
Autoretrato de José Marced Furió
NACIMIENTO: Villajoyosa, 1889-1967
INFLUENCIAS: Fue discípulo de Garnel, Salvá, Palau y Ferrer.
1901-1904: Estuvo pintando con Pepín Mingot en La Decoradora, pintando murales decorativos en casas y comercios. De ahí que pudo ya autofinanciarse los estudios a la a la edad de quince años.
ESTILO: Cultivo preferentemente el retrato, la composición de figuras, los bodegones, flores interiores y escenas costumbristas. Dentro de un estilo realista muy influenciado por la pintura holandesa. Pintura de segura pincelada en jugoso emplastamiento. Siempre ante el natural , indeclinablemente. Muy colorista,dibujaba bien como un buen discipulo de la escuela valenciana.
Su producción es enorme, encargos de todo tipo: retratos, estampas típicas, figura, paisaje, y sobre todo, bodegones y flores, que son los más solicitados por sus clientes.
A partir del 1912, En esta época pinta fallas y abanicos en Valencia, decora interiores en Alicante y Barcelona y encuentra por primera vez una fuente fija y segura de ingresos: el retoque de fotografías, ya que por estas fechas se pone de moda el convertir una fotografía o varias, por técnicas mixtas de laboratorio y artísticas en una imagen que tiene la apariencia final de retrato artístico.

1928, empieza a ir a veranear con su familia a Los Calpes de Arenoso (Castellón) aquí, fuera del calor agobiante del verano valenciano, aprovecha para trabajar mucho más a gusto y más en ambiente, Para reflejar los temas campestres. Pinta algo de paisaje, pero sobre todo aprovecha a los campesinos del lugar como modelos para su obra. De este veraneo surgirá mucha de su producción pictórica.
MARCED Y LES FOGUERES DE SANT JOAN:
Gastón Castelló, desde 1926 se encontraba en Paris. En marzo de 1928 le llegó la noticia de que un grupo de entusiastas de la mano de José Mª Py y Ramirez de Cartagena, habian estado gestando el nacimiento de las fiestas de las Hogueras de san Juan, como continuación de los festejos josefinos valencianos. Y sin pensarlo dos veces Gastón se volvió a Alicante. Se dirigió a su barrio «Benalua» y allí fue nombrado voal de la incipiente comisión fogueril que surgió.
«Yo fui nombrado por la comisión de mi barrio por mi condición de pintor y nos pusimos a la tarea de construir la foguera sin tener la menor idea técnica del proceso necesario». Gastón sigue relatando » Ni yo ni ninguno de los pintores de aquella epoca sabiamos como se hacia una falla. Se me ocurrió escribir a Marced Furió- el pintor de Villajoyosa que habia expuesto en Alicante-, quien residia en Valencia y por esta causa tenia conocimientos del proceso de los trabajos falleros, el cual se personó y junto con la colaboración de Juan Such, la que entonces se hizo famosa falla del tranvia para el distrito de Benalua».

En 1928 su amigo Gastón Castelló, lo reclama para que ayude en la construcción de las primeras Hogueras de San Juan, ya que Marced tenía experiencia con las Fallas de Valencia.
Acude a Alicante y construyen la Hoguera de Benalua, con la que obtienen el primer premio, y la Hoguera de la Plaza de Isabel II, con la que obtienen el segundo premio.
Gastón Castelló, en una entrevista que mantuvimos sobre el tema, me conto una anécdota curiosa sobre la construcción de estas hogueras, “Se trata de un borrico que aparece en algunas de las fotografías”, según Gastón llevaron al estudio un borrico autentico para que les sirviera como modelo y una vez hecho en papel encolado con harina, les salió tan bien que fueron al bar a tomarse un refresco y al volver el burro (modelo) se había soltado y se había comido al borrico de papel.
Tuvieron que volverlo hacer pero ya no les salió también como el primero.
El año 1929 vuelve a Alicante a Construir hogueras, obtiene el premio de Honor y el premio de la Voz de Levante con la Hoguera de la Plaza de Isabel II y los premios de Alicante Atracción primer premio del diario Alicante y premio del Patronato de Turismo con la Hoguera de la Plaza de Alfonso XII.
