenta y dos, entre óleos y acuarelas.
29-12-61. Se publica el fallo del jurado, integrado por Inocencio Alcaraz Sellés,
Vicente Castillo, José Antonio Cía, Ernesto Contreras, Otto Luis Díaz Ulmo,Juan Martínez Mataix, Gaspar Peral Baeza, José Luis Vicens Moltó, actuando como secretario Antonio Rives Salinas. El fallo fue el siguiente:
Óleos.

Primer Premio: Virtudes Navarro Hernández. Segundo Premio: Juan Ferri Richart.
Tercer Premio: Antonio José Miró Bravo.

Menciones Honoríficas: Vicente Rubio Tarifa, Carlos García Yesares, Francisco Esteve Cremades, Josefa Navarro Hernández y Gaspar Francés Rico.
7-1-62. Ernesto Contreras publica un comentario sobre el certamen. En dicho comentario destaca la presencia de Josefa Navarro y Ferri Richart, así como la de cuatro artistas que expusieron sus obras fuera de concurso: José Vila, Luis Bordera, Gallar Cutillas y Moltó Ferrándiz.

Sala de arte La Decoradora
1.- Exposición de Francisco Domingo
29-1-61. Contreras publica una crítica de la exposición:
En la galería de Arte “La Decoradora” expone una colección de sus óleos el pintor Francisco Domingo. Se trata de bodegones, llamativos en ocasiones, y flores, en las que consigue una cierta serenidad del color. A través de sus obras Francisco Domingo evidencia un seguro conocimiento del oficio, y, también, un no disimulado sentido comercial de la pintura. En estos casos enjuiciar la labor artística de un pintor resulta innecesario.
1962
Ayuntamiento de Alicante
1.- Concurso de Carteles de las Hogueras de San Juan
23-1-62. Isidro Vidal Publica un artículo sobre la exposición, la cual estaba integrada por veintiuna obras.
6-2-62. Fernando Gil publica la relación de artistas premiados: Primer Premio, a Manuel Albert González.
Segundo Premio, a Juan Bautista Sanchís Blasco, que había obtenido el
Primer Premio en el Concurso de Carteles de Semana Santa celebrado el año anterior.
2.- Concurso de Carteles de Semana Santa 1963
7-11-62. Fernando Gil publica un artículo sobre el concurso. En él lamenta que hayan sido únicamente ocho los bocetos presentados y señala la escasa calidad de los mismos: “Falta de imaginación, desconocimiento de la perspectiva, absoluta ignorancia de lo que es –o debe ser– un cartel anunciador, y, por supuesto, carencia de estilo. Generalizando, esta es la impresión.
Caja de Ahorros Provincial de Alicante
1.- I Concurso de Artes Plásticas
19-11-61. Se publican las bases del concurso, convocado por el Servicio Nacional de Educación y Cultura de la Delegación de Organizaciones del Movimiento. Artículo, el concurso comprenderá dos etapas: la provincial, a celebrar en cada una de las provincias de España, y la nacional, donde coincidirán los artistas premiados en la fase provincial.
Fernando Gil facilita aquí la relación provisional de artistas presentados, compuesta por los siguientes nombres: Valdés, Alavés, Nicolau, Andrés, Esteve, Vila Pérez Nadal, Sendra, Antonio Cernuda, Solano, González Cañizares, Amorós, Micó, Martínez, Quiles, García, Carbonell, Sanchiz, Santonja, Chuano, Vidal, Xavier Soler, Gallar Cutillas, Díaz Azorín, Amo, Herr, Seve, Picó, Bordera, Manzanaro, Moltó, Gastón Castelló, Miró, Candela, Monreal y Lledó. Refiriéndose a los temas mostrados por esta extensa nómina de artistas, que habían presentado alrededor de ciento cincuenta obras, Gil comenta lo siguiente: “La variedad temática es asimismo múltiple, pero entre los bodegones, paisajes retratos, apuntes y compañía, abundan los paisajes y entre estos, los urbanos.”
También facilita Fernando Gil en este artículo la composición del jurado, que había quedado integrado por Gaspar Peral Baeza, Marcelino Abellán Mula, José Antonio Cía Martínez, Rafael Fernández Martínez y Juan Antonio García Solera. Aunque todavía debería incorporarse a éste jurado un artista plástico elegido por los participantes en el certamen. Con tal fin se celebraría una reunión el día 24 de enero en el salón de actos de la Caja de Ahorros provincial de Alicante.
26-1-62. Isidro Vidal publica un artículo sobre el certamen. Según este artículo,
el artista elegido el anterior día 24 por los participantes en el certamen para formar parte del jurado del mismo había sido José Gálvez Ros.
31-1-62. Fernando Gil facilita la relación completa de artistas seleccionados. Estos habían sido: José Carlos Amorós Pérez, Rafael Aracil Ruescas, Remigio Andrés Alcaraz, Luis Bordera González, Mario Candela Vicedo, José Cañizares Botella, Enriqueta Carbonell Jordá, Gastón Castelló Bravo, Pepa Espuch Bas, Vicente Catalá Martínez, Antonio Cernuda Juan, Vicente Clavel Florentino, Vicente Climent Mora, Andrés Forner Bascuñana, José Gallar Cutillas, Carlos García Yesares, Concepción Laporta Albors, Enrique Lledó Terol, Manuel Manzanaro Sánchez, Ramón Marco Marco, María Luisa Marí Antequera, Luis Martínez Limorti, Antonio Martínez Llobregat, Vicente Masiá Mengual, Antonio José Miró Bravo, Vicente Moltó Ferrándiz, Vicente Molla López, Santiago Nicolau Crespo, Vicente Olmos Collado, Antonio Pérez Nadal, José Picó Barberá, Benito Puig Orihuel, Manuel Quiles Antón, Ramón Quiles Antón, Juan Bautista Sanchís Blasco, Milagros Santonja Palacios, José Seva Pérez, Javier Soler Llorca, Vicente Solano Ruiz, Manuela Valdés Guillén, Pedro Valdés Nager, Jorge Valor Gisbert, Juan Vicente Ivars, José Luis Vicens Moltó, Luis Vidal Maestre y José Vila Fuentes.
1-2-62. Se inaugura el certamen.
3-2-62. Se publica una reseña anónima de la apertura del certamen, donde eran exhibidas setenta obras. Entre ellas destaca la gran cantidad de obras realizadas al óleo (cincuenta y cuatro), junto a los cuales eran mostrados cuatro dibujos, dos xilografías, dos acuarelas una pintura a la cera, una técnica mixta y seis esculturas.
18-2-62. Aparece publicado un artículo sobre el certamen, firmado por Ernesto Contreras. En dicho artículo, Contreras se lamenta de la ausencia de Manuel Baeza, Pérez Gil, Pérez Pizarro y González Santana, en el certamen.
22-2-62. Aparece publicada una nota anunciando la clausura del certamen.

25-2-62. Se clausura el certamen. Este mismo día aparece publicada la relación completa de artistas premiados, únicamente en la sección de pintura, ya que en las secciones de dibujo, grabado y escultura los premios habían sido declarados desiertos.
La relación de artistas premiados quedó constituida de la siguiente manera: Premio Provincial de Pintura (15.000 ptas.), a Luis Bordera Gonzálvez, por
su obra titulada La Primavera.
Mención Honorífica y Medalla de Plata, a Gastón Castelló, Vicente Catalá, Polín Laporta, Enrique Lledó, Manuel Manzanaro, Juan Bta. Sanchís, Jorge Valor y Luis Vidal.

Así pues, todos estos artistas pasarían a participar en la fase nacional, donde también lo haría Xavier Soler, que había sido seleccionado entre los artistas que habían presentado sus obras fuera de concurso.
27-2-62. Se publica una reseña del Acto de Entrega de Premios, el cual había tenido lugar el pasado día veintiséis en la Caja de Ahorros Provincial de Alicante.
2.- Exposición de José Díaz Azorín
15-3-62. Fernando Gil publica un artículo donde realiza una entrevista a Díaz Azorín. Según este artículo, el conjunto de obras presentado por Díaz Azorín estará formado por cuarenta y cinco dibujos, quince óleos y una fotografía del mural que el pintor había realizado en la Agrupación de Infantería de Alicante.
17-3-62. Se inaugura la exposición.

18-2-62. Isidro Vidal publica una reseña de la apertura de la exposición.
1-4-62. Ernesto Contreras publica una crítica de la exposición, en la que señala la “auténtica juventud del pintor, la honestidad con que el pintor se siente aquí y ahora. Sin vanos, sin suicidas intentos de intemporalizar su arte, sujetándolo a la circunstancia viva, aunque sea dolorosa”.

3.- Exposición de Antonio González, Antogonza
1-4-62. Isidro Vidal publica un artículo donde anuncia la celebración de la muestra de Antogonza. Según este artículo, el pintor presentará en dicha muestra cincuenta óleos y cuarenta dibujos.
15-4-62. Ernesto Contreras publica una crítica de la exposición:
Hoy por hoy [Antogonza] nos ofrece una pintura sincera, de violento colorido, a veces agria a veces abigarrada, dentro de los cauces del más extravertido impresionismo. Esclavitud de la luz, lujo de la luz, de la que los elementos figurativos emergen con entidad corpórea, verídica.
4.- Exposición Pintores Jóvenes Levantinos

6-5-62. Aparece publicado un artículo donde se anuncia la celebración de la exposición, que estará compuesta por treinta y cinco obras, pertenecientes a Agustín Alcón, María Josefa de Jesús, José Díaz Azorín, José García Torres, Kilis, Josefa Inglés, Rafael Martí, Vicente Martínez, Eva Mus, Rosa Pagoaga, Javier Sebastiá y Aurora Valero.
7-2-62. Se inaugura la exposición

13-2-62. Se clausura la exposición. Este mismo día aparece publicado un comentario de Ernesto Contreras sobre la misma, donde todos los artistas participantes eran alumnos de la Escuela Superior de Bellas Artes de San Carlos, de Valencia.
5.- Exposición de Rafael Fernández

15-5-62. Isidro Vidal publica un artículo donde incluye una entrevista a Rafael Fernández, formado en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos. En dicha entrevista, el pintor granadino analizaba la problemática del arte no figurativo:
La pintura abstracta es una de las conquistas más difíciles a que se puede aspirar. Pintar en cualquiera de las formas concretas que se conocen es algo –dentro de lo difícil que es pintar–, a lo que con estudio y trabajo se llega. Pero pintar mundos irreales, conseguir obras de pura creación encierra un tremendo atractivo y opone, para su alcance, enormes dificultades.”
16-5-62. Se inaugura la exposición.
27-5-62. Ernesto Contreras publica una crítica de la exposición:
Rafael Fernández es un pintor colorista. La efusión del color es la constante más sostenida en su obra. Otras peculiaridades nos facilitan la inclusión de Rafael Fernández en lo impresionista: temporalidad, contrastes de luz y sombra, formas abigarradas. Pero se trata de un impresionismo “sui géneris”, por varias razones. Las fundamentales son dos. Rafael Fernández, a pesar de su colorido abigarrado, emplea éste en función del dibujo, que domina siempre la estructura del cuadro. La otra razón fundamental es que paradójicamente, su paleta es, en la mayoría de los casos, limitada.
6.- Exposición de Alejandrina García y Elisa García Faure
16-6-62. Aparece publicado un comentario de Isidro Vidal sobre la exposición.
7.- Exposición Nuevas Promesas de la Pintura Española
30-10-62. Isidro Vidal publica un artículo anunciando la apertura de la muestra, organizada por la CAPA y la galería Toisón, de Madrid. Según este artículo serán expuestas cincuenta y una obras pertenecientes a otros tantos autores, entre ellos Mª Isabel Domínguez, Marta de Cárdenas, Antonio Sánchez Rodríguez y Francisco Hernández.
31-10-62. Se inaugura la exposición.
18-111-62. Aparece publicado un artículo de Ernesto Contreras sobre la exposición, en el que subraya la presencia de Isabel Domínguez, Mercedes Gómez, Félix Núñez Julia Marín, Ángela O´Valle, Antonio Sánchez, Aurora Álvarez y Clara Castelo.
8.- Exposición Promesas de la Pintura Valenciana
23-11-62. Isidro Vidal publica un artículo donde anuncia la inauguración de la exposición para este mismo día 23.
5-12-62. Isidro Vidal publica un comentario sobre la exposición, que estaba integrada por treinta y cinco obras debidas al pincel de diecinueve artistas, todos ellos alumnos de la Escuela Superior de Bellas Artes de San Carlos.
7-12-62. Se clausura la exposición.
9.- Exposición Pintores Jóvenes de la Escuela Catalana
5-12-62. Isidro Vidal publica un artículo donde anuncia la celebración de la exposición. En ella serán expuestas cuarenta obras realizadas por otros tantos artistas, matriculados en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Jorge, de Barcelona.
16-12-62. Ernesto Contreras publica un comentario sobre la exposición. En dicho artículo analiza las obras de Eduardo Arranz, Francisco Artigau, Pedro Puiggrós, Joaquín Chancho y Pedro Girald.
Caja de Ahorros del Sureste de España
1.- Exposición Homenaje a Emilio Varela
24-3-62. Isidro Vidal publica un artículo anunciando la exposición, con la que la
CASE inaugurará su nueva sala de exposiciones en Alicante.
27-4-62. Fernando Gil publica un artículo sobre la exposición. Según este artículo, son tantas las obras de Varela enviadas desde colecciones particulares que no podrán ser expuestas en su totalidad.
28-4-62. Se inaugura la exposición.
29-4-62. Aparece publicada una reseña anónima sobre la apertura de la exposición, durante la cual pronunció una conferencia el crítico e historiador de arte Manuel Sánchez Camargo. Según esta reseña, Sánchez Camargo definió a Varela como el “reconquistador del paisaje alicantino.”
13-5-62. Ernesto Contreras publica un artículo sobre la exposición, que había sido distribuida en tres salas, correspondientes a tres etapas de la pintura de Varela. La etapa que aquí analiza Contreras es la comprendida entre 1905 y
1920, donde se sitúa la juventud del pintor.
15-5-62. Contreras continúa su comentario sobre la exposición analizando las otras dos etapas en que había sido dividida la exposición: 1920-1940 y 1940-1950.

17-5-62. Ernesto Contreras publica el tercer y último comentario sobre la exposición. En él expone la siguiente conclusión:
Concretándonos a lo que nos ofrece la exposición actual, a las líneas generales que
en ella señalan la trayectoria artística de Varela, puede admitirse que ésta queda expresada, finalmente expresada, por la evolución de su tratamiento del color. Así, su preferencia por los tonos cálidos coincide con sus tiempos jóvenes […]. Más tarde la pincelada se va ampliando, se hace morosa, extendiendo colores fríos, con preferencia del amarillo. Al final de su vida, el color se diluye totalmente, y Varela muestra su preferencia por los tonos grises, los azules
9-6-62. Se clausura la exposición.
Julio de 1962. Aparece publicado en Idealidad un artículo de Oscar Esplá dedicado a Varela.
2.- Exposición de Cecilia Hijón
16-6-62. Isidro Vidal publica un artículo donde hace referencia a la exposición. En ella presentaba la artista monovera una colección de dibujos.
3.- Exposición de Francisco Pérez Pizarro
27-6-62. Isidro Vidal publica un artículo donde anuncia la apertura de la exposición para este mismo día 27. Según este artículo, las obras expuestas por Pérez Pizarro eran cuarenta.
Julio de 1962. Aparece publicada en Idealidad una reseña anónima de la exposición.
8-7-62. Ernesto Contreras publica una crítica de la exposición. Según esta crítica, Pérez Pizarro había iniciado un nuevo ciclo tras su etapa informalista, todavía inconclusa. Contreras define este nuevo ciclo del siguiente modo:
El trayecto más reciente en la pintura de Pérez Pizarro nos muestra, esperanzadoramente, unos valores nuevos, un regreso –mejor una llegada– a lo figurativo que ahora ofrece unas dimensiones insospechadas en su formalismo anterior. Pérez Pizarro se ha enriquecido a través de su aventura, aventura todavía inacabada.
Sus nuevos cuadros poseen todos los valores, independientes de la abstracción pura, ahora sometidos a la disciplina de la referencia.187
4.- Exposición de Pancho Cossío
13-7-62. Aparece publicado un artículo dedicado a Pancho Cossío firmado por
Marcelo Arroig-Jáuregui.
23-7-62. Isidro Vidal publica un artículo anunciando la celebración de una conferencia sobre el pintor santanderino, que será pronunciada por José Hierro en el Aula de Cultura de la CASE Según este artículo, Cossío había sido galardonado con la Medalla de Honor en la Exposición Nacional de Bellas Artes celebrada este año.
3-8-62. Se inaugura la exposición, con la conferencia de José Hierro.
4-8-62. Aparece reproducida la conferencia de José Hierro, quien refiriéndose a la pintura de Cossío manifestó lo siguiente:
Supongo que la pintura de Pancho Cossío se sienta a gusto en el Mediterráneo, de donde, en cierto modo, nació. Supongo que el hombre mediterráneo se sentirá a gusto con la pintura de Cossío. Porque, sobre ser lo verdadero algo que todos aceptamos, venga de donde venga, la pintura de Cossío tiene las mismas raíces que las de Ribalta o Pinazo. Las mismas que las de los nuevos pintores levantinos, que vuelven a su fuente y origen y tratan de destruir la falsa imagen de un Levante exterior y sin tradición, creada
por los efectistas pintores comerciales, posteriores a Sorolla
26-8-62. Ernesto Contreras publica un comentario sobre la exposición, que, “aunque no muy rigurosamente seleccionada, ofrece una panorámica amplia y expresiva de los supuestos artísticos de Pancho Cossío.”
Según este artículo, las obras expuestas por Cossío eran treinta.

5.-Exposición Homenaje a los artistas premiados en el I Certamen Interprovincial de Pintura “Sureste”

23-12-62. Ernesto Contreras publica un comentario sobre la exposición, donde se exponían las obras de los alicantinos Tomás Almela, Manuel Baeza, Enrique Lledó y José Pérez Gil y de los murcianos Ceferino Moreno y Muñoz Barberán.
El I Certamen Interprovincial de Pintura “Sureste”, celebrado en Elche, habíab sido convocado en Alicante, Murcia y Almería. El jurado, formado por Manuel
Sánchez Camargo y Pancho Cossío, había concedido los siguientes premios: Alicante:
Palma de Oro, a Manuel Baeza. Palma de Plata, a Enrique Lledó.
Palma de Bronce, a F. Sempere Fernández. Murcia:
Palma de Oro, a Ceferino Moreno.
Palma de Plata, a Muñoz Barberán.
Palma de Bronce, a Enrique Gabriel Navarro. Almería:
Casino de Alicante
1.- Exposición Pintura Francesa Contemporánea
26-1-62. Aparece publicado un artículo de Isidro Vidal anunciando la exposición. Según este artículo, la exposición quedará integrada por unas cuarenta obras, realizadas por Franc, Eduard Guerrero, Robert Delval, Libert, Juliem Porisses, Genelé y Mont Valere, todos ellos residentes en el barrio
parisino de Montmartre.
Al haberse presentado un solo artista de la provincia de Almería, el jurado propuso la concesión de la Palma de Oro a José Pérez Gil y la Palma de Plata a Tomás Almela, lo que fue aceptado por la CASE

31-1-62. Se inaugura la exposición.
3-2-62. Aparece publicada una reseña anónima sobre la exposición. Según esta reseña, las obras expuestas eran treinta y cinco.
10-2-62. Se clausura la exposición.

 

EXPOSICIONES ALICANTE 1957-1958

1957
Bar Rafaelín
1.- Exposición de Francisco García Guillén
1-12-57. Fernando Gil publica un artículo donde habla de las pequeñas salas de arte y de la alternativa que suponen frente a las oficiales:
La inquietud artística local no sólo trasciende, como se puede suponer, a través de las exposiciones que se celebran en las salas casi rigurosamente oficiales; porque hay, al margen de esas exhibiciones, unas muestras que reúnen evidente interés.
Es el caso del Bar Rafaelín, donde García Guillén exponía cerca de ochenta óleos, entre ellos varias marinas, bodegones y paisajes de Alicante y Guadalest:
Sobre las mesas de los jugadores de dominó, sobre las tertulias casi totalmente alejadas del afán artístico, las “marinas”, los bodegones, los retratos… toda una pequeña gran teoría de óleos deliciosamente expresivos. Y, naturalmente, Alicante, Guadalest, el puerto, las playas, el castillo de Santa Bárbara y la Explanada de España.127
Caja de Ahorros del Sureste de España
1.- Exposición de Alfonso Saura
16-1-57. Se inaugura la exposición, en la cual presentaba el pintor alcoyano una colección de paisajes al óleo, con Italia, Alemania y África como referentes principales.
30-1-57. Se clausura la exposición.
Febrero de 1957. Aparece publicada en Idealidad una reseña anónima de la exposición.
2.- Exposición de Gabriel Juan Tomás
1-2-57. Se inaugura la exposición, donde era exhibida una serie de óleos (paisajes, figuras y bodegones) y ocho dibujos a la tinta lavada.
Febrero de 1957. Aparece publicada una reseña anónima de la exposición.
7-2-57. Aparece publicada una crítica firmada “Sanz” (José Sanz Moliner) sobre la exposición, que presentaba “veintidós óleos y ocho dibujos a la tinta lavada; demostrativos aquellos de variedad de estilos, tendencias y maneras de hacer, y exponentes estos de una depurada técnica.”
Según esta crítica, la pintura de Juan Tomás podía ser enmarcada en la tradición impresionista:
Gabriel Juan Tomás posee dos grandes cualidades: gusto e imaginación. Y luego, como complemento necesario, dominio del color y buenas cualidades para el dibujo. Pinta sus óleos con impresionismo en que podríamos distinguir matices estilísticos, desde un punto tan distante e infrecuente como el de los puntillistas, apreciable en alguno de sus cuadros hasta el más cercano, si no en el tiempo, sí en nuestra sensibilidad, de las concomitancias entre lo clásico y lo moderno.
10-2-57. Se clausura la exposición.
3.- Exposición de Balastegui
Febrero de 1957. Se publica en Idealidad una reseña anónima sobre la exposición, en la cual se mostraban veinticinco obras entre paisajes y marinas.
11-2-57. Se inaugura la exposición.
20-2-57. Se clausura la exposición.
4.- Exposición de José Sotero
Abril de 1957. Se publica en Idealidad una reseña anónima de la exposición, según la cual eran exhibidos diecinueve óleos, entre paisajes y marinas, y cuatro temas de figura, todos ellos realizados al pastel.
5.- Exposición de la Escuela de Madrid
14-6-57. Se inaugura la exposición, en la que participaban Francisco Arias, Luis García Ochoa, Juan Guillermo, Ricardo Macarrón, Gregorio del Olmo, Agustín Redondela y Pedro Bueno, presentando un conjunto de veintiún óleos.
6.- Exposición de William G. Schulz

Septiembre de 1957. Se publica en Idealidad un artículo anónimo sobre la exposición de este artista norteamericano, que había sido discípulo de
exento de abstracción”.129
10-9-57. Se inaugura la exposición, integrada por treinta obras.
7.- Exposición de Federico Montañana Alba
Septiembre de 1957. José Sanz Moliner publica en Idealidad una crítica de la exposición.
25-9-57. Se inaugura la exposición. En ella presentaba el pintor valenciano un total de veintitrés obras, entre retratos, temas de flores, bodegones y paisajes.
3-10-57. Se clausura la exposición.
8.- Exposición de Mario Candela Vicedo
Septiembre de 1957. José Sanz Moliner publica un artículo en el que comenta la exposición.
28-9-57. Aparece publicado un artículo sobre la exposición firmado “Ana
María”: Mario Candela es el artista menos influenciado y que menos sigue formas de otros pintores. Él mismo nos declara que cuando está pintando se encuentra solo ante su obra y no recuerda si hay o hubo pintores. Es el pintor al que no interesa más que crear y crear. Sin embargo, conocemos su obra y podemos decir que sus cuadros tienen algo de esa inquietud por buscar unas formas –aun no definidas– que caracterizarán su arte. Él trata de desprenderse de todo naturalismo y sus lienzos llevan rasgos personales.
Este mismo artículo incluye una entrevista al pintor alcoyano, que declaraba lo siguiente sobre el momento que atravesaba su pintura:
Creo que lo que sí puede no gustar es el que no haya una tendencia definida aún en el conjunto de mi obra. A mi edad, y en mis condiciones, no puedo ofrecer otra cosa que la lucha esas formas que han de caracterizarme. O sea: esas formas que inician mi nuevo camino.

4-10-57. Se inaugura la exposición, en la cual mostraba el pintor alcoyano una colección de veintinueve obras realizadas entre 1953 y 1957.
17-10-57. Se clausura la exposición.

9.- Exposición de Gastón Castelló
Septiembre de 1957. José Sanz Moliner publica un artículo en el que comenta la exposición.
18-10-57. Se inaugura la exposición. En ella presentaba Castelló veintidós acuarelas, ocho óleos y tres mosaicos.
25-10-57. Ernesto Contreras publica un artículo donde analiza la exposición del
artista alicantino: “Al margen de la indudable calidad de sus obras, permanece como evidencia no despreciable esa impronta que da el bien hacer, la personalidad mantenida, la entrega total y apasionada ante cada nueva creación.”
31-10-57. Se clausura la exposición.
10.- Exposición de José Cruz Herrera
Septiembre de 1957. José Sanz Moliner publica un artículo en Idealidad donde anuncia la celebración de la exposición. Según éste artículo la muestra de Cruz Herrera quedará integrada por una colección de retratos, un florero, un paisaje y una composición de figuras.
2-11-57. Se inaugura la exposición, en la que se podía contemplar un conjunto de veinte óleos.
12-11-57. Ernesto Contreras publica una crítica de la exposición. En ella define a Cruz Herrera como “Un pintor de una minuciosidad exasperante, de la que están ausentes todas las problemáticas y tocado por una monotonía desalmada, pese a encontrarse en el camino más cómodo para vencer toda monotonía exterior.”
15-11-57. Se clausura la exposición.
11.- Exposición de José Costa
16-11-57. Se inaugura la exposición.
22-11-57. Ernesto Contreras publica una crítica de la exposición:
La mayoría de los lienzos son copias, realizadas con mucho acierto. Con una imaginación imprescindible para representarse mentalmente lo que luego debe dibujar, José Costa podría ser un buen ilustrador. Lo que es bastante más que un pintor mediocre o, más concretamente, un hábil artesano.
30-11-57. Se clausura la exposición.

Diciembre de 1957. José Sanz Moliner publica en Idealidad un artículo donde incluye una crítica sobre la exposición. Según este artículo, Cruz Herrera había presentado veinticuatro cuadros, en su mayoría copias; por lo que, al referirse a ellos, Sanz Moliner afirma que “no nos dicen mucho respecto a la faceta tan
importante del arte como es la creación, la originalidad”.135
Diputación Provincial de Alicante
1.- VI Concurso Nacional y Provincial de Pintura y I Salón de Escultura Mediterránea
4-10-57. Se publican las bases del concurso.136
16-12-57. Se inaugura la exposición de las obras seleccionadas: ochenta y ocho obras de cincuenta y nueve autores en el concurso nacional, sesenta y cuatro obras de cuarenta y dos artistas en el concurso provincial y veinticuatro piezas de quince artistas en el I Salón de Escultura Mediterránea.
El jurado, integrado por el presidente de la Diputación, Lamberto García Atalance, Marino Antequera, José Camón Aznar, Antonio García Leal, Julio Moisés y Rafael Santos Torroella, había concedido los siguientes premios:
Concurso Nacional:
Gran Premio Nacional José Antonio Primo de Rivera (Medalla de Oro y 25.000 ptas.), a Pedro Bueno Villarejo, por su obra titulada Muchacha cosiendo.
Segundo Premio Nacional (Medalla de Plata y 15.000 ptas.), a Salvador
Rodríguez Bronchú, por su obra titulada Calle de la puñalería.
Tercer Premio Nacional (Medalla de Plata y 10.000 ptas.), a Menchu Gal, por su obra titulada Paisaje.
Premio de la Dirección General de Bellas Artes (5.000 ptas.), a Juan
Hernández Pijuán, por su obra titulada Girasoles.
Medallas de Plata y Mención Honorífica, a Julián Grau Santos, por su obra titulada Plaza de Cataluña, a Enrique Suárez Alba, por su obra titulada Traperos y a Gloria Merino, por su obra titulada Niña buena sentada.
Concurso Provincial:
Primer Premio (Medalla de Plata y 12.500 ptas.), a Vicente Pastor Calpena, por su obra titulada Mercado en Pedraza.
Segundo Premio (Medalla de Plata y 7.500 ptas.), a Milagros Lambert, por su obra titulada Toros en Jávea.
Medallas de Plata y Mención Honorífica, a Luis Bordera González, por su obra titulada Casas del Bosque y a Josefa Espuch, por su obra titulada Vistahermosa.
I Salón de Escultura Mediterránea:
Primer Premio (Medalla de Plata y 12.500 ptas.), a Octavio Vicent Cortina, por su obra titulada Desnudo.
Segundo Premio (Medalla de Plata y 7.500 ptas.), a José Gutiérrez
Carbonell, por su obra titulada A Miguel Hernández, poeta.
Medalla de Plata y Mención Honorífica, a Rafael Ibáñez Bernabeu, por su obra titulada Niños.
17-12-57. Rafael Santos Torroella pronuncia una conferencia en el salón de actos del Palacio Provincial, la cual tratará sobre el tema Génesis y perspectivas de la pintura contemporánea.
1-1-58. Ernesto Contreras publica una crítica del certamen:
La tónica general del concurso nacional de pintura convocado por nuestra Diputación, en lo que respecta al tema preferido por los artistas concurrentes, insiste en los consabidos paisajes y retratos […]. En contraposición con el aspecto temático, existe una gran variedad en la exposición en lo que se refiere a estilos y maneras pictóricas. Todo o casi todo lo que tiene validez –también lo que no la tiene– actual, está representado con mayor o menor acierto, en los cuadros colgados en el Palacio provincial
Contreras destaca como artistas más interesantes a González Santana, Carreño Prieto, Bueno Villarejo, Barbadillo Nocea, Hernández Pijuán, Gloria Merino, María Mourtas, Rodríguez Bronchú, Valdés Canet y Gonzalvo.
4-1-58. Ernesto Contreras publica un artículo dedicado al Concurso Provincial:
Como en el concurso nacional, abunda el paisaje, pero en cambio escasean los retratos. No obstante, el paisaje ofrece en esta ocasión buenas calidades, apuntes de originalidad y valores puramente pictóricos. Entre ellos destacan los presentados por Almela Parreño, Luis Bordera y Vicente Moltó, nombres que es preciso anotarse bien para una futura revisión de nuestros valores.139
También destaca Contreras la presencia de Juan Gabriel, Gallar Cutillas, José Luis Vicens, Milagros Lambert y Soler Blasco.
8-1-58. Ernesto Contreras publica una crítica del I Salón de Escultura
Mediterránea. En ella analiza la aportación de José Gutiérrez, Vicente Agulló, Miguel López y Ramón Marco.
16-1-58. Tiene lugar la clausura del certamen, con una conferencia el crítico de Arte Mariano Antequera García sobre el tema Alicante, en el panorama de la pintura contemporánea.
Sala de arte La Decoradora
1.- Exposición de Vicente Castellano
7-2-57. Aparece publicada una crítica de la exposición, firmada “Sanz” (José Sanz Moliner):
Vicente Castellano no es sólo un pintor, sino también lo que hasta cierto punto podríamos llamar un constructor de cuadros. Pues en ellos se mezclan los elementos tradicionales de la pintura, mientras utiliza, simultáneamente, y con varia fortuna, otros ajenos a ella, tales como trozos irregulares de papeles impresos, papel de plata, cartón o tela; licencia ésta que a los puritanos parecerá sin duda excesiva […].
La exposición –abierta en la sala de “La Decoradora”– se encuadra profundamente en las filas del modernismo, sin llegar a esa vanguardia que hace difícil discernir dónde termina el Arte y dónde empieza el camelo.
2.- Exposición de Emilio Varela
5-11-57. Fernando Gil publica un artículo en el que hace referencia a la exposición del pintor alicantino. En ella se mostraban paisajes, bodegones y retratos.
3.- Exposición de Jerónimo Martínez Gómez
22-11-57. Ernesto Contreras publica una crítica sobre la exposición, que presentaba una colección de dieciséis paisajes de Elche, realizados todos ellos al óleo, donde “la tibia policromía […], esas calidades de blandura dentro de la
luz hiriente, simbolizan el no conformismo que señala el único camino de superación posible.141
4.- Exposición de Peris Aragó
12-12-57. Ernesto Contreras publica una crítica de la exposición en la que el pintor valenciano presentaba veinte óleos de pequeño formato:
En la pintura de Peris Aragó existen esos dos motores esenciales para todo artista que son la sinceridad y la entrega apasionada. La limitación –no dudamos de su existencia– procede en mucha mayor parte de un clima artístico bastante generalizado que de la personalidad del pintor […].
Siguiendo la línea de Sorolla –que correspondió a un retraso artístico nacional– Peris Aragó se muestra como afortunado dibujante y como excelente colorista.
1958
Caja de Ahorros del Sureste de España
1.- Exposición de José Gallar Cutillas
17-2-58. Se inaugura la exposición.
28-2-58. Se clausura la exposición.
Marzo de 1958. José Sanz Moliner publica una crítica sobre la exposición en Idealidad. Según esta crítica, Gallar Cutillas había presentado una colección de veintidós óleos donde predominaban los paisajes; aunque también fueron expuestos un bodegón, una figura y algunas marinas y composiciones.
2.- Exposición de Enriqueta Carbonell
Marzo de 1958. José Sanz Moliner publica en Idealidad una reseña sobre la exposición de la artista alcoyana.
17-3-58. Se inaugura la exposición.
31-3-58. Se clausura la exposición.
3.- Exposición de Soler Blasco
17-4-58. Contreras publica una crítica de las dos exposiciones que el pintor castellonense realizaba de manera simultánea en la CASE y en la sala de arte La Decoradora. En la CASE, Soler Blasco presentaba una colección de óleos experimentales. Según Contreras, lo más conseguido de este grupo de óleos se encontraba en los cuadros de flores, “en los que el pintor ha difuminando casi por completo los contornos, dejando en el lienzo la casi pura sensación a través del color liberado de la trama del dibujo.”143
4.- Exposición de Melchor Aracil
9-5-58. Se inaugura la exposición, en la que el artista alicantino presentaba un conjunto de veinticuatro obras, integrado por paisajes, marinas y bodegones.
22-5-58. Se clausura la exposición.
Club Taurino de Alicante
1.- Exposición de Rafael N. Simarro
24-6-58. Se inaugura la exposición, en la que el artista alicantino mostraba una treintena de óleos.
29-6-58. Se clausura la exposición.

Diputación Provincial de Alicante
1.- I Exposición de Artistas Actuales del Mediterráneo
14-6-58. Un artículo publicado por Fernando Gil anuncia la celebración de la exposición, en la cual participarán artistas de Barcelona, Valencia, Tarragona, Alicante, Castellón, Málaga y Murcia, junto al Grupo Indaliano, de Almería.
Manuel Baeza, Enrique Lledó, Francisco Pérez Pizarro y Xavier Soler son algunos de los artistas alicantinos que participarán en la exposición, donde se expondrán más de ciento veinticinco cuadros y alrededor de una docena de esculturas.
Hogar del productor
1.- XV Exposición Provincial de Arte
22-6-58. Se inaugura la exposición, organizada por la Obra Sindical de Educación y Descanso.
2-7-58. Se publica el fallo del jurado: Sección de óleos:
Premio Extraordinario del excelentísimo señor Gobernador civil y Jefe
provincial del Movimiento, a Manuel Manzanaro Sánchez, por su obra titulada  Retrato de mi madre.
Primer Premio del Delegado provincial de Sindicatos, a Roberto Ruiz
Morante, por su obra titulada Bodegón.
Segundo Premio de la O.S. de Educación y Descanso, a Alberto Agulló Martínez, por su obra titulada Día de lluvia.
Tercer Premio, a Manuel López Domenech, por su obra titulada Paisaje.
Se concedían Menciones Honoríficas a Vicente Moltó Ferrándiz, Miguel Campello Maciá, Ángel Martín Jover y Francisco Hernández Avellaneda.
Sección de acuarelas:
Primer Premio, a Tomás Rubio Tarifa.
Sección de escultura:
Primer Premio, a Carlos de Pieri Navarro, por su obra titulada La Piedad.
Se declara desierto el premio correspondiente a la sección de Dibujo, el cual, sorteado de conformidad con las bases, fue concedido a Vicente Moltó Ferrándiz.
Sorteado también el Premio de Consolación, correspondió a Antonio Ortells Muñoz.
4-7-58. Se clausura la exposición.
Junta Provincial de Turismo
1.- Concurso de Carteles Turísticos
2-10-58. Fernando Gil publica una crítica de la exposición, organizada por la Junta Provincial de Turismo de Alicante para elegir el cartel que representará a Alicante en un certamen mundial de carteles turísticos.
Sala de arte La Decoradora

1.- Exposición de Francisco Domingo
10-1-58. Se inaugura la exposición, en la cual exhibía el artista catalán un conjunto de pinturas integrado por flores y bodegones.
25-1-58. Se clausura la exposición.
2.- Exposición de Soler Blasco
17-4-58. Ernesto Contreras publica una crítica de las dos exposiciones presentadas por Soler Blasco de manera simultánea en la CASE y en la sala de arte La Decoradora. En dicha sala, el pintor castellonense mostraba una
colección de acuarelas realizada, según Contreras, con “técnicas ya perfectamente asimiladas y dominadas por entero”, y basadas en tres constantes principales: “la gracia ingenua de sus figuras humanas, el apasionamiento del color y el sentido decorativo de sus realizaciones.”144
3.- Exposición de Gerardo Alvear
5-5-58. Se inaugura la exposición de este artista santanderino, discípulo de
Sorolla y Plá.

4.- Exposición de Eduardo Rodríguez Samper

13-11-58. Ernesto Contreras publica una crítica de la exposición, en la cual presentaba Rodríguez Samper diecisiete óleos, entre ellos varios floreros, algunas composiciones figurativas y un paisaje urbano. Contreras destaca el nivel técnico mostrado por Rodríguez Samper a la hora de resolver las composiciones y “en la distribución de las masas de color, sin que en ningún momento trascienda el esfuerzo realizado para conseguir la realización de cada
obra.”

 

EXPOSICIONES ALICANTE 1950-1952

3. Reconstrucción de la actividad pictórica en Alicante de Mario Rodriguez Ruiz

1950
Ayuntamiento de Alicante

1.- Exposición de Francisco Lozano

24-1-50. Se inaugura la exposición en los salones del Ayuntamiento de Alicante, con una conferencia del crítico de arte Sánchez Camargo titulada Lo que Sorolla no pintó.
Lozano presentaba en esta exposición un total de 17 obras, entre las cuales se encontraban Tarde de marzo, Homenaje a Azorín y Mañana gris.
31-1-50. Se clausura la exposición.
2.- Exposición de artistas alicantinos
2-2-50. Se inaugura la exposición, organizada por el Ayuntamiento de Alicante con motivo de las Fiestas de Invierno. Entre los participantes, se encontraban pintores como Melchor Aracil, Manuel Baeza, Gastón Castelló, Antonio Cernuda, Díaz, Gálvez, Garriga, Martínez Llobregat, Moreno, Pérez Gil, Pérez Pizarro, Xavier Soler, Valdés, González Santana y Varela, los cuales presentaron un total de veinticuatro obras.

Los escultores participantes fueron Adrián Carrillo, Vicente Marco, Vicente
Olcina y Samper, los cuales presentan un total de cuatro obras.

13-2-50. Aparece una crítica firmada “EDOT” sobre la exposición, donde se agradece al Ayuntamiento de Alicante el esfuerzo realizado a la hora de organizar la muestra de arte alicantino, “en la que se resumen todas las tendencias pictóricas de Alicante”.
13-2-50. Se clausura la exposición, pronunciando unas breves palabras el Sr. Alberola Such.
3.- Exposición de José Pérez Gil
15-2-50. Se inaugura la exposición.
28-3-50. Se celebra el Acto de Clausura de la exposición, actuando durante el mismo el Cuarteto de Alicante, que interpretó el Cuarteto Nº 15, de Mozart.
4.- Concurso de Carteles de las Hogueras de San Juan
24-3-50. Se clausura la exposición, habiendo sido otorgado el Primer Premio a Carlos Baeza Tomás por su obra titulada Contraluz y el accésit a Manuel Albert González por su obra titulada Traca. Los premios estaban dotados con 5.000 ptas. y 1.500 ptas., respectivamente.

5.- Exposición de Leni Misfund
9-4-50. Se inaugura la exposición, en la que la pintora gibraltareña presentaba un conjunto de dieciséis óleos integrado por paisajes, temas de flores y bodegones.
13-4-50. Se publica una crítica en la que José María de la Rosa relaciona a la pintora con el puntillismo francés:

“Lo primero que hemos de decir de esta joven pintora, en su aspecto profesional, es que conoce el dibujo, que compone bien y especialmente que tiene el alma llena de afanes de superación constante. Podemos observar, en principio, que la factura de sus obras, de colores vivos y luces cegadoras, es marcadamente postimpresionista. Por el modo en que están trabajados sus óleos nos recuerda al puntillismo francés.”

6.- Exposición de José Marced Furió y Francisco Rodríguez S. Climent
15-4-50. Se inaugura la muestra conjunta de Marced Furió, natural de
Villajoyosa y Rodríguez S. Climent, natural de Elche.
25-4-50. Se clausura la exposición.

7.- Exposición de Andrés Buforn

25-2-50. Se anuncia la celebración de una exposición póstuma de las obras de
Andrés Buforn, organizada por un grupo de amigos y admiradores.
29-4-50. Se inaugura la exposición, que presentaba un total de cuarenta y dos obras. Entre ellas se encontraban paisajes de Alicante, Relleu, Guadalest, Benimantell, Aitana, etc.

8.- Exposición El paisaje de la montaña y el Madrid clásico
19-12-50. Aparece publicada una nota en la que se reseña la muestra individual del pintor madrileño Carlos Alcántara.

Barrio del Arrabal Roig
1.- Exposición de Eustasio Moreno Sastre
7-9-50. Se inaugura la exposición, compuesta por paisajes y bodegones.
12-9-50. Se clausura la exposición.

Casa de las Teas
1.- Exposición Artistas de hoy en la casa de ayer
25-2-50. De la Rosa publica una crítica en la que destaca los siguientes autores: Varela, Gastón Castelló, Ginet, Abad Miró, López Bravo, Gutiérrez (escultor), Seva, Aracil, Lillo, Beltrer y Olcina.
La exposición estaba organizada por un grupo de jóvenes artistas y tuvo un apartado dedicado al escultor Daniel Bañuls.

26-2-50. Aparece una nota de prensa en la que se anuncia la clausura de la exposición para ese mismo día veintiséis.

Diputación Provincial de Alicante

1.- Exposición de José Luis Vicens

13-1-50. Se inaugura la primera muestra individual de José Luis Vicens. Dicha muestra presentaba treinta y seis obras, entre bodegones, composiciones y figuras.
27-1-50. Se clausura la exposición.
Escuela Hogar de Falange
1.- I Exposición de Pintura de la Sección Femenina de Falange
11-6-50. José María de la Rosa publica una crítica en la que felicita por su entusiasmo a los organizadores de la muestra, señalando como características generales de la misma “la dulzura, la ingenuidad y la nobleza”74
En la exposición, organizada por la Delegación Provincial de la Delegación Provincial de la Sección Femenina de Falange, y dirigida a artistas no profesionales, participaron Rosa Mª Prat, Concha Poveda, Mª Dolores Quintero, M. Carratalá, Joaquina Rodríguez, Carmen Crespo, Conchita Sansano y Luisa Poveda.
Hogar Juvenil de San Fernando

1.- Exposición Provincial del Frente de Juventudes
7-10-50. Se publica una nota de prensa en la que se anuncia la inauguración de la exposición para el día 29 de octubre, Día de la Fe, la cual quedará abierta al público durante varios días.
La exposición, organizada por el Frente de Juventudes con motivo del décimo aniversario de su fundación, estaba dirigida a todos los menores de treinta años, que en el período de 1940 a 1950 hubiesen estado afiliados a O. J., Falanges Juveniles de Franco, S. E. U., o Sección de Encuadramiento.
13-10-50. Se publica una nueva nota en la que se anuncia la próxima inauguración de la exposición.
31-10-50. Aparece una reseña anónima sobre la exposición en la que se hace referencia a los distintos apartados de la misma: escultura, pintura, fotografía, marquetería, ajuste, radio, electricidad, mecánica y artesanía.

9-11-50. José María de la Rosa publica un artículo sobre la exposición, donde habían sido presentadas ciento doce pinturas, entre óleos, acuarelas y dibujos y catorce esculturas.

Jefatura Provincial de la Obra Sindical de Educación y Descanso

1.- VII Exposición Provincial de Arte

20-5-50. Se publica una nota en la que se anuncia la celebración de la exposición para el día 22 de junio. Ésta, organizada por la Obra Sindical de Educación y Descanso, estaba dirigida a artistas no profesionales que perteneciesen a grupos de empresa de la Obra Sindical o estuviesen afiliados a la misma.
22-6-50. Se inaugura la exposición, en la que figuraban doscientas veintiséis pinturas (óleos, acuarelas y pasteles), sesenta y ocho dibujos y cuarenta y un trabajos varios.
4-7-50. José María de la Rosa publica una crítica en la que hace referencia al carácter clásico de la exposición: “El tono general de la exposición es clásico, con algunos atisbos –pocos– de escuelas modernas. En los paisajes destacan los modos impresionistas y en las figuras y composiciones de flores y bodegones, las formas naturales y académicas.”75
De la Rosa subraya la presencia de artistas como Vicente Olmos, Francisco Picó, Mario Candela, Trives Ñíguez, José Gallar, Antonio Lillo, José Antonio Cía, José Mª Gabaldón, Juan Coll, etc.
7-7-50. Se clausura la exposición y se publica el fallo del jurado, que había concedido los siguientes premios:
Sección de Pintura.
Primera Medalla, a José Gallar Cutillas.
Segunda Medalla, a Juan Ignacio Trives Ñíguez. Tercer Premio, a Armando Arcainas Pericás.
Cuarto Premio, a Francisco Garri Pastor. Quinto Premio, a Amadora López Fresno.
Menciones Honoríficas, a Mario Candela Vicedo, Antonio Lillo Hernández, Rafael Serrana Samitiel, Carlos García Yesares y Manuel Quiles Antón.
Sección de Dibujo.
Primera Medalla, a Manuela Amo Nadal. Segunda Medalla, a Miguel Cerdán Martínez.
Menciones Honoríficas, a Filomena Hernández Lillo, Juan Manuel Amérigo
Asín y Vicente Pascual Martínez. Sección de Escultura.
Primera Medalla, a Miguel López Sánchez. Segunda Medalla, a Rafael Martínez Busquier.
Menciones Honoríficas, a Miguel Martínez López y Miguel Martín Maciá.

Ayuntamiento de Alicante

1.- Exposición Pintura y Arte Antiguo.
20-1-51. Se inaugura la exposición en los salones del Ayuntamiento de
Alicante, presentada por el anticuario valenciano Martín Muñoz.
26-1-51. Se clausura la exposición.

2.- Exposición de José Pérez Gil

1-2-51. Se inaugura la exposición, donde el pintor presentaba un total de veintiún cuadros, entre paisajes, retratos, temas de flores y bodegones.
6-2-51. José María de la Rosa publica una crítica de la exposición, en la que destaca obras como Olivos de Bocairente, Subida a las Provincias, Bañeres, Bodegón del pavo, etc.
La obra de Pérez Gil, es popular, rítmica y armoniosa, aunque de vez en vez, nos regale con un ramalazo de colores, prendido toscamente, con nobleza y valor más allá de lo natural y lo fácil. Otras veces el autor nos enfrenta con duros cromatismos arrancados casi violentamente.
15-2-51. Se lleva a cabo el acto de clausura de la exposición. Con este motivo se celebra en el salón de actos del Ayuntamiento un recital de canto a cargo de Conchita Carré Giménez, acompañada al piano por el maestro Horacio Ronda. Véase el anexo de Información 1951, nº 7, 8, 9, 10 y 12.

3.- Exposición de Santiago Sallés Rocabert
20-2-51. Se inaugura la exposición. En ella presentaba Sallés Rocabert un total de treinta y siete cuadros, realizados al pastel-cera, de los cuales dieciocho correspondían a temas alicantinos.
28-2-51. Se clausura la exposición.

4.- Concurso de Carteles de las Hogueras de San Juan

17-4-51. Se publica el fallo del jurado, que concedió el Primer Premio a Otilio Serrano por su obra titulada La hora y un accésit a Manuel Albert González por su obra titulada Malabarista.

5.- Exposición de Melchor Aracil
7-6-51. Aparece publicada una nota de prensa en la que se reseña la muestra de pinturas de Aracil, la cual constituye su primera exposición individual.
9-6-51. José María de la Rosa publica una crítica de la exposición, en la cual presentó Aracil un total de treinta y una obras, entre retratos, paisajes, acuarelas y dibujos.
Aracil ha adelantado mucho, pero aún –él mismo lo cree– no es este primer exponente un jalón de la obra que queda por realizar. Hay muchas composiciones estimables en el conjunto presentado, y, en general, este joven artista se nos muestra como notable dibujante y colorista de nada comunes conocimientos.
15-6-51. Se clausura la exposición.
6.- Exposición de Arcadio M. Blasco
13-12-51. Se inaugura la exposición, en la que el artista alicantino presentaba un total de veintidós cuadros.
18-12-51. José Rico de Estasén publica una crítica de la exposición, donde, entre otras cosas, comenta lo siguiente:
“No creemos incurrir en una equivocación al decir que el arte de este joven pintor es un arte sin grandes complicaciones intelectivas; su mayor interés radica en su riqueza colorista, tan acentuada, por lo general, en los buenos pintores mediterráneos. El dibujo y la forma se impregnan en los lienzos en una natural correspondencia con el color, con un sentido exacto de todos los valores interpretativos.”
23-12-51. Se clausura la exposición.

Casino de Alicante
1.- Exposición de Antonio Quesada
5-12-51. Aparece publicada una nota anónima en la que se reseña la exposición de Quesada. Dicha exposición presentaba medio centenar de obras: cuarenta de formato grande (paisajes y bodegones) y diez miniaturas (flores y paisajes).
18-12-51. Se clausura la exposición.

Diputación Provincial de Alicante
1.- Exposición Artistas Noveles Alicantinos
25-1-51. Se celebra la inauguración de la exposición, pronunciando el profesor de historia del arte de la Escuela Profesional de Bellas Artes de Alicante, Vicente Martínez Morella, una conferencia sobre el movimiento artístico alicantino en el siglo pasado. En la muestra participaban los alumnos de la Escuela Profesional de Bellas Artes de Alicante, los cuales presentaron treinta y siete pinturas y diez esculturas.
2.- I Concurso Nacional y Provincial de Pintura
29-5-51. Se publican las bases del concurso.
9-12-51. Se inaugura la exposición de las obras seleccionadas entre más de doscientas cincuenta con una conferencia a cargo del catedrático de historia del arte de la Universidad Central, José Camón Aznar, sobre El Arte moderno.
1-1-52. José Rico de Estasén publica un artículo dedicado a la participación de Gastón Castelló en el Concurso Provincial de la Diputación de Alicante, donde realiza una entrevista al artista y un examen crítico de sus tres obras presentadas: El emigrante, la poetisa Stella Corvalán y la Anunciación.
8-1-52. Aparece publicada una crítica de José Rico de Estasén en la que analiza la aportación de Francisco Lozano al concurso nacional. En el artículo, donde se entrevista al pintor valenciano, se hace referencia a las cinco obras por él presentadas: Paisaje de Benidorm, Lavanderas, Paisaje de Bétera, Calle marinera y Pueblo (Homenaje a Azorín).
15-1-52. Aparece publicada una crítica de José Rico de Estasén, donde analiza la aportación de José Pérez Gil al certamen, consistente en tres obras seleccionadas para el concurso nacional (Arrabales de Benacantil, El taller del Santero y Elche desde el puente nuevo) y otras tantas para el concurso provincial (Vidrio azul, Desnudo levantino y Neblinas de la tarde).

20-1-52. José Prados López publica un artículo dedicado al pintor Vicente Sastre Martí, donde analiza sus dos obras presentadas al certamen: Éxtasis y Descanso.
30-1-52. Francisco de Díe publica un comentario sobre la exposición, donde hace referencia a dos obras: Éxtasis, de Vicente Sastre y La vuelta a Dios, de M. Mingorance.
7-2-52. De Díe publica un nuevo comentario acerca del certamen, donde divide las obras presentadas en tres categorías: retrato (comentando las obras de Genaro Lahuerta y Gastón Castelló), paisaje (comentando las obras de Gálvez Roig, Pérez Gil y Francisco Lozano) y bodegón.
10-2-52. Se clausura la exposición.
17-2-52. Se publica un artículo donde Pedro Laín de Entralgo describe la obra de Francisco Lozano titulada Lavanderas, que había obtenido el Gran Premio Nacional José Antonio Primo de Rivera, de la siguiente manera:
“Es un ancho paisaje de Navarredonda, la tierra abulense donde el Tormes empieza a merecer nombre de río. La imagen de un limpio regato –brillante franja gris, azulenca, como el acero de una espada– atraviesa por su parte inferior, toda la anchura del cuadro. Genuflexas, junto al agua, o erguidas sobre la verde ribera varias mujeres lavan las telas de su ajuar campesino o las tienden al sol. Lucen alegres, clamorosos, más sin discordancia, el blanco de las sábanas recién lavadas, el azul y el rojo del lavanderil indumento, el verde césped de la orilla, los reflejos argénteos de la mansa corriente y sobre el plinto de este animado primer plano, alzase la tierra y el cielo de Castilla separados por una escueta línea horizontal.”
24-2-52. Aparece publicado el fallo del jurado, integrado, junto a la representación oficial, por Julio Moisés, José Camón Aznar y Jacinto Alcántara. La relación de artistas premiados quedó configurada de la siguiente manera:
Gran Premio Nacional José Antonio Primo de Rivera (Medalla de oro y 25.000 ptas.), a Francisco Lozano, por su obra titulada Lavanderas.
Primer Premio Provincial (Medalla de plata y 5.000 ptas.),a Manuel González Santana, por su obra titulada Paisaje.
Segundo Premio Provincial (Diploma y 2.000 ptas.), a José Pérez Gil, por su obra titulada Arrabales de Benacantil.

3.- Exposición de Francisco Peiró
22-6-51. Se inaugura la primera exposición individual presentada por el pintor monovero en Alicante. En ella figuraban cuarenta y cinco obras, entre las que se podían observar varios bodegones, paisajes y estudios, junto a dos trípticos.

Escuela Hogar de Falange
1.- II Exposición de Pintura de la Sección Femenina de Falange

2-6-51. Aparece publicado un artículo de prensa en el que José María de la Rosa examina de manera global la exposición. En ella participan diez expositoras (Concha Poveda, María Rosa Prat, María Jesús Cirujeda, María Teresa Soler, Carmen Candela, Luisita Poveda, María Victoria González, Sofía Ayela, Teresa Bonmatí y María del Carmen Maestre), presentando principalmente flores y bodegones.

Jefatura Provincial de la Obra Sindical de Educación y Descanso

1.- VIII Exposición Provincial de Arte
22-6-51. Se inaugura la exposición.
28-6-51. José María de la Rosa publica una crítica de la exposición, en la que somete a examen crítico las obras de los artistas que, a su juicio, merecen especial atención. Estos son: Miguel Campello, Juan Soler, Antonio Bautista, Antonio Pérez Nadal, Francisco Garri Pastor, Carlos García Yesares, José Ramón Miralles, Filomena Hernández Lillo, Joaquín Vidal, Felipe Carballo, Juan Ignacio Trives, Cía Martínez, Antonio José Lillo, Manuela Amo, Carmen Cazaña, A. Soler, Miguel López Sánchez, María Sahagún, Prudencia Eva Gómez y Santiago Burgul.
17-7-51. Se publica la relación de artistas premiados, que queda configurada de la siguiente manera:
Sección de pintura.
Primera Medalla y Premio del excelentísimo señor Gobernador civil, a
Francisco Garri Pastor.
Segunda Medalla y premio de la Excelentísima Diputación Provincial de
Alicante, a Juan Ignacio Trives Núñez.
Premio del Ayuntamiento de Elche, a A. José Lillo Hernández.
Premio de la Caja de Ahorros de Sureste de España, a Joaquín Vidal Márquez. Premio del Ayuntamiento de Villena, a Joaquina Rodríguez Sapena.
Premio de la sala de arte La Decoradora, a Filomena Hernández Lillo. Premio del Ayuntamiento de Monóvar, a Amadora López Fresno. Mención Honorífica, a Antonio Bautista Balastegui.
Sección de dibujo.
Se declaran desiertos los premios y se concede una Mención Honorífica a Pilar Martínez Moreno.
Sección de escultura.
Primera Medalla y Premio del Ayuntamiento de Alicante, a Prudencia Eva Gómez.
Segunda Medalla y Premio del Ayuntamiento de Novelda, a Santiago Burgui García.
Premio Ortiz Alabau, a María Sahagún Beltrán.
17-7-51. Se lleva a cabo el acto de entrega de premios en el Teatro del Odeón de la Obra Sindical de Educación y Descanso. Con tal motivo, se celebra un concierto en el que intervienen el Cuarteto de Cámara y la Orquesta Sinfónica de la Obra Sindical de Educación y Descanso.

 

CRITICOS DE ARTE ALICANTINO (1950-1970)

Entre los periodistas y críticos de arte que publicaron sus trabajos en Alicante entre 1950 y 1975 debemos destacar, en primer lugar, la relación de firmas cuya labor fue más destacable, en unos casos por su calidad, en otros casos por su cantidad, y en el caso de Alfredo Aracil, Ernesto Contreras, José Ramón Giner e Isidro Vidal, por ambas razones. Así, la relación anteriormente citada quedaría constituida de la siguiente manera:

José Albi Fita (Valencia, 1922)

José Albi fue nombrado crítico oficial del diario Información el 16 de octubre de 1954.
Sin embargo, su labor de análisis, basada en gran medida en los postulados estéticos de Eugenio D´Ors, solamente se extendería hasta junio del año siguiente, tras protagonizar un enfrentamiento con Francisco de Díe, que venía publicando críticas artísticas en Información desde 1952.

Entre los realizados por Albi, nos encontramos con artículos dedicados a Arcadio Blasco, Perezgil, Bernardo Carratalá, el Grupo Experimental de Madrid, y varios trabajos sobre el IV Certamen Nacional y Provincial de Pintura, organizado por la Diputación Provincial en 1955, donde definió el momentoartístico de la época como un período “de figurativismo deforme o poetizado”.
Los artículos de Albi analizan en gran medida la sensibilidad del artista, por lo que confiere una gran importancia a aspectos como la elegancia, la vitalidad y la capacidad del mismo para comunicarse con el espectador, así como para conjugar en sus obras vanguardia y tradición.

Alfredo Aracil Aldeguer (Alicante, 1934)

Alfredo Aracil es el único crítico de arte que desarrolló su labor en las cuatro publicaciones que hemos analizado en el presente trabajo: Idealidad (1973), Información (1973-1975), Primera Página (1972) y La Verdad (1964-1973).

La actividad de Aracil comprende un gran número de reseñas y artículos donde ejerció una crítica de arte ponderada, centrada principalmente en el círculo de artistas alicantinos que exponía con regularidad en la ciudad. Entre ellas podríamos señalar las de Xavier Soler, Manuel Baeza, José Antonio Cía, Perezgil, Gastón Castelló, Manuel Manzanaro, Vicente Masiá, González Santana, Mario Candela, Polín Laporta, Enrique Lledó, Luis Bordera, Gallar Cutillas, etc. Igualmente se ocupó de las presentadas por pintores foráneos, tales como Benjamín Palencia, Genaro Lahuerta, José Quero, Francisco Lozano y José María de Labra, entre otros.

Aracil fundamenta su labor crítica en el análisis de aspectos técnicos como podrían ser el estilo, la estructura y la gama cromática, destacando como cualidades principales en el artista el dominio de la técnica, la desenvoltura y firmeza en el trazo y su independencia respecto de toda influencia.

Pirula Arderius (Santa Cruz de Tenerife, 1940)

El interés de los artículos publicados por Arderius en el diario Información (1968-1975) radica en su valor documental. Junto a las entrevistas a artistas como Perezgil, José Vila Fuentes, Manuel Baeza y Pedro Delso, Pirula Arderius publicó un gran número de reseñas y comentarios sobre exposiciones de pintura en los que concede un gran valor a la intuición y la sensibilidad del artista.

Maribel Berna Box (Albatera, 1938)

La actividad realizada por Berna Box dio como resultado una interesante serie de trabajos dedicados a jóvenes artistas alicantinos, los cuales, publicados en Idealidad entre 1971 y 1974, incluyen datos biográficos y entrevistos. Entre ellos podríamos señalar los dedicados a Eduardo Lastres, Manuel Manzanaro, Vicente Rubio Tarifa y Trinidad Rico.

José Vicente Botella Cantó (Alicante, 1947)

Botella publicó en Primera Página (1968-1969) un conjunto de artículos de gran interés, entre los cuales destacan la entrevista a José Pérez Gil, los dedicados al grupo Alcoiart y los diferentes comentarios de exposiciones tan importantes como la muestra antológica de Rafael Zabaleta instalada en 1968 en la CAPA y la integrada por obras seleccionadas entre las presentadas al X Salón de Marzo, de Valencia (1969).

Enrique Cerdán Tato (Alicante, 1930)

Aunque la labor periodística de Cerdán Tato se redujo durante el período que nos ocupa a una serie de artículos publicados en Primera Página (1971) y La Verdad (1973-1974), Cerdán Tato desempeñó un papel de considerable importancia en la renovación del arte alicantino en los años setenta, participando en tertulias y pronunciando conferencias, como la que en 1971 dictó con motivo del homenaje a Picasso celebrado en el Club de Amigos de la UNESCO.
Los presupuestos estéticos de Cerdán Tato se basan en la habilidad del artista a la hora de manejar los elementos cromáticos y luminosos, no necesariamente de acuerdo con una lógica que puede resultar dominante y manipuladora. Cerdán Tato valora en gran medida la sensibilidad del pintor y su capacidad para desarrollar los conocimientos que la experiencia le proporciona.

Entre los exámenes críticos de Cerdán Tato podríamos destacar los dedicados a Eberhard Schlotter, Ginés Parra, Cuní, Quero, Gaspar de Altea y, especialmente, el dedicado a la muestra conjunta presentada por Arcadio Blasco, Juana Francés y Eusebio Sempere en la CAPA (1971), donde analiza las relaciones entre el artista y las estructuras de la sociedad.4

Ernesto Contreras Taboada (Tetuán, 1930-Alicante, 1993)

El extenso conjunto de análisis críticos publicados por Ernesto Contreras en Idealidad (1962-1966), Información (1956-1972) y La Verdad (1973) constituyen la aportación más importante entre las llevadas a cabo en Alicante durante el período comprendido entre 1950 y 1975.

Relacionado con críticos e historiadores de arte como Vicente Aguilera Cerni, José Corredor Matheos y José María Moreno Galván, Contreras abogó incansablemente por la renovación del arte alicantino, promoviendo la labor de pintores jóvenes como Mario Candela, Soler Blasco o Polín Laporta. De esta manera desempeñó un papel de vital importancia en el desarrollo del realismo social en la provincia, apoyando de manera decidida a Alcoiart y, especialmente, al Grup d´Elx, con el que mantuvo una estrecha relación que quedó plasmada en una serie de artículos mediante los cuales fueron difundidas las propuestas estéticas formulabas por la agrupación ilicitana.

Consciente de la imposibilidad de elaborar un discurso crítico sin establecer una barrera entre los razonamientos objetivos del autor de la crítica y la subjetividad del artista, Contreras planteó la urgente necesidad de elaborar nuevos lenguajes artísticos, atendiendo a su capacidad de establecer una comunicación con la sociedad, por lo que consideró aspectos fundamentales de la creación artística la experimentación, la originalidad, la claridad del sentido artístico, y la precisión en el uso de los recursos expresivos, rechazando contundentemente la monotonía y el arte puramente decorativo.

A través de la obra de Contreras se puede realizar un seguimiento preciso de las exposiciones individuales presentadas en Alicante durante los años cincuenta y setenta, entre las que podríamos citar, por ejemplo, las de Gastón Castelló, Luis Vidal, Paul Lau, Xavier Soler, Porcar, Ricardo Macarrón, González Santana, Eusebio Sempere, Rafael Zabaleta, Benjamín Palencia, Perezgil, Pancho Cossío, etc. Igualmente fueron analizados por Contreras los acontecimientos artísticos más importantes llevados a cabo en la ciudad durante el período señalado, de los cuales podríamos destacar los Concursos Nacionales y Provinciales de Pintura organizados por la Diputación Provincial entre 1951 y 1960, el conjunto de exposiciones presentadas por los alumnos de las escuelas superiores de Bellas Artes de Madrid, Valencia, Barcelona y Sevilla (1962-1966) y las tres ediciones del Salón Nacional de Pintura organizadas por la CASE en Alicante (1963, 1965 y 1967).

Emilio Chipont (Alicante, 1927-1994)

Los artículos sobre arte realizados por Emilio Chipont fueron publicados en la revista Idealidad (1964 y 1970) y en el diario La Verdad (1963-1975). Su labor se basó principalmente en entrevistas y reseñas de exposiciones individuales presentadas por artistas como Manuel Baeza, Perezgil, Benjamín Palencia, González Santana y José Vila Fuentes.

Francisco de Díe García-Murphy (Orihuela, 1909 – Alicante, 1988)

En la labor desarrollada por Francisco de Díe en el diario Información, iniciada en 1952 encontramos uno de los primeros trabajos periodísticos centrados en la actividad artística. Sus análisis, centrados en el II Concurso Nacional y Provincial de Pintura (1952) y en las exposiciones individuales presentadas por Joseph Lachat, Gastón Castelló, Perezgil y Félix Lacárcel, destacan como valores fundamentales del artista la sinceridad, la espiritualidad y la honradez.
La actividad de Francisco de Díe finalizó en 1954, tras ser nombrado José
Albi crítico oficial del diario Información.5

Adrián Espí Valdés (Alcoy, 1940)

Tras finalizar sus estudios en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Valencia en 1968, Adrián Espí pasó a dirigir el Departamento de Arte del Centro de Estudios Universitarios de Alicante. Su labor como crítico e historiador de arte se centró entonces en la necesaria revisión de la pintura alicantina del siglo XIX y principios del XX, publicando en Idealidad (1971-1974) e Información (1969-1971) numerosos artículos referidos a las exposiciones tituladas Pintores Alicantinos del Siglo XIX, que fue presentada en la CAPA en 1971, y Siglo y Medio de Pintura Alicantina, con la cual fue inaugurada la nueva sala de exposiciones de la CASE en 1973. Igualmente atendió Espí Valdés a la actividad desarrollada por pintores alicantinos como Perezgil, Mari Francis Juan, Gastón Castelló, Polín Laporta, Juana Francés, Díaz Azorín, y Antoni Miró, entre otros, y, de manera especial, a la participación de los artistas alcoyanos en el II Certamen Provincial de Artes Plásticas, donde formó parte del jurado.

Francisco G. Seijó Alonso (Vigo, 1924)

En la figura de Francisco G. Seijó encontramos una de las posturas más decididamente opuestas al arte no figurativo. Sus críticas de arte, publicadas en información (1967) y Primera Página (1968) se basan en aspectos técnicos como la calidad tonal y estética, y el equilibrio de la composición. A través de ellas podemos entrever el gran valor que G. Seijó otorga a la capacidad técnica del artista y a su sensibilidad poética. De igual manera confiere una gran importancia al papel del espectador, considerando positivo el carácter comercial de las obras de arte.
Entre los analizados por G. Seijó nos encontramos con artistas como Polín Laporta, Enrique Lledó, Perezgil, Gastón Castelló, José Antonio Cía, etc.

Fernando Gil Sánchez (Tobarra, 1925 – Alicante, 1991)

La labor periodística de Fernando Gil, centrada en los aspectos más destacables de la noticia, supone un importante complemento a la hora de conocer el ambiente artístico alicantino de los años cincuenta y sesenta. Sus entrevistas y comentarios sobre exposiciones, publicados en el diario Información entre 1952 y 1965, ofrecen datos de indudable interés referidos a la estancia de pintores alicantinos como Eusebio Sempere y Perezgil en el extranjero, al programa de exposiciones de las salas de arte y a las muestras artísticas presentadas en salas alternativas, entre las que podríamos citar el Bar Rafaelín y el Club Taurino de Alicante.

Uno de los trabajos más interesantes de los publicados por Fernando Gil fue el dedicado al III Salón Nacional de Pintura (1965), donde recogió las reacciones del público ante el polémico fallo del jurado, que tanto tuvo que ver en el posterior desarrollo del arte alicantino.

José Ramón Giner Mallol (Aigües, 1945)

José Ramón Giner fue, junto a Ernesto Contreras, el crítico de arte que más firmemente apostó por el desarrollo del arte de vanguardia en Alicante. Sus artículos, publicados en Primera Página (1971-1972) e Información (1973-1975), se centran preferentemente en las propuestas enmarcadas en la llamada nueva figuración y en las formas no figurativas de carácter expresionista.

De esta manera, rechaza decididamente el academicismo y las concesiones a las exigencias del mercado, aunque considera necesaria la formación técnica del artista, a la vez que concede una gran importancia a la reflexión y al esfuerzo del mismo por incorporarse a la expresividad de la plástica contemporánea.

Entre la extensa nómina de exposiciones analizadas por Giner podríamos señalar las de Rubio Tarifa, Eduardo Lastres, Amérigo Asín, José María de Labra, Bresciani, Vicente Climent Mora, Antonio Lago Rivera, Manuel Manzanaro, Pablo Serrano, Perezgil, Gallar Cutillas, etc., y las ediciones del Certamen Provincial de Artes Plásticas celebradas en 1971, 1973 y 1974, donde abogó por la necesidad de replantear los criterios de selección.

Carlos Martínez Aguirre (Puebla de Rocamora, 1929)

Los artículos sobre arte realizados por Carlos M. Aguirre fueron publicados en el diario Información entre 1955 y 1974. Aunque su labor periodística relacionada con el arte no tuvo una gran continuidad, resulta de un valor documental considerable, ya que comprende numerosas reseñas de exposiciones y entrevistas a artistas como Antonio Cernuda, J. Corral Díaz, José Gallar Cutillas o Luis Vidal Maestre.

Tomás Martínez Blasco (Elche, 1922)

Martínez Blasco fue uno de los teóricos de arte más importantes de la etapa que en este trabajo analizamos. En sus artículos, publicados en los diarios Información (1956) y La Verdad (1963-1964), analizó con detalle la I Exposición de Pintores locales de Elche (1956), las muestras ofrecidas en Alicante por pintores como Perezgil, Benjamín Palencia y Manuel Manzanaro y la exposición presentada por los alumnos de la Escuela de Bellas Artes de San Carlos en la CAPA (1963).

En 1975, siendo vocal de la Sección de Artes Plásticas del Instituto de Estudios Alicantinos, elaboró el texto de presentación del catálogo de una de las exposiciones más importantes de los años setenta: la titulada Nueva Figuración Alicantina. Dicha exposición fue instalada en la CASE y en ella fueron presentadas las obras de Albert Agulló, Castejón, Antoni Coll, Eduardo Lastres, Gaspar Lledó, Antoni Miró, Picó y Eberhard Schlotter.7

Vicente Martínez Carrillo (Alicante, 1954)

Entre la serie de artículos sobre arte publicados por Martínez Carrillo en Información (1974) y La Verdad (1974-1975) destacan los dedicados al VI Certamen Provincial de Artes Plásticas. En especial debemos señalar el publicado en agosto de 1974, donde recoge las declaraciones de los responsables del certamen y de un significativo conjunto de artistas
alicantinos.

En cuanto a los trabajos sobre exposiciones individuales, Martínez Carrillo se interesa por la relación entre materia y lenguaje, el grado de representación, las cualidades técnicas del artista y los aspectos ocultos de su personalidad. Entre ellos se encuentran los dedicados a Leirbag, Bresciani, Agustín de Celis, Martínez Baeza, Anna Causí, Antonio Lago Rivera, Francisco Arias, Perezgil, Eduardo Lastres, Vento y Paul Lau.

Rafael Navarro Mallebrera (Monóvar, 1946)

Rafael Navarro publicó una interesante serie de críticas de arte en Información (1973) entre las cuales podríamos citar las dedicadas a Fernando Soria, Luis Vidal, Gerard Neusser, Damián Díaz y Antogonza, a propósito de la cual publicó un estudio sobre la oferta expositiva alicantina, analizando los criterios
de selección de las salas y el interés que éstas podían ofrecer al espectador.

Entre los aspectos que centran la atención de Rafael Navarro a la hora de enfrentarse a un conjunto de obras determinado, podríamos hacer referencia al proceso de formación del artista, la capacidad del mismo para suscitar la emoción en el espectador y la concreción del significado de su obra.

Vicente Pastor Chilar (Elche, 1933)

Los comentarios artísticos de Pastor Chilar, publicados en Primera Página entre 1969 y 1972 están dedicados principalmente a la actividad desarrollada por el Grup d´Elx, tanto en la provincia como fuera de ella, ocupándose de acontecimientos artísticos como la celebración de En-Art 1 o la creación del Museo de Arte Contemporáneo de Elche.

Blas de Peñas (Tarazona, 1942)

A lo largo de tres años (1968-1970) Blas de Peñas publicó en Primera Página un interesante conjunto de artículos entre los cuales podríamos destacar los dedicados a Vicente Sastre y Manuel Manzanaro, el Certamen Provincial de Artes Plásticas y el X Salón de Marzo (1969).

Isidro Vidal Martínez (Monóvar, 1922)

Aunque ya encontramos artículos sobre arte publicados por Isidro Vidal en 1951 y 1953, su actividad principal fue desarrollada durante el período comprendido entre 1960 y 1973, durante el cual dirigió la sala de exposiciones de la CAPA. De esta manera llevó a cabo una extensa producción de artículos a través de los cuales podemos conocer detalles técnicos sobre el montaje de las exposiciones celebradas en las distintas salas establecidas en la ciudad, como el número de personas que acudieron a visitarlas y la cuantía de los premios concedidos en los concursos. También incluye la producción de Isidro Vidal numerosas entrevistas a artistas y críticos de arte, entre los que destacan los dedicados a Ernesto Contreras, Vicente Aguilera Cerni y Enrique Azcoaga, y artículos en los que estudia el proceso evolutivo seguido por artistas como Perezgil y Francisco Pérez Pizarro.

Entre la extensa relación de muestras artísticas comentadas por Isidro Vidal podríamos destacar las de Colombotto Rosso, Antoni Miró, Benjamín Palencia, Vázquez Díaz, Emilio Varela, González Santana, Pancho Cossío, Gastón Castelló, las exposiciones presentadas por los alumnos de las escuelas de Bellas Artes de Valencia, Barcelona, Madrid y Sevilla, la muestra titulada Ex-po
1, presentada por el Grup d´Elx en 1969, y la que a nuestro juicio constituyó una de las muestras más importantes de las celebradas en Alicante. Nos estamos refiriendo a la muestra conjunta de Arcadio Blasco, Juana Francés y Eusebio Sempere, la cual fue inaugurada el 12 de mayo de 1951 en el salón de actos de la CAPA con un coloquio entre el público asistente a la exposición y los tres artistas alicantinos

Por último debemos hacer referencia a la extensa nómina de autores no necesariamente alicantinos de distintos ámbitos que publicaron trabajos sobre arte de manera ocasional en la prensa alicantina, la labor de los cuales resulta, en su conjunto, tan importante como la desarrollada por los ya citados. Dicha nómina quedaría integrada por Andrés Aberasturi, Vicente Aguilera Cerni, Agulló Quiles, Manuel de Agustí, Ginés de Alberola, Francisco Aldeguer, J. R. Alfaro, Alonso-Corral, Darío Álvarez Blázquez, Fernando Arroitg Jáuregui, Rafael Azuar, Alfonso de Baena, G. Balseiro, María R. Bañón, Francisco Bas, José Bauza, José Belmonte, J. Berenguer Delgado, María Luisa Bouvard, G. Bustamante, Ángeles Cáceres, Ignacio de la Calle, Juan Cantó Rubio, José Cases, Casinos Rhoso, José Cassent, Juan Castelly, Carmen Conde, José Luis Cuesta, Antonio Díaz Carmona, Pedro Díez, Enrique Entrena, Espinosa Cañizares, Oscar Esplá, Jaime Ferran, J. J. Fuentes, García Carmona, M. García García, F. García Nieto, A. García Pintado, García Viñolas, María Rosa Garrido, J. Genis, José Gil, Gil de Vadillo, Enrique Giménez, Ramón Gómez Carrión, Carlos Gómez García, Gómez Nieto, R. González, Lorenzo Hernández Guardiola, José Guillot Carratalá, Cristina Hermano, José Hierro, Vicente Hipólito, López Castillo, Manuel Jiménez de Parga, Pedro Laín de Entralgo, Salvador Llongueras, Antonio Maciá Serrano, Miguel Alberto Martínez Monje, Francisco Martínez de la Raya, Ramón Mira, M. Mira Candel, José Miralles, Virgilio Miralles, Rosa Mirasierras, Manuel Molina, Antonio Moltó, E. Monleón Plaza, P. Montaner, Isabel Montejano Montero, Rosa Montero, Carlos Montero Navarro, Moreno Tamayo, R. Núñez, Manuel del Pazo, Roberto Pérez, Julián Pinar Gómez, G. Pomata, José Prados López, Rafael Quiles Molina, Vicente Ramos, José Requena, Jesús Revuelta, José Rico de Estasén, Pedro Rodríguez, Juan de Rojas, Ángel Rojas Martínez, José María de la Rosa, Sánchez Agustí, Manuel Sánchez Camargo, Antonio Sánchez Pomares, José Sanz Moliner, Albert C. Sauvenier, Rafael Segura Santonja, Vicente Siena, Miguel Signes, Rosa María Solbes, Teresa Soubriet, Tirso Marín, Eduardo Trives, Ricardo de Val, Asunción Valdés, Leandro de la Vega, Concepción Vidal, Gonzalo Vidal, José Vidal, Julio de Vidal, Vidal Masanet, Juan Carlos Villacorta y F. Vizcaíno Casas.

 

DATOS OBTENIDOS DE: TESIS DOCTORAL DE MARIO RODRIGUEZ RUIZ CON EL NOMBRE «LAS EXPOSICIONES DE LA PINTURA EN ALICANTE (1950-1975). PUBLICADO CON EL PERMISO DEL AUTOR. GRACIAS

 

GRUPO INTEGRACIÓ

NACIMIENTO: Alicante, 1971

COMPONENTES: Mario Candela, Pau Lau, Climent Mora y Adriano Carrillo

Sus componentes asumieron las coordenadas históricas «convencidos de la función social del arte», pero no desde los lenguajes figurativos, sino desde «una conciencia nítida y operante desde la abstracción» y desde la libertad de expresión individual» según su manifiesto, redactado por Enrique Cerdán Tato. Un activismo cultural y í de desarrollo en torno al grupo y a sus escasas exposiciones, con culturales y charlas en las que colaboraron Segundo í y Ernesto Contreras

 
Deja un comentario

Publicado por en noviembre 8, 2014 en G, GRUP, GRUPO INTEGRACIÓ

 

Etiquetas: , , ,

VICEDO DOMÍNGUEZ, RAFAEL

NACIMIENTO: 1928, Agres

TÉCNICAS PICTÓRICAS: Bodegonista y pintor de paisajes

BIOGRAFÍA: se traslada a Alcoy en donde es discípulo del pintor Mario Candela Vicedo.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Nace en en y tempranamente, en 1960 expone por primera vez en la antigua Sala del Centro Excursionista, obteniendo un buen éxito. Concurre a varios certámenes, tanto de ámbito local como provincial, consiguiendo en 1964 diferentes accésits en muestras celebradas en la Casa-Municipal de Cultura.
Exhibe sus trabajos en 1977 en la Caja de Ahorros de Alicante y Murcia (CAAM) en su sede alcoyana, siendo ésta la segunda muestra individual, y un año después realiza otra exposición personal en Benidorm, figurando en una colectiva celebrada en Denia en 1981.

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 29, 2012 en PINTORES ALICANTINOS, V

 

Etiquetas: , ,

NOGUEROL GARCIA, MARTÍN

NACIMIENTO: 1958., Cehegín, (Murcia),

BIOGRAFÍA: estudios de Maestría Industrial en la especialidad de Delineación, En 1970 se traslada con su familia a Alicante, lugar donde reside y desarrolla su trabajo profesional y creativo en la actualidad.
Ha realizado estudios sobre los grandes maestros constructivistas, Tatlin, Rodchenko, El Lissitzky, Moholy-Nagy etc. Malevich y Mondrian le impactan profundamente, convirtiéndose en un punto de referencia.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS
Ha realizado diversas exposiciones individuales: 1982, Consellería de Cultura, Alicante. / Caja de Ahorros de Alicante y Murcia, Crevillente. 1987, Colegio de Arquitectos, Alicante. 1990, La Taberna Encantada, Madrid. 1992, D’kada Galería, Madrid. Ha participado en numerosas muestras colectivas: 1981: II Premio de Pintura «Pintor Sorolla», Elda / II Exposición de Invierno «Artistas Alicantinos», Alicante. 1982: Galería Kresner, Alicante / Caja de Ahorros Provincial, Alicante / Mediterranía Centro de Arte Visual, Alicante. 1984: Arco-84 Feria Internacional de Arte Contemporáneo, Madrid / III Exposición de Invierno «Artistas Alicantinos», Alicante. 1988: Homenaje Internacional a Cesar Vallejo, Casa Cultural el Torito, Madrid. 1990: Galería de Arte Duris de Samos, Madrid / Casa Cultural del Convento, Reinosa. 1991: Espajan Nuoret Taiteilijat. Korsholms, Medborgairinstitut Korsholms, Finlandia / Homenaje a Mario Rodríguez Aragón, D’kada Galería, Madrid / Galería Gris y Negro, Madrid / Galería H, Mar-bella. / Hotel Puerta del Sol, Benalmadena. 1992: Galería Justina Corbacho, Madrid / Interart, Valencia. 1993: Artistas por la Paz. Galería Justina Corbacho, Madrid. 1994: Arte santander III, Santander. 1995: Arte+Sur, Granada. 1996: «Geometrías» Instituto de Cultura «Juan Gil-Albert», Alicante. 1997: «Geometrías» Casa de la Cultura, Villena. / Galería Kesto’s, Alicante. 1998: «Abstració Plástica», I.B. Jaime II, Alicante. / La Esfera Azul, Valencia / «Arte y Fuego», Centro Cultural Rambla, Fundación Bancaja, Alicante / «Geometrías», Ateneo de Albacete. / «Las Tentaciones de San Antón», Ermita de San Antón, Villena. 1999: «Geométrica Valenciana» La Huella del Constructivismo, Sala Parparlo, Centro Cultural de la Beneficencia, Valencia. 2001: Feria de Arte «Euroart», Barcelona.

Ha realizado junto a otros artistas, trabajos de carácter gráfico, participando en varios proyectos y montajes de índole experimental. Su actividad teórica y de investigación gira en torno a la plástica geométrica y constructiva.
En 1987 realiza la serie Nocturno en la Ciudad, retomando estudios anteriores, analizando el nexo de unión entre pintura y arquitectura.
Expone en Madrid (1992), donde presenta la serie La Ciudad. En 1996, invitado por el Departamento de Arte y Comunicación Visual «Eusebio Sempere», del Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert, desarrolla junto al pintor Mario Candela Vicedo el proyecto «Geometrías». En 1998 comisaría, con el mismo pintor, Mario Candela, la exposición «arte y fuego» para la Fundación Bancaja. Aproximación de la plástica contemporánea al mundo del fuego en las Hogueras de San Juan.
En 1999 es seleccionado para participar en la exposición «Geométrica Valenciana, la huella del constructivismo». Exposición centrada en 50 años de pintura geométrica en la Comunidad Valenciana, organizada por el Centro Cultural de la Beneficencia, de la Diputación de Valencia, comisariada por el crítico de arte Rafael Prats, y el profesor Pascual Patuel. Es nombrado Subdirector del Departamento de Arte y Comunicación Visual «Eusebio Sempere» del Instituto Alicantino de Cultura «Juan Gil-Albert», de la Diputación de Alicante.

ENTIDADES PROPIETARIAS DE OBRA:
Su obra se encuentra en diversas colecciones públicas y privadas: Ayuntamiento de Alicante / Ayuntamiento de Jijona / Colegio de Arquitectos de Alicante / Consellería de Cultura. Alicante / Telefónica. Alicante / Casa de la Cultura. Villena / Colección Banesto, Madrid / Biblioteca Nacional, Madrid / Diputación de Albacete / Bancaixa, Valencia.

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 23, 2012 en N, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

LAU BRINKERT, Pau

NACIMIENTO: Cismar (Alemania), 1936-2011, San Juan (Alicante),

TÉCNICAS PICTÓRICAS: Pintor, dibujante y grabador. Su pintura empezó siendo figurativa expresionista, centrado principalmente en bodegones, desnudos, paisajes, escenas cotidianas, por emplear el color casi puro y su fuerte contenido grafico con  para acercarse posteriormente a la abstracción a través de surrealismo, aunque desde 1978 retorna a la pintura figurativa, esta vez desde las experiencias de los fauvistas.

INFLUENCIAS PICTÓRICAS:
Estamos hablando de una pintura muy particular, nos referimos a la pintura de un ser como Pablo Lau y nos podríamos hacer, para aclararnos, algunas preguntas: ¿Es una pintura heredera del expresionismo alemán?, ¡claro! ¿Podemos pensar en Kokoschka o Kirchner al ver sus cuadros? ¿por qué no? ¿Es directa?, ¡faltaría más!, ¿Es descuidada e incluso torpe a veces? ¡a veces! ¿Es de buena factura cromática?, casi como la de un Van Gogh. ¿Está cargada de humanidad?. Sin ningún género de dudas. ¿Pertenece a un ser que puede parecer un poco ido? ¡en ocasiones! ¿Es sincera?, ¡siempre! ¿Es del todo y por encima de todo de Pablo Lau? ¡Indiscutiblemente!
¿Qué más se le puede pedir a un ser humano? que sea sincero consigo mismo (también con los demás), ¿Qué más se le puede pedir a un pintor? ¿que sea auténtico en su trabajo? Ambas cosas creemos que en este hombre-artista («niño-grandote») se dan.

BIOGRAFIA: Estudió en la Academia de hamburgo, ciudad en la que monto su primer estudio y trabajo durante algunos años. Cansado de vivir en su pais decidió trasladarse en moto a España, estableciendose por cvasualidad en Villena, en 1957 donde contrajo matrimonio con una española y desarrolló la mayor parte de su obra pictorica. Fue uno de los creadores en el año 1971 del Grupo Integració, colectivo de artistas formados por Mario Candela, Adriano Carrillo y Climent Mora. Fijo más tarde su estudio en la ciudad de San Juan, donde lleva a cabo una existencia bohemia y creadora. de vez en cuando viaja a Alemania para exponer o a Granada en busca de temas para sus paisajes. Su intención no es pintar para hacer dinero, siempre ha rehuido eso porque «es horrible y destroza a las personas», dice.¿Estudios libres?, ¡claro!, ¿cómo no?Si algo tiene claro nuestro artista es la práctica del ejercicio espontáneo de la libertad, su particular costumbre de hacer —sinceramente- las cosas, «como cree», aunque esto pueda en ocasiones molestar, perjudicar o cansar a algunos(as), o indignar a los guardianes de las buenas costumbres del sistema.
Nuestro personaje, digo, es sobre todo artista. Pintor-artista que, desde hace años, y dejara las cuatro paredes encerradas del informalismo, gusta echarse al campo para aspirar aire a bocanadas y oir cantar a los gorriones, o para sentir el calorcillo del sol en los días de invierno, y pasar el tiempo pintando hasta que anochece y tenga forzosamente que dejarlo. La personalidad del artista, su vehemencia, el deseo permanente de sincerarse consigo (y con los demás), le llevará a interrogarse sobre el sentido de muchas cosas. Únicamente la pintura no necesitará para él ninguna explicación, será como su permanente oxígeno para vivir, y el motor que le moverá. -Será lo obvio-. Aunque haya otras cosas que también le atraigan, la pintura, sobre todo, será ese reducto donde el artista se tranquiliza y se reconcilia consigo mismo, lo que le ayudará a entender muchas de sus constantes e inquietantes preguntas aparentemente sin respuesta

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS 1959 se inaugurará una exposición de Paul Lau en la Caja de Ahorros del Sureste de España en donde se exhibirán veintidós pinturas y veinticinco dibujos realizados con carbón y tinta china. El crítico Ernesto Contreras diría en aquella ocasión: «Ha escogido el camino más difícil, en el que todo hay que darlo completamente, porque la más ligera desviación se evidencia fatalmente, y en el que todo lo que en pintura no es absolutamente imprescindible aparece como superfluo» (Información, 15 de abril de 1959, p.6)
Expone periódicamente en León, Granda, Castellón, Murcia, Alicante, Hamburgo, y Kiel (Alemania). Sus obras se encuentran en colecciones oficiales y privadas de España, Alemania, Holanda, Inglaterra y Estados Unidos.

WEB: http://www.paulau.com/

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 18, 2012 en L, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

FORNER BASCUÑANA, Andrés

NACIMIENTO: 1923-2003, Alicante

ESTILO PICTÓRICO : Como pintor perteneció al grupo «San Carlos», creado en 1961, en el que figuraban los también pintores Mario Candela, Rafael Hernández y José L. Vicens. Su obra -dibujo, óleo, acuarela- alcanza valores estéticos de gran belleza impresionista en la que sobresale el paisaje, del que fue un enamorado; «…paisaje humilde y sencillo» (urbano, rural y marino) de gran colorido y luminosidad, que quedó siempre impreso en su retina en cada uno de sus viajes.Discípulo de Gastón Castelló

BIOGRAFIA:

Nació en el popular barrio de Benalúa de la ciudad de Alicante, calle Dr. Just, 45, el día 28 de julio de 1923, siendo sus padres Juan Forner y Roselló, zapatero, y Encarnación Bascuñana y Rodríguez. Aficionado al dibujo y la pintura desde la niñez, inició su aprendizaje -tenía catorce años-, en plena Guerra Civil española, en la escuela de Dibujo de Manuel Cantos; más tarde, ya finalizada la contienda bélica, asistió al estudio del pintor Gastón Castelló, sito en la calle General Sanjurjo -anteriormente y hoy de Labradores-, con quien tuvo además lecciones de pintura «al aire libre», sobre todo en el barrio alicantino de Santa Cruz. En esa época recibió también las enseñanzas de pintor Melchor Aracil y conoció a Emilio Varela Isabel, quien le animó a seguir en su trabajo. Tras obtener -julio de 1947- el Premio «Gobernador Civil» en la IV Exposición Provincial de Arte, y, ser pensionado por el Gobierno Civil de Alicante, ingresó -1948- en la Escuela Superior de Pintura de la Real Academia de Bellas Artes San Carlos, de Valencia, en la que tuvo como profesores a los pintores Salvador Tusset y Genaro Lahuerta;  Obtiene una beca de la Universidad Literaria de Valencia y es Premio de la Fundación Roig durante dos años consecutivos., realiza estudios sobre Restauración de obras pictóricas.  En esa época -8 de septiembre de 1956- contrajo matrimonio con Josefa Morote y Segura de cuya unión hubo tres hijas: Encarnación, María Luisa y María Josefa.

En el campo docente fue, tras la creación -1949- de la Escuela del Gremio de Artistas de Alicante -Escuela de Bellas Artes- más tarde denominada -1972- Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos, profesor de «Dibujo de Estatua», y, desde 1961, de «Dibujo Artístico».  Falleció en la tierra natal, calle General Aldave, 32, a la edad de setenta y nueve años, como consecuencia de insuficiencia renal, el día 16 de mayo de 2003.

EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS

Como pintor presentó obra en numerosas ocasiones (la primera vez -1941- en el Orfeón de Alicante, con sede en la calle Gerona – hoy desaparecido-)

en exposiciones de carácter colectivo, destacando la llevada a cabo con artistas alicantinos -2 de mayo- en la Embajada de España en París -Francia-,

y en exposiciones individuales, sobre todo dentro del ámbito provincial alicantino (Alicante, Denia, Jijona, Benidorm, Elda, Orihuela…),

así como en el interprovincial (Valencia, Madrid, Castellón de la Plana, Bilbao, Murcia, Tarazona…).

En el círculo de “Les Fogueres de San Chuan” colaboró, con variada obra pictórica, en alguno de los efímeros monumentos construidos por el escultor Ramón Marco y Marco. En marzo de 1959 inaugura una exposición conjunta con Ramón Marco en la CASE en donde nuestro artista mostrará veintisiete pinturas y Ramón Marco, diecisiete esculturas.

En febrero de 1960 participa en «VIII Concurso Nacional y Provincial de Pintura» de la Diputación de Alicante, donde obtiene una Medalla de Plata por su obra titulada «Rincón de Altea». También expondrá en esta época sus obras en el Instituto Musical Oscar Esplá, en la Peña Madridista de Elche y en Benidorm, y, el 12 de mayo de 1960, participará en una exposición colectiva de artistas alicantinos celebrada en la biblioteca de la Embajada de España en Paris

OBRA DESTACADA

-«Mi madre» (retrato) -1948-

-«Peñíscola» (acuarela) -1958-

-«Busot» -1958-

-«Barcas» (marina) -1958-

-«Rincón de Altea» (paisaje) -1960-

-«Albarracín» (paisaje) -1970-

-«Repasando las redes» -1971-

-«Concierto íntimo» -1971-

-«Portal de Molina» (Albarracín) -1971-

-«El desfiladero» (Albarracín) -1971-

-«Composición de muñecas» -1971-

-«Flores» -1971-

-«Varadero de Barcelona» -1971-

-«Calle de Villajoyosa» -1971-

-«Cerámica y granadas» (bodegón) -1973-

-«Calle de Crevillente» -1974-

-«Arrabal de Villajoyosa» -1974-

-«Tejados desde la Barbacana» (Tarazona)

-«Arco de la Traición» (Tarazona)

-«Gea de Albarracín» (Teruel)

-«La recueja» (Albacete)

-«Calle de Pastrana» (Guadalajara)

-«Tramacastilla» (Teruel)


Web: http://www.alicantevivo.org/2011/08/fogueres-foraneas.html

 
5 comentarios

Publicado por en enero 15, 2012 en F, FORNER, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas: , ,

CARRILLO VALERO, Adriano

CARRILLO VALERO, Adriano

IMG_0008  IMG_0011

NACIMIENTO: 1946, Alicante

BIOGRAFÍA: Formación Profesional en el taller del escultor Adrián Carrillo García. Escuela Sindical Bellas Artes.Pertenece a una destacada saga de artistas alicantinos. Aunque fundamentalmente su obra se desarrolla en el campo de la escultura (actividad heredada de su abuelo y de su padre Adrián Carrillo), su interés por experimentar técnicas diferentes le lleva a ejercitarse con frecuencia, en el campo de la pintura como soporte donde expresar, asimismo, sus preocupaciones plásticas.

IMG_0006
En 1971 forma parte del Grupo «Integració» con Mario Candela, Pau Lau y Climent Mora, implicándose en la organización de la Primera Semana de Análisis Cultural Alicantino, llegando a exponer con el grupo en la Caja de Ahorros de Alicante y Murcia (Murcia), en la Sala de Arte del Tur Social (Alicante), en la Casa de Cultura de Cuenca, en él Real Club de Regatas de Torrevieja y en el Instituto Fray Bernardino de Sahagún de León.

IMG_0021

 

Al año siguiente será uno de los principales impulsores de la redacción del Primer Manifiesto Cultural en la Casa de Cultura de Alcoy y en el Club de Amigos de la UNESCO de Alicante. Posteriormente participará en diversas muestras, tanto colectivas como personales, en Polop, Alicante, Madrid, Altea, Alcoy, Valencia, Elche, Lorca, Crevillente, etc.

IMG_0009
Su obra podemos considerarla como una expresión dotada de diferentes registros plásticos en la que el artista manifiesta una patente preocupación por los temas estéticos y sociales de su tiempo.

EXPOSICIONES DE GRUPO .- Formación del Grupo Integraçio (Mario Candela, Paul Lau, Climent Mora. 1971). Caja de Ahorros de Alicante y Murcia (Murcia). Sala del Tur Social (Alicante). Casa de la Cultura (Cuenca). Real Club de Regatas (Torrevieja). Instituto Fray Bernardino de Sahagún (León). Club Amigos de la U.N.E.S.C.O (Mutxamel)

IMG_0002

EXPOSICIONES.- Club Amigos de la UNESCO (Alicante, 1974). Galería Sótano Medieval. Polop de la Marina (Alicante, 1974). Caja de Ahorros de Alicante y Murcia (Altea, 1975). Galería Múltiple (Madrid, 1976). Galería Trivet (Alicante, 1976). Galería 11 (Alicante, 1978). Galería Canigó (Alcoi, 1979). Galería La Fona (Oliva, Valencia, 1979). Galería Litoral (Alicante, 1980). D’air y d’avui (Alicante, 1981). 7+1, ARCO ’84 (Madrid, 1981). Propuesta, Aula de Cultura CAAM (Alicante, 1982). Propuesta Galería Palau (Valencia, 1982). Dualitats, Palacio Gravina (Alicante, 1993). Intimitats, Alfredo (Alicante, 1994). Esculturas, Aula de Cultura Ayuntamiento (Monforte del Cid, 1994). Esculturas, Al Magra (Alicante, 1995). Esculturas, Aula de Cultura (San Juan Alicante, 1996). Geometría y Realidad. Centro Cultural la Rambla. (Mutxamel, 1999). Ombres de la memòria. Hall Casa de la Música – Las Cigarreras Alicante. Sala els nostres mestres – Finestrat. Sala Exposiciones Casa de Cultura de El Campello.

IMG_0015IMG_0016IMG_0018IMG_0020

EXPOSICIONES COLECTIVAS Y CERTAMENES .- II Certamen Provincial de Artes Plásticas, IDEA (Alicante). Homenaje a Pablo Picasso, Club Amigos de la UNESCO (Alicante y Alcoi). 25 Pintores Alicantinos UNESCO (Alicante). I, II, III Y IV Certamen Nacional de Artes Plásticas (Villena). Homenaje a Manolo Millares, Galería Alcoiart (Altea). Certamen de Pintura Mural en la Calle (Altea). Homenaje a Manolo Millares CAP (Alicante).  En’Art 2 (Elx). Exposición Inauguración Galería 11 (Alicante). Arte Gráfico, Galería 11 (Alicante). Panorama’78, Museo de Arte Contemporáneo (Madrid). Colectiva Artistas Plásticos (Lorca). Homenaje a Adrián Carrillo, Galería Canigo (Alcoi). Pequeño formato, Galería 11 (Alicante). Homenaje a Miguel Hernández (Barrio San Isidro, Orihuela). Investigación en la Plástica Alicantina (IDEA). Mostra d’Art Paper Itinerante (País Valencia). Testimonio Arte Alicante Galería Mediterranía (Alicante). Entorno al Arte Abstracto (Crevillente). Mostra d’Art Al País Valencia (Aula de Cultura Alcoi). Mostra d’Art Al País Valencia (La Lonja, Valencia). Feria de Cerámica al Aire Libre (Alicante). Nuestra Cerámica, Galería 11 (Alicante). 50 x 50 Homenaje A Miguel Hernández, Museo de Arte Contemporáneo de Elche (Elche). Exposición Todos por la Vida, Sala de Exposiciones Lonja (Alicante). Homenaje a Ernesto Contreras, Palacio Gravina (Alicante). Art i foc, Fundación Bancaixa (Alicante). La memòria que ens uneix. Museu de la Universitat d’Alacant). 100 artistas solidarios – Comisión por la Memoria histórica. Alicante. Novelda. Mutxamel.

OBRAS PUBLICAS Y PRIVADAS.- Imatge (Cerámica), 1969, Alicante.- Encontres (Mural hormigón Policromado), 1972, Elche.- Encontres Oberts (Mural de Cerámica Esmaltada), 1982, Alicante.- Dona de Foc, (Hierro y bronce), 1983, Caja de Ahorros de Valencia, Alicante.- Joc de Nens (Hormigón y acero inoxidable), 1984, Almansa, Albacete.- Laberint (Acero inoxidable), 1984, Almansa, Albacete.- Fusió, (Piedra artificial), 1984, Almoradí, Alicante.- Llambreig, (Acero y hierro), 1985, Pista de Ademuz, Valencia.- Blocs Expansius, (Acero inoxidable y hierro), 1992, I.N.E.M de Benidorm.- Gea, (Mármol verde ibérico), 1998 Diario INFORMACION Premios Importantes. Monumento a Jorge Juan, (acero inoxidable) Idea de Adrián Carrillo. 1998. Monforte del Cid (Alicante).- Parella. (Piedra artificial ) 2001 Parc Canyar de les Portelles. Mutxamel.

AYUDAS,- III Concurso de Ayudas a la Investigación, Instituto de Cultura Juan Gil Albert. Concesión de una ayuda para la realización de esculturas en hierro.-

MUSEOS  E INSTITUCIONES.- Trellat. IDEA Alicante. – Octopulus, IDEA, Alicante. – Fusió de Fusta, Diputación Provincial de Alicante. – Dona de Fusta, Diputación Provincial de Alicante.- Resorgir, Ayuntamiento de Alicante. – Encontre Integral, Diputación de Alicante. – Somni, Museu Contemporani de Elx. – Encontre Bipar, Museo de Villafamés, Castellón. – Parella, Ayuntamiento de Alicante. – Parella IV, Ayuntamiento de San Juan, Alicante. El meu Puig, Ayuntamiento de Mutxamel, Alicante.

BIBLIOGRAFIAS.- Integraçio. Enrique Cerdan Tato. Anales de la Sala Provincia, Antonio Gamoneda, Diputación Provincial de León. Plástica Valenciana Contemporánea, Promociones Culturales del País Valencia. Arco ’82, 7+1, Pedro Nuño de la Rosa Historia de Alicante, José Piqueras, Diario Información de Alicante. La lucha por la democracia en Alicante, Enrique Cerdán Tato Historia de la Provincia de Alicante, Irene Antón. Homenaje a Adrián Carrillo García,  Adrián Espí, IDEA. Las Artes Espaciales, Tomas Martínez Blasco. Sobre Escultura en Alicante, Canelobre, José Piqueras. Cimal, Arte Internacional, Gandia. Tres Dècadas de Pintura en Alicante, INFORMACION Adrián Espí Valdes. 35 Artistes voltant al Foc. Art i Foc Juan Angel Blasco Carrascosa. Artistas unidos por la memoria. M.U.A. Juan Angel Blasco Carrascosa. Vuelve Adriano Carrillo. Emilio Soler Diario Información.

WEB: https://www.facebook.com/Adriano.escultor

 

 
Deja un comentario

Publicado por en enero 11, 2012 en C, PINTORES ALICANTINOS

 

Etiquetas:

ALUMNOS DE LA ESCUELA DE CASANOVA

A partir de los años noventa el costumbrismo sufrirá una transformación en un ambiente artístico en pleno cambio. El avance de los movimientos sociales, el desarrollo urbano de muchas ciudades y la fe en la ciencia provocó la aparición del pensamiento regeneracionista.

Como plantea el profesor Pérez Rojas, las Exposiciones Nacionales vivieron durante esa década un reconocimiento de la pintura social; la temática del trabajo expresada a través de una corriente naturalista empieza a ser común.

Dejó de estar de moda suavizar los temas y banalizarlos, o convertirlos en esas escenas pintorescas vulgarizadas por el costumbrismo; se pretendía mirar cara a cara la realidad de las clases más desposeídas reflejando su dureza y tomando partido pese a que, en ocasiones, se acaba cayendo en la imagen melodramática y anecdótica.

En el fondo se trata de una pintura en la que el asunto es más importante que la investigación técnica. Pero ya no son héroes o mandatarios políticos los protagonistas de la imagen, sino los parias, dentro de los cuales se sigue prefiriendo representar trabajador del sector primario – campesino, ganadero o pescadores-; solo una minoría refleja el mundo obrero nacido de la industrialización.

En plena efervescencia de la academia de Casanova surge de entre su círculo un digno representante de esta transformación iconográfica: Heliodoro Guillén Pedemonti (Alicante 1863-1940). Alumno en su infancia de Aureliano Ibarra, se formó en Madrid con Casto Plasencia, siendo colega de Garnelo y Cabrera. A su vuelta a Alicante abre un estudio desde el que realiza obras de temática social y encargos de decoración – según nos cuenca Carme lo Calvo en 1894 está realizando los paneles decorativos del Casino de Alicante- .

Se trata de piezas de grandes dimensiones, probablemente realizadas de cara a las Exposiciones Nacionales, en las que se describen situaciones límite de las clases desposeídas dentro de una estética realista; en el caso concreto de Guillén suelen rondar el tema de la muerte.

En la descripción que Calvo realiza de los cuadros que encuentra en dicho obrador, Espi descubre “Náufragos”, una obra de 1890 que es tuvo en su tiempo en el Casino tras la donación del artista -hoy en paradera desconocido- y que narraba la escena de un marinera ahogado que las olas han traído a la costa ante los ojos de algunos paisanos.

Nosotros”, era tras «Entierro de un pobre en un barrio de marineros» de Calvo creemos reconocer La “última borrasca”, del Museo del Prado, cuadro por el que Guillén ganó una medalla de tercera clase en la Exposición Nacional de 1892. En este caso Guillén sitúa la escena días después: en la puerta de la casa del pescador, los vecinos, todos pobres, muestran su solidaridad.

A diferencia de “Solos”, obra realizada igualmente en 1890, no hay dramatismo desmedido ni gesticulaciones exageradas; si seguimos a Carmelo Calvo, Guillén «copia las escenas que ha presenciado y las enriquece con detalles tomados del natural. Guillén se traslada a la capital italiana en 1891 por cuenta propia.

A principios de siglo sus formatos han disminuido y sus temas han cambiado. Se centra más en el discurso de la pintura Que en asunto, llevándole su interés por la pintura a “plein air” a interesarse por el paisaje y por temas de género sin compromiso social; los desarrolla haciendo hincapié en el valor de la luz sobre las cosas y como estas se transforman.

Con una paleta rica y brillante en la que la mancha más que dibujo es la que construye las formas, Guillén retrató distintos rincones de la ciudad en la que nació.

Al morir Lorenzo Casanova en 1900, le sustituirá al frente de la academia uno de sus alumnos más aventajados, Lorenzo Pericas Ferrer (Alcoy 1863-Alicante 1912). Pericas, que realizó estudios en Valencia y Madrid, es el ejemplo del pintor formado fundamentalmente en Alicante que decide residir en la ciudad y vivir de los trabajos que su sociedad demanda: flores, retratos, cuadritos de costumbres tanta laicos como religiosos, así como, algunos encargos para decorar cafés, salones y dependencias del Casino de la capital.

El gusto de la época requería imágenes amables de niños cantando en una sacristía a, motivos festivos escenificados en rincones conocidos de la ciudad, o cuadritos ligeros con figuras femeninas que traslucían inocencia y virginidad.

Dentro de esta estética se encuentran los retratos que conserva el Ayuntamiento de Alcoy o el” Retrato de Clementina y Angelita Clemente”, cuadro que no llegó a terminar debido a una parálisis que lo conduce a muerte a los cuarenta y nueve años.

Mayor abundancia de personajes populares encontramos en la obra de Adelardo Parrilla Candela (Cartagena 1876-Alicante 1953) . Alumno muy querido por Casanova, se especializó en Paris donde residirá durante tres años autofinanciándose con la venta de obra.

A la muerte de Pericas será Parrilla el que continúe la labor docente de Casanova. Parrilla es muy conocido por haber pintado un gran número de bodegones a lo largo de su vida -el Ayuntamiento de Alicante guarda en sus fondos una importan te representación -. En ellos se observa la influencia de la pintura española del siglo XVII.

En cuadros como “La niña de la burrita” (h. 1910), “Pastora” o “Pescadora” ofrece una imagen benévola de la realidad popular en la que su paleta se aclara llegando en ciertos casos a presentar fuertes contrastes de color. Una imagen alejada del compromiso enfundado en grandes formatos que Heliodoro Guillén planteara a finales de siglo.

Los formatos modestos de Parrilla y su planteamiento arquetípico de personajes populares situados en una Arcadia cuyo escenario podía ser una playa alicantina o las montañas del interior, ponen en evidencia su orientación comercial hacia las clases pudientes de la ciudad.

Otros dos discípulos que convine resaltar son Rafael Hernández López (Alicante 1854-1917) y el único marinista del círculo, Andrés Buforn Aragonés (Alicante 1877-1943).

El escultor de dicho circulo fue Vicente Bañuls Aracil (Alicante 1866-1935) autor que inició una saga que llega hasta nuestros días.

Realizó sus primeras pasos como tallista con Juan Rizo, de donde paso a la escuela de Casanova.

En la exposición de 1894 obtuvo un primer premio y medalla de oro, galardón que le facilitó ganar una pensión de la Diputación para ampliar estudios en Roma en 1897.

Allí se convierte en uno de los alicantinos con mayor presencia en los certámenes organizados por la Società degli Amatori e Cultori, concretamente en los años 1902, 1903 y 1904, año en el que regresa a Alicante para siempre.

Amén de piezas pequeñas como “Marianela”, obra premiada en la Exposición Nacional de 1901, es preciso citar su escultura monumental.

El ensanche desarrollado durante la última década del siglo XIX se aprovechó para modernizar la capital alicantina con alumbrado eléctrico, línea de teléfono, mejora de las líneas férreas… Pero el urbanismo de plazas, paseos y jardines públicos o de grandes edificios modernos debía ir acompañado de arte
Publico.

Vicente Bañuls fue el más beneficiado por encargos monumentales de los escultores que pululaban por la provincia durante aquellos años; solo es preciso darse un paseo por la capital para apreciar que gran parte de los personajes ilustres que la balizan salieron de su taller. A la estatua del político Eleuterio Maisonnave en 1895, obra de minucioso realismo, le seguirán el monumento a los Mártires de la Libertad (1907) – hoy desaparecido-, la estatua de Jorge Juan (1913) en Novelda, el Monumento a Canalejas o la fuente de la plaza Gabriel Miró de 1918 – estos dos últimos trabajos con influencia modernista-. Sin embargo, el mayor introductor de nuevos lenguajes en la obra tridimensional fue su hijo Daniel Bañuls Martínez (Alicante 1905-1947), autor que inició su andadura profesional alrededor de 1918 y que queda fuera de este estudio.

También escultor y contemporáneo de Bañuls fue Lorenzo Ridaura Gosálvez (Alcoy 1871-Anna 1963) que cursó estudios en Barcelona y en el taller de Agustín Querol en Madrid. Es, según el historiador Lorenzo Hernández, un autor que participó de la estética impresionista de finales de siglo, estética que enlaza con el modernismo. Regreso a Alcoy en 1915.

Datos obtenidos de :EL CONTEXTO ARTÍSTICO ALICANTINO DE ENTRE SIGLOS (1873-1918): LA COSTOSA ENTRADA DE LA RENOVACIÓN LINGÜISTICA de ISABEL TEJEDA MARTIN

 

BIBLIOGRAFÍA

ALCAHALI, El Barón de: Diccionario biográfico de artistas valencianos. Valencia, 1897

ALDANA FERNÁNDEZ 1970
Guía abreviada de artistas valencianos. valencia Excmo. ayuntamiento 1970

ALMEA Y VIVES, FRANCISCO: Notas y nótulas sobre artistas valencianos. Valencia separata de » Archivo de arte valenciano» 1960

BARON DE ALCAHALI, El 1887
Diccionario biográfico de artistas valencianos Valencia, F. Doménech.

ARIAS ANGLÉS, ENRIQUE: La pintura, la escultura y el grabado en «Historia de España, dirigida por R. Menende Pidal, t. XXXVI: La época dl Romanticismo (1808-1874). Madrid. Espasa Calpe, 1989

ARMENGOL FERNÁNDEZ, FRANCISCO Y Cía. MARTÍNEZ, JOSÉ ANTONIO:XXV años de pintura alicantina (1933-1958). Alicante Instituto de Estudios Alicantinos. 1958

BAUZA, JOSÉ: Varela y su entorno. Alicante. Instituto de Estudios Alicantinos.1979

BAUZA, JOSÉ:Emilio Varela. Alicante, Caja de ahorros del Mediterraneo. 1990

BAYARRI, J.M. 1957
Historia de l’Art Valencià des dels origens fins els nostres dies, compendiosament. Ed. bayarri, valencia.

BAYARRI, J.M.: Artistas Valencianos. Albarach.Valencia 1936

BERUETE y MORET, a. 1926
Historia de la pintura española siglo XIX Madrid.

BERRUETE Y MORET, AURELIANO DE: Emilio Sala. Barcelona, Museum 1911

BLAS, JOSE I.: Diccionario de pintores españoles contemporaneos. Madrid. Estiarte Ediciones, 1962

BOIX, VICENTE: Noticias de los pitores valencianos del siglo XIX. Valencia, Imprenta de M Alufre. 1877

BRU ROMO, M. 1971
Academia Española de Bellas Artes en Roma (1873-1914). Madrid, Ministerio de asuntos Exteriores

CARBONELL, ALFONSO: Arte joven: ante las obras de Rigoberto Soler. Alcoi «Gaceta e Levante, 7 de febrero de 1928

CARBONELL, ALFONSO:Impresiones de Arte. Adolfo Durá. Alcoi «Gaceta de Levante, Julio 1932

CASES CASAÑ, A.: Un gran artista: Adolfo Durá. Alcoi «Heraldo de Alcoi, 28 de Septiembre 1913.

CASTAÑER XESQUI: Apuntes para una biografía del pintor Luís Garcia Ferriz. Alicante. Revista «IEA» 1983, núm. 38 pp.171-180

CATALÁ GORGUES, M. A.
100 años de pintura, escultura y grabado valenciano, 1878-1978 Valencia. Caja de ahorros de valencia

CALVO RODRÍGUEZ, Carmelo: Bocetos y Episodios. Alicante Such Serra y Cia.1894

CALVO RODRÍGUEZ, Carmelo:Estudio de Casanova. Alcoy. «Unión republicana». 7 Abril 1894

COLOMA, RAFAEL: Lorenzo Casanova, un pintor enfermo. Alcoi. Instituto Alcoyano de Cultura «A. Sempere» 1962

CHAVARRI: Rigoberto Soler y sus cuadros baleares. Alcoi «Noticiero regional», 31 de enero de 1929.

DIEZ GARCÍA, JOSÉ LUIS: Fichas de catalogación y dirección cientifica de la «pintura de Historia del siglo XIX en España. Madrid salas del antiguo museo Español de Arte contemporaneo. Octubre 1992-enero 1993. Madrid. Museo del Prado. 1992

DÍEZ, JOSE LUIS, GUTIERREZ, ANA, E IGLESIAS, CONCHA:Fichas de catalogación y bibliográfia en el mundo literario en la pintura del siglo XIX en el Museo del Prado: Catalogo de la exposición. Madrid 1994

ESPÍ VALDÉS, ADRIAN 1963
Los pintores de Alcoy y el cuadro de Historia Alcoy. Instituto alcoyano de Cultura

ESPÍ VALDÉS, A., Pintura alicantina, Diputación de Alicante, Alicante, 1999

ESPÍ VALDÉS, ADRIAN: semblanza Biográfica y artística del pintor Plácido Frances y Pascual. Valencia. Ed. Cosmos, 1963

ESPÍ VALDÉS, ADRIAN: Centenario del Pintor Fernando Cabrera Cantó. Valncia. Archivo Arte Valenciano. 1966

ESPÍ VALDÉS, ADRIAN:
Itinerario por la vida y la pintura de fernando Cabrera Cantó. Alicante Instituto de Estudios Alicantinos 1969

ESPÍ VALDÉS, ADRIAN:Ricardo Navarrete, ese pintor Olvidado. Alcoi 1970

ESPÍ VALDÉS, ADRIAN: Pintores de Petrer, Novelda y Denia. Diario Información, 3 julio de 1970

ESPÍ VALDÉS, ADRIAN:El pintor de Muro de alcoi. Francisco Jover. Muro. Rev. M.C. 1970

ESPÍ VALDÉS, ADRIAN: Los primeros pensionados del arte de la Diputación Provincial de alicante. Alicante Rev. del Instituto de Estudios Alicantinos nº 5.1971. pp.41-45

ESPÍ VALDÉS, ADRIAN: Vida y obra del pintor Gisbert. Valencia instituto Alfons el magnanim 1971

ESPÍ VALDÉS, ADRIAN: Las Bellas Artes y los artistas a traves de las exposiciones alicantinas del siglo XIX. Alicante 1972

ESPÍ VALDÉS, ADRIAN: Fichas del catalogo de pintura y escultura obras de arte propiedad de la Excma.Diutación Provincial de Alicante. Alicante. 1972. Introducción a cargo de E. llobregat

ESPÍ VALDÉS, ADRIAN: Catálogo de la exposición «Siglo y medio de pintura alicantina». Alicante. Caja de Ahorros del Sureste de España. 1973

ESPÍ VALDÉS, ADRIAN: Nuevos pensionados de arte de la Diputación Provincial de alicante. Alicante. Rev. Instituto de Estudios Alicantinos. 1973, pp. 25-29

ESPÍ VALDÉS, ADRIAN: La escuela pictorica alcoyana (1769-1969. Valencia Separata de «Saitabi», revista de la facultad de Filosofia y Letras nº XXIII, 1973

ESPÍ VALDÉS, ADRIAN: Documentación valenciana sobre pintores de las tierras alicantinas. siglo XIX. José Aparicio y Vicente Rodes. Valencia.Primer congreso de Historia del País Valenciano. Vil. IV 1974 99 237-247

ESPÍ VALDÉS, ADRIAN:Relaciones de Sorolla con Alicante y sus pintores. Alicante. Separata Rev. Idalidad. 1974

ESPÍ VALDÉS, ADRIAN: El pintor Emilio Sala y su obra. Valencia Institución «Alfonso el Magnanim». 1975

ESPÍ VALDÉS, ADRIAN: José Aparicio.Pintor Alicantino y de Corte. Alicante. Rev. Instituto de Estudios alicantinos nº 23.1978

ESPÍ VALDÉS, ADRIAN: Notas acerca de la Escuela de Dibujo del Consulao Maritimo Terrestre de Alicante. Rev. Instituto de Estudios Alicantinosnº 33. 1981

ESPÍ VALDÉS, ADRIAN: El grabador Francisco Jordá y el pintor Francisco Jover. Alcoi «Ciudad», 10 de Mayo de 1984

ESPÍ VALDÉS, ADRIAN:Acercamiento al mundo plástico y humano de Cabrer Cantó. Alcoi Revista «Eines» nº 2 pp. 35-56.1984

ESPÍ VALDÉS, ADRIAN:El pintor ricardo Navarrete entre Valencia y Venecia. Valencia. Archivo de Arte Valenciano. 1984

ESPÍ VALDÉS, ADRIAN: Obras del pintor Murero Francisco Jover en el Senado. Alcoy «Ciudad, 30 de Octubre de 1986

ESPÍ VALDÉS, ADRIAN: Pintura (Los alicantinos, los alcoyanos)en «entre dos siglos». Historia del Arte Valenciano. Tomo 5. Valencia. Biblioteca Valenciana 1987

ESPÍ VALDÉS, ADRIAN: Los pintores de Alicante y Alcoy en «El siglo XX hasta la guerra del 36». Historia del Arte Valenciano. Tomo 6. Valencia. Biblioteca Valenciana. 1988

ESPÍ VALDÉS, ADRIAN: Pintura (Alicante)en del «manierismo al Arte Moderno». Historia del arte Valenciano. tomo 4. Valencia. Biblioteca Valenciana. 1989

ESPÍ VALDÉS, ADRIAN: arte alicantino en la década de los 40. Alicante. Canelobre. Revista del Instituto de Cultura Juan Gil Albert nº 31-32. 1995

ESPÍ VALDÉS, ADRIAN: La pintura histórica alicantina. La vida de Cristobal Colón….Alicante. Información 26 de septiembre de 1995.

ESPÍ VALDÉS, ADRIAN:Notas y documentos sobre pensionados alicantinos de Bellas Artes en Roma, durante el siglo XIX. Alicante IV encuentro de investigadores de la Universidad de Alicante y Macarata. Alicante 1996

ESPÍ VALDÉS, ADRIAN: Paisaje y tipos populares valencianos en el pintor. Joaquin Agrasot. Murcia. Revista «Alquibla» nº 2. 1996. pp 11-22

ESPÍ VALDÉS, ADRIAN 2002
Casanova, una muestra antológica. Alicante. Diputación Provincial

ESPLÁ, OSCAR: Emilio Varela. en el folleto publicado por la Caja de Ahorros del Sureste de España, con motivo de la exposición homenaje a Varela. Alicante 1962.

FERRÁN, SALVADOR, V.: El pintor Jrónimo Jacinto de Espinosa en el Museo de Bellas Artes de Valencia. Valencia. Archivo de Arte Valenciano, 1944.

FERRAN SALVADOR, V.(1961)A proposito de las pinturas de Jerónimo Jacinto de Espinosa en el Muso de Bellas Artes de Valencia. Valencia. Archivo de arte Valenciano. 1961

FERRANDIZ, JULIO: Artistas alcoyanos: Fernando Cabrera Cantó, Alcoy » La voz del pueblo. Abril 1936.

FERRANDIZ TORREMOCHA, JOSE: Un cuadro de Aguirre «El remat de Casament». Alicante. «El luchador, 19 de diciembre de 1934.

FIGUERAS PACHECO, FRANCISCO:Consulado Maritimo Terrestre de Alicante y Puebos del Obispado de Orihuela. Alicante 1957

FLORES, ELENA: recuerdo de emilio Varela, el mejor pintor de Levante alicantino. Madrid «El alcazar», 10 de Enero de 1972

FRANCÉS, JOSÉ: Adolfo Durá el luchador. Madrid. «año artístico» 1918, pp 282-285.

FULLANA, LUIS: El arte de Fernando Cabrera (18661937)Barclona. Eds. Barcelona 1950.

GALLEGO, JULIAN: Emilio Sala «Gramatica del color».Madrid. Revista «Ideas estéticas» nº 11-julio-Agosto-Septiembre de 1945 pp. 141-143

GARCÍA COPADO, ANTONIO: Brindis emocionado de un poeta cordobés a Carlos Ruano llopís. Alicante.Idealidad, Abril-Junio, 1983

GARCIA GUATAS, M, Pintura y arte aragonés (1885-1951), Libreria General, Zaragoza, 1976

GARCÍA MONLOR, A. : Rigoberto Soler, sin las travas de un interviu, me cuenta muchas cosas. Alcoi 2El noticiero regional» 7 de febrero de 1928.

GARÍN Y ORTIZ DE TARANCO, FELIPE Mª: El pintor Fernando Cabrera Cantó. Valecia. «Levante» 28 de diciembre de 1944.

GARÍN Y ORTIZ DE TARANCO, FELIPE Mª: Historia del Arte en Valencia. Valencia. Caja de Ahorros de Valencia. 1978

.1969
la vida y la pintura de Fernando Cabrera Cantó (apuntes para una biografía del maestro Alicante, Instituto de Estudios alicantinos

1971
Vida y pintura de Francisco Laporta Alcoy, Instituto alcoyano de Cultura “Andrés sempere

1971
Vida y obra del pintor Gisbert. Valencia. Institución Alfonso el Magnánimo

1972 Las Bellas Artes y los artistas a través de las Exposiciones alicantinas del siglo XIX. Alicante . Caja de ahorros Provincial

1973 La escuela pictórica alcoyana 1769-1969 Valencia, saitabi, nº XXIII

1975 El pintor Emilio Sala y su obra. Valencia. Institución Alfonso el Magnánimo

1983 Casanova y su “círculo” alicantino de pintores y escultores. alicante Caja de ahorros Provincial

1984
“El pintor Ricardo Navarrete entre valencia y Venecia”, valencia, Archivo de Arte Valenciano

1999
Pintura Alicantina. Alicante, Diputación Provincial

2000
Pintores de Alcoy. De Antonio Gisbert a Rigoberto Soler Valencia. Instituto Portuario de Estudios y Cooperación de la Comunidad valenciana

FULLANA, l. 1950
El arte de Fernando Cabrera (1866-1937). Barcelona. Eds. Barcelona.

GONZALEZ LÓPEZ, C. Y MARTI AIXELA, M. 1987
Pintores españoles en Roma, (1850-1900) Barcelona, Tusquets Editores.

GONZALEZ LÓPEZ, CARLOS Y MARTI AIXELA, MONTSE: Pintores españoles en Paris (1850-1900). Barcelona. Edic. Tusquets,1989

GUILLOT CARRATALÁ, J.:
El pintor Rigoberto Soler y su obra. Valencia. Las provincias, 28 de septiembre 1960.

GUILLOT CARRATALÁ, J.: Rigoberto Soler vuelve a Valencia. «Levante, 22 de Agosto de 1965

MARTINEZ MORELLA, V. 1951
Pintores alicantinos del siglo XIX Alicante. artes gráficas alicante

HERNANDEZ GUARDIOLA, I. 1997
Colección pictórica de la Excma. Diputación Provincial de Alicante, Alicante. Diputación Provincial.

HERNÁNDEZ GUARDIOLA,L: Diccionario de escultres alicantinos. Alicante 1974

HERNÁNDEZ GUARDIOLA,L.: Vida y obra del pintor Nicolás Borrás. Alicante. Excma. diputación Provincial. 1976

HERNÁNDEZ GUARDIOLA,L.: Una obra pública del escultor Vicente Bañuls Aracil: El monumento a Maisonnave. alicante. Rev. Idealidad nº 8 julio-Agosto 1977

HERNÁNDEZ GUARDIOLA, LORENZO: Vicente Bañuls Aracil, un escultor entre siglos (1865-1934). Alicante 1979.

IBARRA Y RUIZ, P., Historia de Elche, M. Pastor, Ed., Elche, 1982 (edición facsímil)

IBARRA Y MANZONI, A., Diario de mí prisión, edición al cuidado de J. Castaño y G. Sansano, Ayuntamiento de Elche, Elche, 1995

LACOMBA, JUAN: Rigoberto Soler, pintor de Levante. Valencia. Oro de Ley, marzo 1927.

LAPIZ, D.:Exposición de Rigoberto Soler. Alcoy «La gaceta de Levante», 29 de enero 1926.

LUDOVICO DE S.A.: Comentario del momento. Emilio Varela. Alicante. El dia, julio 1923

MAESTRE CASTELLÓ, MIGUEL: Remat de Casament en Biar. Revista de fiestas, 1973.

MARI MARTÍNEZ, ALFONSO, MESEGUER MARTÍNEZ, ELEUTERIO: El artista de la originalidad. Reportajes artísticos. Hablando con D. Lorenzo Aguirre. 1930

MARTÍ SOLER, JUAN CARLOS: Homenaje a Agrés a su hijo predilecto Remigio soler «Chofrá». Agrés. Revista de fiestas 1984.

MARTÍNEZ BLASCO, T. ESPI VALDES, ADRIAN: Investigación en el paisaje alicantino. Alicante. Instituto de Estudios Alicantinos 1983.

MARTÍNEZ MORELLA, VICENTE: El pintor Adelardo Parrilla Candela 1877-1953. Alicante Artes Graficas. Alicante 1955.

MARTÍNEZ MORELLA, VICENTE: Inventario de los cuadros pictóricos existentes en el Palacio de la excma Diputación Provincial de Alicante. Alicante Comisión Provincial de Monumentos 1956

MARTÍNEZ MORELLÀ, V., Pintoras alicantinos del siglo XIX, Alicante, 1951

MARTÍNEZ MORELLA, VICENTE: ¿Quien es el pintor Heliodoro Guillen? Alicante. Información 9 de julio de 1965.

MAS Y GIL, LUIS: La escuela de pintura que tuvo el Real Consulado dell Mar de Alicante, Revista Galatea nº 1 1954.

MINGOT SANELLY, J.: Ante los cuadros de Heliodoro Guillén. Alicante. El noticiero del Lunes, 6 de junio de 1927

MIÑANA, FEDERICO: La exposición de Rigoberto Soler. Alcoi.La gaceta de Levante, 7 de febrero de 1927

MIRÓ, ADRIAN: Glosario de Arte y artistas alcoyanos- Alcoi. imprenta «La victoria». 1967

MISTRAL, ALFREDO: Vida artística. Un pintor /A.Durá). «La gaceta de Levante» 16 de octubre 1924.

MOLTÓ ABAD, ENRIQUE: José Mataix. Alcoy. «La Gaceta de Levante». Abril 1924.

MOLTÓ ABAD, ENRIQUE: Galeria de artistas: Julio Pascual. Alcoy «La gaceta de Levante. Abril 1924.

MONTÁNCHEZ, C.: pepe Mataix. Alcoi. «El noticiero regional», 22 de Abril de 1927.

MONTORO, A. :Exposición en el Centro de Escritores y Artistas. Alicante. «El día» 4 de Mayo de 1921.

MORRO, CLEMENT: Emilio Varela. Paris «La revue moderne des Arts et de vie. 15 de octubre de 1922.

MUÑOZ IBAÑEZ, MANUEL: La pintura contemporánea del País Valenciano. (1900-1977). Valencia. Edic. Prometeo. 1977

MUÑOZ IBAÑEZ, MANUEL: La pintura contemporánea del País Valenciano. (1900-1977). Valencia. Edic. Prometeo. 1981

NUÑEZ, R. Emilio Varela visto por sus hermanas y un amigo, Alicante. «La verdad», 21 de Enero 1973

2005
Fernando Cabrera Cantó Alicante. Diputación Provincial

OSSORIO Y BERNARD, M
Galería biográfica de artistas españoles del siglo XIX (1884) -. Madrid. Imp. de Moreno y Roja

PANTORBA BERNARDINO 1945 Pintor Cabrera Cantó (Ensayo biográfico y crítico) Madrid. Ed. El gran Capitán.

PANTORBA BERNARDINO 1945 Historia y crítica de las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes, celebradas en España. Madrid. Eds. alcor.

PASTOR CHILAR, V.: Hoy se inaugura un homenaje al más grande pintor ilicitano. Albarrach. Alicante. primera pagina, 1 de mayo 1970

PASTOR IBAÑEZ, Mª (1986): Pintores ilicitanos nacidos en el siglo XIX. Elche. Boletín Elche, 8, 15 y 22 de septiembre de 1986

PASTOR IBÁÑEZ, T., De la tradición a la modernidad. Los orígenes de la pintura en Elche, Universitat d’Alacant, 2000

PASTOR IBAÑEZ, Mª VICENTA:Albarrach, cat. de la exposició. Alicante 1987.

PÉREZ BUENO, LUIS: aRTISTAS lEVANTINOS. mADRID 1899

PÉREZ SÁNCHEZ, ALFONSO EMILIO:Inventario de las pinturas Real academia de Bellas Artes de San Fernando. Madrid. Real academia de san Fernando 1964.

PÉREZ SÁNCHEZ, ALFONSO EMILIO: Jeronimo Jacinto de Espinosa. Madrid. 1972.

PIQUERAS MORENO, JOSÉ 1994 Ciento cincuenta años de pintura en Alicante. Ed. Información – Prensa Ibérica

PIROZZINI MARTÍ, C.: D. Vicente Rodes. Su vida y obra. barcelona1891

PRADOS LÓPEZ, JOSÉ: Cabrera Cantó en el Museo de Arte Moderno. Madrid. «Pueblo», 28 de febrero de 1941

PRADOS LÓPEZ, JOSÉ: artistas alicantinos de ayer y hoy. Madrid. Imp. Cosano, 1953

PUENTE, J. DE LA: Un siglo de arte español (1856-1956). Cat. de la exposició. Madrid 1956

PULIDO RAMON, Pintores Levantinos: Fernando Cabrera. Madrid. «Gaceta de Bellas Artes, Mayo 1933

RAMOS, VICENTE: Falsa y verdadera muerte de Pericas. Alicante «Idealidad, Enero 1971

SAEZ VIDAL, J 2004 Colección artística. Diputación de Alicante. MUBAG Alicante, Diputación Provincial.

SALA FRANCES, EMILIO 1906 Gramática del color Madrid. viuda e hijos de Murillo

REVERT CORTÉS, ANTONIO: El XXV aniversario de la muerte de Julio Pascual. Alcoi. «Ciudad», 21 de diciembre de 1971

BIBLIOGRAFIA DE LA TESIS DOCTORAL DE MARIO RODIGUEZ RUIZ:
AGRAMUNT LACRUZ, Francisco: “La Sala Blava, núcleo de la vanguardia artística valenciana de los años treinta”. En Cimal, Valencia, nº 19-20, 1983, p. 19-24.
AGRAMUNT LACRUZ, Francisco (Ed.): Francisco Lozano. Maestro del paisaje mediterráneo. Valencia, Universidad Politécnica de Valencia, 1995.
AGRAMUNT LACRUZ, Francisco: Diccionario de artistas valencianos del siglo XX. Valencia, Albatros, 1999.
AGUILERA CERNI, Vicente: Panorama del nuevo arte español. Madrid, Ediciones Guadarrama, 1966.
AGUILERA CERNI, Vicente: Iniciación al arte español de posguerra. Barcelona, Península, 1970.
AGUILERA CERNI, Vicente: “Nota sobre Juan Genovés”. En Cimal, Valencia,
nº 25, 1985, p. 17-32.
AGUILERA CERNI, Vicente: Textos, pretextos y notas. Valencia, Ayuntamiento de Valencia, 1987.
AGUILERA CERNI, Vicente: Historia del arte valenciano. Valencia, Consorci
d´Editors Valencians (Biblioteca Valenciana), 1988.
AGUILERA CERNI, Vicente: Reflexiones sobre la crítica de arte: en el umbral de los noventa. Valencia, Generalitat Valenciana, 1990.
AGUILERA CERNI, Vicente y BLASCO CARRASCOSA, Juan Ángel: Museo
Popular de Arte Contemporáneo de Villafamés. Valencia, Generalitat Valenciana, 1995.
AGUILERA CERNI, Vicente y GARNERIA, J.: Seis maestros de nuestra pintura. Paterna (Valencia), Vicent García, 1981.
AGUIRRE, Juan Antonio: Arte último. Madrid, Julio Cerezo Esteve, 1969.
AMÓN, Santiago: “Las cuatro experiencias de Rafael Canogar”. En Cimal, Valencia, nº 25, 1985, p. 49-64.
ANÓNIMO: Actos celebrados en el Aula de Cultura y Sala de Exposiciones.
Alicante, Caja de Ahorros del Sureste de España, 1953-1960.
ANÓNIMO: Adriano Carrillo. Integració. Alicante, Club de Amigos de la UNESCO, 1974.
ANÓNIMO: “Alicante, primeros premios del Salón Nacional de Pintura”. En Pueblo, Madrid, 15 de abril de 1967.
ANÓNIMO: Antonio Lago Rivera. Alicante, sala de arte Italia-2, 1977.
ANÓNIMO: Arcadio Blasco, Juana Francés, Eusebio Sempere. Alicante, Caja de Ahorros Provincial de Alicante, 1971.
ANÓNIMO: Batiste San Rok. Alicante, Caja de Ahorros del Sureste de España, 1975.
ANÓNIMO: “Calzado: Cada vez peor”. En Información, Alicante, 13 de junio de 1973, p. 3.
ANÓNIMO: III Certamen Provincial de Artes Plásticas. Alicante, Caja de
Ahorros Provincial de Alicante, 1971.
ANÓNIMO: IV Certamen Provincial de Artes Plásticas. Alicante, Ayuntamiento de Alicante, 1972.
ANÓNIMO: V Certamen Provincial de Artes Plásticas. Alicante, Ayuntamiento de Alicante, 1973.
ANÓNIMO: VII Certamen Provincial de Artes Plásticas. Alicante, Ayuntamiento de Alicante,1973.
ANÓNIMO: Climent Mora. Alicante, Caja de Ahorros Provincial de Alicante, 1977.
ANÓNIMO: III Concurso Nacional y Provincial de Pintura. Alicante, Diputación Provincial de Alicante,1954.
ANÓNIMO: VIII Concurso Nacional y Provincial de Pintura. Alicante, Diputación Provincial de Alicante,1960.
ANÓNIMO: II Expobús de Pintores Alicantinos. Elche, Caja de Ahorros del Sureste de España, 1968.
ANÓNIMO: Exposición Iconográfica y Bibliográfica de Azorín. Alicante, Diputación Provincial de Alicante, 1953.
ANÓNIMO: II Exposición de Pintores del Mediterráneo. Valencia, Sala Muñoz, 1956.
ANÓNIMO: I Exposición de Pintores Roldistas. Monóvar, Sociedad Cultural
Casino de Monóvar, 1953.
ANÓNIMO: Francisco Peiró. Valencia, Círculo de Bellas Artes de Valencia,1951.
ANÓNIMO: Francisco Peiró. Valencia, Círculo de Bellas Artes de Valencia, 1956.
ANÓNIMO: Francisco Peiró. Alicante, sala de arte La Decoradora,1956.
ANÓNIMO: Francisco Peiró. Alicante, Caja de Ahorros del Sureste de España, 1959.
ANÓNIMO: Francisco Peiró. Alicante, Caja de Ahorros del Sureste de España, 1960.
ANÓNIMO: Francisco Peiró. Madrid, sala de arte Los Madrazo, 1960.
ANÓNIMO: Premio Azorín 1972 pintura. Alicante, Diputación Provincial de Alicante, 1973.
ANÓNIMO: Concurso Premio Azorín de Pintura Mediterránea. Alicante, Diputación Provincial de Pintura Mediterránea, 1966.
ANÓNIMO: V Salón Nacional de Pintura. Alicante, Caja de Ahorros del Sureste de España, 1967.
ANÓNIMO: II Salón de Otoño. Valencia, Ateneo Mercantil de Valencia, 1956.
ANÓNIMO: Zacarías González. Alicante, Caja de Ahorros del Sureste de España, 1963.
ARACIL, Alfredo: Las Hogueras de San Juan y los pintores alicantinos. Alicante, Caja de Ahorros Provincial de Alicante, 1978.
ARACIL, Alfredo, y RODRÍGUEZ, Delfín: El siglo XX. Entre la muerte del Arte y
el Arte Moderno. Madrid, Istmo, 1988.
AREÁN, Carlos Antonio: Veinte años de pintura de vanguardia en España. Madrid, Editora Nacional, 1961.
AREÁN, Carlos Antonio: Cinco pintores españoles. Madrid, Imprenta del Instituto de Estudios Islámicos, 1962.
AREÁN, Carlos Antonio: Cossío. Madrid, Ateneo de Madrid, 1963.
AREÁN, Carlos Antonio: Diez artistas españoles. Madrid, Publicaciones Españolas, 1964.
AREÁN, Carlos Antonio: Canogar. Madrid, Publicaciones españolas, 1966.
AREÁN, Carlos Antonio: Arte Actual en España. Madrid, El Duero, 1967.
AREÁN, Carlos Antonio: La pintura española. De Altamira al S. XX. Madrid, Giner, 1970.
AREÁN, Carlos Antonio: La pintura expresionista española. Madrid, Ibérico Europea de Ediciones, 1983.
ARGAN, Giulio Carlo: El arte moderno. Madrid, Akal, 1991.
ARMENGOT, F. y CÍA MARTÍNEZ, J. A.: XXV Años de pintura alicantina (1933-
1958). Alicante, Instituto de Estudios Alicantinos, 1958.
ARTIAGA DELTELL, José: “Rolde Literario de Monóvar”. En Monóvar, Revista Cultural de la Asociación de Estudios Monoveros, nº 2, abril de 1986, p. 16-17.
AZCÁRRAGA, Adolfo de: Escritos sobre arte y artistas valencianos. Valencia, Caja de Ahorros de Valencia, 1988.
AZORÍN: Vázquez Díaz. Alicante, Caja de Ahorros Provincial de Alicante, 1964.
BLASCO CARRASCOSA, Juan Ángel: Escultura valenciana. 1931-1939 (Tesis doctoral). Valencia, Departamento de Historia del Arte de la Universidad Politécnica de Valencia, 1986.
BLASCO CARRASCOSA, Juan Ángel: “Salvador Soria: cincuenta años de coherencia artística”. En Cimal, Valencia, nº 29, 1986, p. 61-64.
BLASCO CARRASCOSA, Juan Ángel: La escultura valenciana en la Segunda
República. Valencia, Ayuntamiento de Valencia, 1988.
BLASCO CARRASCOSA, Juan Ángel (Ed.): Desde Sala Mateu. Homenaje a José Mateu. Valencia, Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana, 1998.
BLASCO CARRASCOSA, Juan Ángel: Antoni Miró: antología. Alicante, CAM, 1999.
BLASCO CARRASCOSA, Juan Ángel y CALLE, Román de la: La memoria que nos une. Alicante, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Alicante, 1999.
BONET, Manuel y GUIGON, Emmanuel (Eds.): Ciudad de ceniza. El surrealismo en la posguerra española. Teruel, Museo de Teruel, 1992.
BONET, Manuel y MUÑOZ IBÁÑEZ, Manuel: Josemaría Yturralde: preludios,
interludios. Valencia, Edicions Alfons el Magnànim, 1996.
BONET CORREA, Antonio (Eds.): Arte del franquismo. Madrid, Cátedra, 1981.
BONET CORREA, Antonio: “Los gouaches de Eusebio Sempere”. En Cimal, Valencia, nº 17, p. 49-64.
BOSQUE, Pascual: Manuel Manzanaro. Alicante, Caja de Ahorros del Sureste de España, 1975.
BOZAL, Valeriano: Historia del arte en España. Desde Goya hasta nuestros días. Madrid, Ediciones Istmo, 1973.
BOZAL, Valeriano: Arte del siglo XX en España. Pintura y escultura 1900-1939.
Madrid, Espasa Calpe, 1995.
BOZAL, Valeriano: Arte del siglo XX en España. Pintura y escultura 1939-1990. Madrid, Espasa Calpe, 1995.
BOZAL, Valeriano: Del Equipo Crónica a Manolo Valdés. Valencia, Generalitat Valenciana, 1998.
BOZAL, Valeriano y LLORENS, Tomás (Eds.): España. Vanguardia artística y realidad social: 1936-1976. Barcelona, Gustavo Gili, 1976.
CAFFARENA, Ángel: Manolo Baeza en la plástica alicantina. Málaga, El Guadalhorce, 1973.
CALVO SERRALLER, Francisco: España, medio sigo de vanguardia. 1939- 1985. Madrid, Fundación Santillana. Ministerio de Cultura, 1985.
CALVO SERRALLER, Francisco (Ed.): Enciclopedia del arte español del siglo XX. Madrid, Mondadori Arco-Ifema, 1991.
CALVO SERRALLER, Francisco: Diccionario de ideas recibidas de Eduardo Arroyo. Madrid, Alianza, 1998.
CALVOSERRALER, Francisco y LLORENS, Tomás (Eds.): El siglo de Picasso. Madrid, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, 1988.
CALLE, Román de la: Grup d´Elx. Alicante, Caja de Ahorros de Alicante y Murcia, 1982.
CALLE, Román de la: Art-sud (de la imatge a la paraula). Alicante, Caja de Ahorros Provincial de Alicante, 1988.
CALLE, Román de la: A Joana Francés. Alicante, Instituto de Cultura Juan Gil- Albert, 1990.
CALLE, Román de la: “Aproximación a la trayectoria de dos formaciones artísticas del sur valenciano: El Grup d´Elx (1966-1975) y Alcoiart (1965-1972)”.
En Archivo de Arte Valenciano, Valencia, 1991, p. 118-132.
CALLE, Román de la y PATUEL CHUST, Pascual: Geometría valenciana: la huella del constructivismo, 1949-1999. Valencia, Diputación Provincial de Valencia, 1999.
CALLE, Román de la y RAMBLA, Wences: Forma i expressió en la plàstica d´Antoni Miró. Alicante, Caja de Ahorros del Mediterráneo, 1998.
CAMÓN AZNAR, José: XXV Años de Arte Español. Madrid, Publicaciones Españolas, 1964.
CAMPOY, Antonio Manuel: Benjamín Palencia. Valencia, sala de arte Galatheo, 1972.
CAMPOY, Antonio Manuel: Diccionario crítico del arte español contemporáneo. Madrid, Ibérico Europea de Ediciones, 1973.
CANTÓ RUBIO, Juan: Movimientos artísticos del S. XX. Alicante, Moderna, 1976.
CANTÓ RUBIO, Juan: “‘Colección de Arte Siglo XX’, en Alicante”. En Archivo de Arte Valenciano, Valencia, 1979, p. 123-126.
CASTAÑER LÓPEZ, Xesqui: “Regionalismo y sorollismo en el país valenciano”. En Cimal, Valencia, nº 14, 1982, p. 73.
CASTAÑER LÓPEZ, Xesqui: “La pintura valenciana en el cambio de siglo
(1890-1930), y su contexto sociocultural”. En Cimal, Valencia, nº 29, 1986, p. 81-85.
CASTELLÓ, José Emilio: España: siglo XX. 1939-1978. Madrid, Anaya, 1988.
CATALÁ GORGUES, Miguel Ángel: 100 años de pintura, escultura y grabados
valencianos, 1878-1978. Valencia, Caja de Ahorros de Valencia, 1978.
CERDÁN TATO, Enrique: Capvespre. Antoni Miró. Antològica 1960-2000. Alicante, Caja de Ahorros del Mediterráneo, 2000.
CÍA MARTÍNEZ, José Antonio y MARTÍNEZ BLASCO, Tomás: Homenaje a Pérez Pizarro en el XV aniversario de su fallecimiento. Alicante, Caja de
Ahorros Provincial de Alicante, 1979.
CIRICI, Alexandre: La estética del franquismo. Barcelona, Gustavo Gili, 1977.
CIRLOT, Juan Eduardo: Del expresionismo a la abstracción. Barcelona, Seix Barral, 1955.
CIRLOT, Juan Eduardo: “Ideología del informalismo”. En Cuadernos del Movimiento Artístico del Mediterráneo, nº 1. Valencia, 1960.
CIRLOT, Juan Eduardo: La pintura contemporánea (1863-1963). Barcelona, Seix Barral, 1963.
CIRLOT VALENZUELA, Lourdes: Historia del Arte. Últimas tendencias. Barcelona, planeta, 1995.
CLEMENTE TORREGROSA, José Ramón: “Semblanza anecdótica de Gastón
Castelló”. En Revista del Instituto de Estudios Alicantinos, nº 29. Alicante,
Instituto de Estudios Alicantinos, 1980, p. 201-203.
CONTRERAS, Ernesto: Benjamín Palencia. Alicante, Caja de Ahorros del Sureste de España, 1964.
CONTRERAS, Ernesto: “Eusebi Sempere, el Museu de l´Assegurada i altres jocs de la memòria”. En Cimal, nº 1, 1979, p. 32-37.
CONTRERAS, Ernesto: Museo de Arte Contemporáneo de Elche. Elche, Conselleria de Cultura, 1988.
CORREDOR MATHEOS, José: Vida y obra de Benjamín Palencia. Madrid, Espasa-Calpe, 1979.
DANVILA, José Ramón: “Pancho Cossío”. En El Guía, mayo-junio de 1995, p. 20-25.
DIEGO, Gerardo: 28 pintores contemporáneos vistos por un poeta. Madrid, Ibérico Europea de Ediciones, 1975.
D´ORS, Eugenio: Mis salones. Madrid, Aguilar, 1945.
D´ORS, Eugenio: Rafael Zabaleta. Madrid, Gallades, 1955.
ECO, Umberto: Apocalípticos e integrados, Barcelona, Lumen, 1977.
ESCARNERO DE MIGUEL, Pilar: “Aproximación a la obra de Eladio Caneja”. En Revista del Instituto de Estudios Alicantinos, nº 39. Alicante, Instituto de Estudios Alicantinos, 1983, p. 223-238.
ESPÍ VALDÉS, Adrián: Las Bellas Artes y los artistas alicantinos a través de las exposiciones alicantinas del S. XIX. Alicante, Caja de Ahorros Provincial, 1972.
ESPÍ VALDÉS, Adrián: Catálogo de Pintura y Escultura. Obras de arte propiedad de la Diputación Provincial de Alicante. Barcelona, Rioset, 1972.
ESPÍ VALDÉS, Adrián: Siglo y medio de pintura alicantina. Alicante, Caja de
Ahorros del Sureste de España, 1973.
ESPÍ VALDÉS, Adrián: “El arte en las cajas de ahorro”. En Ahorro, Madrid, julio de 1974.
ESPÍ VALDÉS, Adrián: I Reunión de Artistas Alicantinos. Alicante, Caja de Ahorros del Sureste de España, 1974.
ESPÍ VALDÉS, Adrián: 4 Artistas alicantinos. Alicante, Caja de Ahorros del Sureste de España, 1977.
ESPÍ VALDÉS, Adrián: “Manuel Baeza, valor perenne y renovado, ante su exposición antológica. 1930-1980”. En Revista del Instituto de Estudios
Alicantinos, nº 3, Alicante, Instituto de Estudios Alicantinos, 1981, p. 143-159.
ESPÍ VALDÉS, Adrián: José Pérezgil. Alicante, sala de arte Juan de Juanes, 1993.
ESPÍ VALDÉS, Adrián: “El arte alicantino en la década de los 40”. En Canelobre, nº 31-32. Alicante, Instituto de Cultura Juan Gil-Albert, 1995, p. 121- 136.
ESPÍ VALDÉS, Adrián y PIQUERAS MORENO, José: 150 Años de pintura en Alicante. Alicante, Prensa Alicantina, 1995.
ESPÍ VALDÉS, Adrián y PIQUERAS MORENO, José: Tres décadas de pintura en Alicante. 1960-1990. Alicante, Prensa Alicantina, 1997.
FUSTER, Joan: “Manuel Boix, pintor”. En Cimal, nº 7, 1980, p. 73-74.
GARCÍA, Manuel (Ed.): Enrique Climent, Genaro Lahuerta, Pedro Sánchez.
Tres ibéricos valencianos. Valencia, IVAM, 1998.
GARCÍA VIÑÓ, Manuel: Pintura española neofigurativa. Madrid, Guadarrama, 1978.
GARÍN ORTIZ DE TARANCO, Felipe María: Historia del Arte de Valencia. Valencia, Bancaja, 1992.
GARNERÍA, José: “Museu d´Art Contemporani d´Elx”. En Cimal, Valencia, nº 9, 1980, p. 15-16.
GARNERÍA, José: “Salvador Soria”. En Cimal, nº 8, 1980, p. 64.
GARNERÍA, José (Ed.): Antes del arte. Valencia, Consorci de Museus de la
Comunitat Valenciana, 1997.
GARNERÍA, José: Sempere. Valencia, Generalitat Valenciana, 1997.
GAYA NUÑO, Juan Antonio: La pintura española en el medio siglo. Barcelona, Omega, 1952.
GAYA NUÑO, Juan Antonio: Cossío. Madrid, Gayades, 1954.
GAYA NUÑO, Juan Antonio: Entendimiento del arte. Madrid, Taurus, 1959.
GAYA NUÑO, Juan Antonio: Francisco Gutiérrez Cossío. Vida y obra. Madrid,
Ibérico Europea de Ediciones, 1973.
GIL SALINAS, Rafael: “Dos décadas de arte valenciano (1960-1978) a través
de los ‘Salones de Marzo’”. En Cimal, Valencia, nº 30, 1986, p. 71-77.
GIRALT MIRACLE, Daniel: “Yturralde, antes y después del arte”. En Cimal, nº 1, 1979, p. 46-73.
GONZÁLEZ ORBEGOZO, Marta (Ed.): Equipo 57. Madrid, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, 1993.
GRACIA BENEYTO, Carmen: Història de l´art valencià. València. Edicions Alfons el Magnànim-IVEI, 1995.
GREENBERG, Clement: Arte y cultura. Barcelona, Gustavo Gili, 1979.
GUILL MARTÍNEZ, Juan: Temàtica i poètica en l´obra artística d´Antoni Miró (1965-1983). Valencia, Universidad Politécnica de Valencia-Ayuntamiento de Alcoy, 1988.
GULLÓN, Ricardo: De Goya al arte abstracto. Madrid, Seminarios y Ediciones, 1972.
JIMÉNEZ-BLANCO, María Dolores: Arte y Estado en la España del siglo XX. Madrid, Alianza, 1989.
JOVER ZAMORA, José María (Ed.): Historia de España Ramón Menéndez Pidal, vol. XLI, La época de Franco (1939-1975). Madrid, Espasa Calpe, 1996.
LAFUENTE FERRARI, Enrique: Breve historia de la pintura española. Madrid, Tecnos, 1953.
LAGUNA PLATERO, Antonio: Historia del periodismo valenciano. 200 años en primera plana. Valencia, Generalitat Valenciana, 1990.
LEIRIS, Michel: Francis Bacon. Barcelona, Polígrafa, 1984.
LIPOVETSKY, Gilles: La era del vacío. Barcelona, Anagrama, 1990.
LÓPEZ, Andrés: El gran libro de la provincia, Alicante “La Verdad”. Madrid, Mediterráneo, 1995.
LORENZO, Javier: Rodes. Villena, Ayuntamiento de Villena-Centro de Arte y Comunicación Visual Eusebio Sempere, 1988.
LLORENTE, Ángel: El Equipo 57 y el Arte Normativo español, (Memoria de licenciatura), Facultad de Filosofía. Universidad de Valladolid, 1982.
MARCO, Carlos y MUÑOZ IBÁÑEZ, Manuel: Sixto Marco, Antonia Soler. Valencia, Edicions Alfons el Magànim, 1996.
MARCO SAMPER, Custodio: “La pintura contemporánea: recuerdos y reflexiones”. En Archivo de Arte Valenciano, Valencia, 1990, p. 146-149.
MARCHÁN FIZ, Simón: Del arte objetual al arte de concepto. 1960-1974. Madrid, Akal, 1997.
MARIN VIADEL, Ricardo: El realismo social en la plástica valenciana (1964-1975). Valencia, Nau Llibres, 1981.
MARÍN VIADEL, Ricardo: “El realismo y la pintura. Homenaje a Rafael Solbes”. En Cimal, Valencia, nº 18, 1983, p. 69-74.
MARÍN VIADEL, Ricardo: “Manolo Valdés: pintura (y escultura) crónica”. En Cimal, Valencia, nº 23, 1984, p. 69-72.
MARSÁ, Ángel: Sento. Alicante, sala de arte Impact, 1977.
MARTÍN FERRAND, Manuel: J. Belmonte. Málaga, sala de arte Picasso, 1976.
MARTÍNEZ BLASCO, Tomás: Nueva Figuración Alicantina. Alicante, Caja de
Ahorros del Sureste de España, 1975.
MARTÍNEZ BLASCO, Tomás: 4 Artistas alicantinos. Alicante, Caja de Ahorros del Sureste de España, 1978.
MARTINEZ BLASCO, Tomás y Manuel: “El alicantinismo de Benjamín
Palencia”. En Revista del Instituto de Estudios Alicantinos, nº 2. Alicante,
Instituto de Estudios Alicantinos, 1969, p. 49-58.
MARTÍNEZ BLASCO, Tomás y Manuel: 4 Artistas alicantinos. Alicante, Caja de
Ahorros del Sureste de España, 1976.
MARTINEZ BLASCO, Tomás y Manuel: Investigación en la plástica alicantina.
Alicante, Instituto de Estudios Alicantinos, 1980.
MARTINEZ BLASCO, Tomás y Manuel, y ESPÍ VALDÉS, Adrián: Investigación en el paisaje pictórico alicantino. Alicante, Instituto de Estudios Alicantinos, 1983.
MATEO, José Vicente: Alicante aparte. Alicante, Instituto de Cultura Juan Gil- Albert, 1992.
MICHELI, Mario de: Las vanguardias artísticas del s. XX. Madrid, Alianza, 1979.
MÓJICA, Vicente: Rafael Martínez Baeza. Alicante, Caja de Ahorros Provincial de Alicante, 1979.
MONDRIAN, Piet: Realidad natural y realidad abstracta. Barcelona, Barral, 1973.
MORENO FONSERET, Roque: La crisis económica en la provincia de Alicante
(1973-1983). Alicante, Publicaciones de la Caja de Ahorros Provincial de Alicante, 1989.
MORENO GALVÁN, José María: Introducción a la pintura española actual. Madrid, Publicaciones Españolas, 1960.
MORENO SÁEZ, Francisco: “La difícil posguerra (1939-1959)”. En VV. AA.: Historia de la provincia de Alicante, Vol. VI. Murcia, Ediciones del Mediterráneo, 1985, p. 303-320.
MORENO SÁEZ, Francisco: La prensa en la provincia de Alicante durante la Guerra Civil. 1936-1939. Alicante, Instituto de Cultura Juan Gil-Albert, 1996.
MUÑOZ IBÁÑEZ, Manuel: La pintura contemporánea del País Valenciano. 1900-1977. Valencia, Prometeo, 1977.
MUÑOZ IBÁÑEZ, Manuel: “Sixto; Una determinante calidez”. En Cimal, nº 14, 1982, p. 57.
MUÑOZ IBÁÑEZ, Manuel: La pintura valenciana de la posguerra. Valencia, Universidad de Valencia, 1994.
MUÑOZ IBÁÑEZ, Manuel (Ed.): Geométrica valenciana. La huella del constructivismo 1949-1999. Valencia, Sala Parpalló, 1999.
NÚÑEZ SEIXAS, Xosé Manoel: La España de Franco. Madrid, Historia 16, 1996.
OLCINA, Faust y SIMÓ, Isabel Clara: Món d´Antoni Miró. Alicante, Instituto de Cultura Juan Gil-Albert, 1989.
PASTOR IBÁÑEZ, Tina: De la tradición a la modernidad: los orígenes de la pintura moderna en Elche. Alicante, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alicante, 1999.
PASTOR IBÁÑEZ, Tina: «Los Concursos Nacionales y Provinciales de Pintura de la Diputación de Alicante en la década de los cincuenta: nueva etapa de adquisiciones de obras de arte», en Scripta in honorem Enrique A. Llobregat
Conesa, vol. II, pp. 387-406, Ed. Instituto Alicantino de Cultura «Juan Gil- Albert», Alicante, 2000.
PATUEL CHUST, Pascual: “Artistas valencianos en el Centro de Cálculo de la
Universidad de Madrid (Complutense)”. En Archivo de Arte Valenciano, Valencia, 1991, p. 133-143.
PATUEL CHUST, Pascual: Pintura abstracta valenciana: 1949-1964. Barcelona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Barcelona, 1991.
PATUEL CHUST, Pascual: Informalismo matérico en la pintura valenciana.
Castellón, Servicio de Publicaciones de la Diputación Provincial de Castellón, 1997.
PATUEL CHUST, Pascual: El Moviment Artístic del Mediterrani (1956-1961). Valencia, Generalitat Valenciana, 1998.
PÉREZ, Carlos: “1956-1960. Artistas españoles en París”. En Kalías, nº 12, p. 73-82.
PÉREZ, Carlos: “1959-1969. Artistas españoles en París”. En Kalías, nº 13, p. 107-113.
PÉREZ GIL, José: Exposición José Perezgil. San Sebastián, Salas Municipales de Arte de San Sebastián, 1958.
PÉREZ ROJAS, Javier: Los Sorolla de Valencia. Valencia, Generalitat Valenciana, 1996.
PÉREZ SÁNCHEZ, Alfonso: De pintura y pintores. La configuración de los modelos visuales en la pintura española. Madrid, Alianza, 1993.
PICÓ, Josep: El franquisme. Valencia, Institució Alfons el Magnànim, 1982.
PRADOS LÓPEZ, José: Artistas levantinos de ayer y de hoy. Madrid, Cosano,1955.
PRATS RIVELLES, Rafael (Ed.): Plástica valenciana contemporánea. Valencia,
Promociones Culturales del Pais Valenciano, 1986.
RAMÍREZ, Juan Antonio: Medios de masas e historia del arte. Madrid, Ediciones Cátedra, 1988.
RAMÍREZ, Juan Antonio: El arte de las vanguardias. Madrid, Anaya, 1998.
RAMÍREZ, Pablo (Ed.): Grupo Parpalló. 1956-1961. Valencia, Institució Alfons el Magnànim-IVEI, 1991.
RAMÍREZ, Pablo: El Grupo Parpalló (1956-1961). Historia y significado (Tesis doctoral). Valencia, Departamento de Historia del Arte de la Universidad Politécnica de Valencia, 1994.
RAMÍREZ, Pablo (Ed.): Manolo Gil. Valencia, IVAM, 1995.
RAMÍREZ, Pablo (Ed.): Eusebio Sempere. Una antología 1953-1981. Valencia, IVAM, 1998.
RAMÍREZ, Pablo: (Ed.): Sempere de Onil. Onil, Ayuntamiento de Onil, 1999.
RAMÍREZ, Pablo: El Grupo Parpalló. La construcción de una vanguardia.
Valencia, Institució Alfons el Magnànim-Diputació de València, 2000
RAMOS CARRATALÁ, Antonio: I Salón Nacional de Pintura. Alicante, Caja de Ahorros del Sureste de España, 1963.
RODRIGUEZ AGUILERA, Cesáreo: Antología española de arte contemporáneo. Barcelona, Seix Barral, 1955.
RODRÍGUEZ AGUILERA, Cesáreo: XVII Exposición de Pintura. Homenaje a Rafael Zabaleta. Monóvar, Ayuntamiento de Monóvar, 1968.
RODRÍGUEZ AGUILERA, Cesáreo: R. Zabaleta. Madrid, Servicio de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia, 1971.
RUIZ GIMÉNEZ, Joaquín: “Arte y política”. En Cuadernos Hispanoamericanos, nº 26, Madrid, febrero de 1952.
SAGER, Peter: Nuevas formas de realismo. Madrid, Alianza, 1986.
SÁNCHEZ CAMARGO, Manuel: Alicante y su pintura: Emilio Varela. Alicante, Publicaciones de la Caja de Ahorros del Sureste de España, 1963.
SÁNCHEZ CAMARGO, Manuel: Manuel Baeza. Madrid, Dirección General de Bellas Artes, 1963.
SÁNCHEZ CAMARGO, Manuel: Godofredo Ortega Muñoz. Madrid, Publicaciones Españolas, 1964.
SANTOS TORROELLA, Rafael: De la generación del 27 y la Escuela Española de París. Barcelona, sala de arte Vayreda, 1988.
TAMAMES, Ramón: La República. La Era de Franco. Madrid, Alianza, 1973.
TUÑÓN DE LARA, Manuel: Metodología de la historia social de España.
Madrid, Siglo XXI, 1973.
TUÑÓN DE LARA, Manuel (Ed.): Historia de España, vol. X, España bajo la dictadura franquista (1939-1975). Barcelona, Labor, 1985.
TUSELL, Javier: La dictadura de Franco. Madrid, Alianza, 1988.
UREÑA PORTERO, Gabriel: Las vanguardias artísticas de la postguerra española. 1940-1959. Madrid, Istmo, 1982.
VARELA BOTELLA, Santiago: Emilio Varela, una aproximación a su obra. En
Revista del Instituto de Estudios Alicantinos, nº 16 II época, septiembrediciembre de 1975, p. 71-79.
VENTO, Ignacio: “La pintura de José Vento”. En Cimal, Valencia, nº 25, 1985, p. 33-48.
VIDAL MAESTRE, Luis: Luis 15-5-73. Alicante, la Caja de Ahorros Provincial de Alicante, 1973.
VILLAVIEJA LLORENTE, Carlos: Análisis de la relación arte-ideología a través de la prensa valenciana del primer franquismo. 1940-1951 (Tesis Doctoral).
Valencia, Departamento de Historia del Arte de la Universidad Politécnica de Valencia, 1994.
VILLAVIEJA LLORENTE, Carlos: Arte y autarquía en la crítica de arte valenciano. Valencia, Universidad Politécnica de Valencia, 1995.
VV. AA.: Amérigo Asín. Alicante, Caja de Ahorros del Mediterráneo, 1993.
VV. AA.: Antonio Lago Rivera. Alicante, sala de arte Italia, 1974.
VV. AA.: Antonio Saura. Madrid-Valencia, Museo Nacional Centro de Arte
Reina Sofía-IVAM, 1989.
VV. AA.: XXV Años de arte español. Palacio de Exposiciones del Retiro, Madrid, 1964.
VV. AA.: Arte abstracto y arte figurativo. Barcelona, Salvat, 1973.
VV. AA.: Arte abstracto español. I Salón nacional de arte no figurativo. Madrid-
Valencia, Museo Nacional de Arte Contemporáneo-Instituto Iberoamericano de Valencia, 1956.
VV. AA.: Arte actual del Mediterráneo. Valencia, Ediciones Muñoz y Alapont, 1960.
VV. AA.: Arte después de una guerra. Madrid, Fundación Caja Madrid, 1993.
VV. AA.: Arte valenciano en las colecciones de la CAM. Valencia, Fundación Cultural de la Caja de Ahorros del Mediterráneo, 1993.
VV. AA.: Benjamín Palencia y el arte nuevo. Valencia, Bancaja, 1994.
VV. AA.: Boix Heras Armengol. Valencia, IVAM, 1995.
VV. AA.: Col.lecció Juan Antonio Aguirre a l´IVAM. Valencia, IVAM, 1996.
VV. AA.: Diccionario del arte moderno. Valencia, Consorci d´Editors Valencians (Biblioteca Valenciana), 1986.
VV. AA.: Diccionario de pintores y escultores españoles del Siglo XX. Madrid, Forum Artis, 1994.
VV. AA.: Donald Judd. Grabados y ediciones. Valencia, IVAM, 1995.
VV. AA.: Eduardo Lastres. Alicante, CAM, 1998.
VV. AA.: Equipo Crónica. Valencia, IVAM, 1989.
VV. AA.: Equipo Realidad. Valencia, IVAM, 1993.
VV. AA.: Ernesto Contreras. Homenatge. Alicante, CAM-Diputación Provincial de Alicante, 1995.
VV. AA.: Estampa Popular. Valencia, IVAM, 1996.
VV. AA.: Exposición de pintura de la Escuela de Madrid y el grupo “El Paso”. Madrid, Museo Municipal de Madrid, 1975.
VV. AA.: Eusebio Sempere. Los años de formación. Valencia, Universidad Politécnica de Valencia, 1999.
VV. AA.: Francisco Peiró. Alicante, Caja de Ahorros Provincial de Alicante, 1971.
VV. AA.: Francisco Peiró. Alicante, Caja de Ahorros Provincial de Alicante, 1975.
VV. AA.: Gastón Castelló. Alicante, Caja de Ahorros de Alicante y Murcia, 1979.
VV. AA.: Gastón Castelló, González Santana, Xavier Soler, Amparo Escrivá,
Lorenzo Ajo, Roberto Ruiz Morante, Manolo Manzanaro, Manuel Requena.
Alicante, sala de arte Proinco, 1978.
VV. AA.: Genaro Lahuerta. 1905-1985. Valencia, Diputación Provincial de Valencia, 1987.
VV. AA.: González Santana. Alicante, Caja de Ahorros del Mediterráneo, 1992.
VV. AA.: Gran Enciclopedia de la Región Valenciana, vol. VIII. Valencia, 1973.
VV. AA.: Grup d´Elx. Alicante, Caja de Ahorros de Alicante y Murcia, 1982.
VV. AA.: Historia de Alicante, vol. II. Alicante, Ayuntamiento de Alicante-
Patronato para la conmemoración del Quinto Centenario de la Ciudad-Diario Información, 1990.
VV. AA.: Historia del Arte, vol. X. Barcelona, Salvat, 1978.
VV. AA.: Historia de la Provincia de Alicante, vol. VI. Murcia, Ediciones Mediterráneo, 1985.
VV. AA.: Informalismo y nueva figuración en la colección del IVAM. Valencia, IVAM, 1995.
VV. AA.: Ismos: la otra vanguardia española. Valencia, Facultad de Bellas Artes de San Carlos, 1996.
VV. AA.: José Antonio Cía. Alicante, Caja de Ahorros Provincial de Alicante, 1985.
VV. AA.: Juan Coll. Alicante, Caja de Ahorros del Mediterráneo, 1996.
VV. AA.: Juana Alonso. Alicante, Caja de Ahorros Provincial de Alicante, 1979.
VV. AA.: Lozano, la invención de un paisaje. Valencia, IVAM, 1993.
VV. AA.: Nacho Criado tras la ruina. Valencia, IVAM, 1999.
VV. AA.: Obras de Pérez Pizarro. Alicante, Caja de Ahorros Provincial de Alicante, 1986.
VV. AA.: Ortega Muñoz. Barcelona, Lunwerg, 1989.
VV. AA.: Paisajes Azorinianos. Alicante, Caja de Ahorros Provincial de Alicante, 1963.
VV. AA.: Pintores españoles contemporáneos. Barcelona, Noguer, 1984.
VV. AA.: 20 Pintores Españoles en París. Alicante, Caja de Ahorros del Sureste de España, 1974.
VV. AA.: La pintura valenciana desde la posguerra hasta el Grupo Parpalló (1939-1956). Valencia, Diputación Provincial de Valencia, 1996.
VV. AA.: Polín Laporta. Antológica: 1956-1996. Alicante, Diputación Provincial de Alicante, 1996.
VV. AA.: Primer Congreso de Historia del Arte del País Valenciano. Valencia, Conselleria de Cultura de la Generalitat Valenciana, 1992.
VV. AA.: R. Zabaleta. Alicante, Caja de Ahorros Provincial de Alicante, 1968.
VV. AA.: Un siglo de pintura valenciana. 1880-1980. Valencia, Conselleria de Cultura de la Generalitat Valenciana, 1994.
VV. AA.: La Sociedad de Artistas Ibéricos y el arte español. Madrid, Museo
Nacional Centro de Arte Reina Sofía, 1995.
VV. AA.: Toledo. Valencia, IVAM, 1998.
VV. AA.: Tres miradas. Pepe Azorín, Javier Lorenzo, Vicente Rodes. Valencia, Generalitat Valenciana, 1999.
VV. AA.: Vázquez Díaz. Madrid, Sarpe, 1990.
VV. AA.: Yturralde. Valencia, IVAM, 1999.

vvaa 2002
Emilio Sala,
Cat. Exposición (coord. grau, F.), Alcoy, Fundación

http://www.arte.sbhac.net/Plasticos/Plasticos.htm

TINA PASTOR-pintores de Elche del siglo XIX
http://www.iecbv.com/rella/rella14/03%201burguesia%20segle%20xix%20a%20elx.pdf

ALONSO, FRANCISCO
http://mundoculturalhispano.com/spip.php?article3914

http://obrasocial.cam.es/Documents/ELOGIO%20DE%20LA%20PINTURA_baja.pdf
Obra social de la CAM

HISTORIA DE LA PINTURA S. XVIII-XIX: http://youtu.be/UPy-1xjJ6Wc

http://www.arteymercado.com/museos.html

http://ceres.mcu.es/pages/SimpleSearch?index=true

 
 
Dolçainer alacantí: Lluís Avellà i Reus "in memoriam" (1960-2011)

L’11 de març del 2021 farà deu anys de la mort del dolçainer d’Alacant Lluís Avellà i Reus. Voldria des d’aquest blog, fer-li un homenatge in memoriam a la seua trajectòria i la de molts jóvens d’Alacant que van nàixer al voltant dels mateixos anys que ell i que van viure junts una experiència inoblidable. La nostra generació va viure una època inigualable. Els últims anys de la dictadura de Franco. La nostra edat oscil·lava entre els quinze i els díhuit anys. Vam ser activistes en unes dècades glorioses per a nosaltres: buscar la llibertat per nosaltres mateixos sense necessitat que ningú ens diguera què havíem de fer. Aquesta finalitat buscada crec que ens ha servit a tota una generació de jóvens que vivim el mateix procés. No vam aconseguir canviar el món, encara que créiem fermament que el podíem canviar, però el que sí que ens ha servit és per ser gent valenta, qualsevol cosa que ens proposàvem ho aconseguíem a la nostra manera. Gràcies a l’esforç i la dedicació. Tots els projectes que vam proposar, vam intentar portar-los a la pràctica. Anys més tard, vam comprendre que gràcies al diàleg i la posada en comú dels nostres projectes aconseguiríem que fórem més participatius i aquest treball crec que ens ha fet millors persones. Aquest és el missatge que volem transmetre amb aquest homenatge

HUMANIDAD Y UNIVERSO

HUMANIDAD Y UNIVERSO

TALLER LITERARIO

Nos une las ganas de seguir aprendiendo

MAYO NEGRO 2015

Dirigidas por Mariano Sanchez Soler y F. J. Ortiz, XI jornadas literarias y cinematográficas abiertas a todas las personas interesadas.

pintores alicantinos

Just another WordPress.com site

Dolçainer alacantí: Lluís Avellà i Reus "in memoriam" (1960-2011)

L’11 de març del 2021 farà deu anys de la mort del dolçainer d’Alacant Lluís Avellà i Reus. Voldria des d’aquest blog, fer-li un homenatge in memoriam a la seua trajectòria i la de molts jóvens d’Alacant que van nàixer al voltant dels mateixos anys que ell i que van viure junts una experiència inoblidable. La nostra generació va viure una època inigualable. Els últims anys de la dictadura de Franco. La nostra edat oscil·lava entre els quinze i els díhuit anys. Vam ser activistes en unes dècades glorioses per a nosaltres: buscar la llibertat per nosaltres mateixos sense necessitat que ningú ens diguera què havíem de fer. Aquesta finalitat buscada crec que ens ha servit a tota una generació de jóvens que vivim el mateix procés. No vam aconseguir canviar el món, encara que créiem fermament que el podíem canviar, però el que sí que ens ha servit és per ser gent valenta, qualsevol cosa que ens proposàvem ho aconseguíem a la nostra manera. Gràcies a l’esforç i la dedicació. Tots els projectes que vam proposar, vam intentar portar-los a la pràctica. Anys més tard, vam comprendre que gràcies al diàleg i la posada en comú dels nostres projectes aconseguiríem que fórem més participatius i aquest treball crec que ens ha fet millors persones. Aquest és el missatge que volem transmetre amb aquest homenatge

HUMANIDAD Y UNIVERSO

HUMANIDAD Y UNIVERSO

TALLER LITERARIO

Nos une las ganas de seguir aprendiendo

MAYO NEGRO 2015

Dirigidas por Mariano Sanchez Soler y F. J. Ortiz, XI jornadas literarias y cinematográficas abiertas a todas las personas interesadas.

pintores alicantinos

Just another WordPress.com site

Dolçainer alacantí: Lluís Avellà i Reus "in memoriam" (1960-2011)

L’11 de març del 2021 farà deu anys de la mort del dolçainer d’Alacant Lluís Avellà i Reus. Voldria des d’aquest blog, fer-li un homenatge in memoriam a la seua trajectòria i la de molts jóvens d’Alacant que van nàixer al voltant dels mateixos anys que ell i que van viure junts una experiència inoblidable. La nostra generació va viure una època inigualable. Els últims anys de la dictadura de Franco. La nostra edat oscil·lava entre els quinze i els díhuit anys. Vam ser activistes en unes dècades glorioses per a nosaltres: buscar la llibertat per nosaltres mateixos sense necessitat que ningú ens diguera què havíem de fer. Aquesta finalitat buscada crec que ens ha servit a tota una generació de jóvens que vivim el mateix procés. No vam aconseguir canviar el món, encara que créiem fermament que el podíem canviar, però el que sí que ens ha servit és per ser gent valenta, qualsevol cosa que ens proposàvem ho aconseguíem a la nostra manera. Gràcies a l’esforç i la dedicació. Tots els projectes que vam proposar, vam intentar portar-los a la pràctica. Anys més tard, vam comprendre que gràcies al diàleg i la posada en comú dels nostres projectes aconseguiríem que fórem més participatius i aquest treball crec que ens ha fet millors persones. Aquest és el missatge que volem transmetre amb aquest homenatge

HUMANIDAD Y UNIVERSO

HUMANIDAD Y UNIVERSO

TALLER LITERARIO

Nos une las ganas de seguir aprendiendo

MAYO NEGRO 2015

Dirigidas por Mariano Sanchez Soler y F. J. Ortiz, XI jornadas literarias y cinematográficas abiertas a todas las personas interesadas.

pintores alicantinos

Just another WordPress.com site