Alicante 1929
José Marced, Angel Custodio, Gastón Castelló.
BIOGRAFIA : Nace en el seno de una familia de artesanos del hierro en la ciudad de Villajoyosa, provincia de Alicante, el 10 de enero de 1889, en una casa situada en la calle Pelayo Nº28 . Son cuatro hermanos, todos ellos varones, de los que él es el tercero.
Desde muy jóvenes, todos trabajan ayudando a su padre en las tareas del taller aunque poco a poco, según van conformándose sus vocaciones, lo van abandonando todos excepto el mayor, Pedro, que fue el único en continuar la tradición familiar.
José Marced desde muy joven ya demostró que su vocación no estaba con el trabajo de su padre, ya que lo único que le interesaba de la herrería eran los trozos de carbón que tomaba de la fragua, con los que llenaba de dibujos las paredes del taller.
Un día, un amigo de la familia, al contemplar los Dibujos del pequeño José, les aconsejó que enviaran al chico a una academia de arte, empresa que resultaba imposible en aquel momento por la precaria economía familiar.
Aunque un golpe de suerte, hizo que a Pedro, el hermano mayor, le correspondiera en el sorteo de 1901 “el premio gordo de la lotería de navidad”, correspondiéndole la bonita suma de 5.000 pesetas con parte de las cuales ayudó a José para que pudiera ir a Alicante a estudiar pintura.
José aprovechó muy bien esta ayuda y se formó en la Academia de Pepin Mingot en la Decoradora.
En 1904 se trasladó a Valencia, donde residía en la Avenida del Puerto, con una familia de Villajoyosa.
Se matriculó en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Carlos, realizando los estudios de primero de “Paisaje” bajo la dirección del profesor Don Gonzalo Salva, terminándolo con la calificación de Sobresaliente.
Curso, 1905-1906, realizó los estudios de “Perspectiva”, bajo la dirección de Don Gonzalo Salva con la calificación de Aprobado y “Dibujo del Antiguo” de primero bajo la dirección de Don Julio Cebrián, con la calificación de Notable y también la asignatura de “Anatomía”, bajo la dirección de Don Ricardo Clemente, con la calificación de Bien.
Curso 1906-1907 cursó estudios de “Dibujo del Antiguo” de segundo, bajo la dirección de Don Gonzalo Salva, con la calificación de Sobresaliente y la asignatura “Colorido” de primero, bajo la dirección de Don Isidoro Garnelo, también obteniendo la calificación de Sobresaliente
Curso 1907-1908, curso la asignatura de “Dibujo del natural”, bajo la dirección de Don Julio Cebrián, obteniendo la calificación de Sobresaliente.
1909 Una vez terminado este curso abandona la Escuela de San Carlos y se dedica a trabajar siempre pintando, tanto cuadros como cualquier otra cosa que le para salir adelante.
En 1909 presenta una obra suya en la exposición Regional de Valencia, titulada Estudio. Aparte de esta exposición colectiva, en la que expuso su trabajo dentro del apartado dedicado a enseñanzas artísticas, por estas fechas no consta que realizara otra exposición, tanto individual como colectiva.
En 1910 es llamado a cumplir el servicio militar, realizando una primera parte en Valencia en el cuerpo de artillería y una segunda parte en Hospitalet de Llobregat (Barcelona) en el Cuerpo de Caballería.
Una vez terminado el servicio militar se queda dos años en Barcelona donde trabaja como siempre en su oficio de pintor en todas las facetas, pero lo más importante es que aprovecha esta estancia para asistir durante dos cursos como oyente a la Escuela Superior de Bellas artes de San Jorge
Una vez terminados, realiza constante viajes entre Barcelona, Valencia y Alicante, siempre por motivos de trabajo. Como siempre al no tener otra fuente de ingresos que su pintura, se ve obligado a desplazarse allá donde encuentra un trabajo por una temporada.
En esta época pinta fallas y abanicos en Valencia, decora interiores en Alicante y Barcelona y encuentra por primera vez una fuente fija y segura de ingresos: el retoque de fotografías, ya que por estas fechas se pone de moda el convertir una fotografía o varias, por técnicas mixtas de laboratorio y artísticas en una imagen que tiene la apariencia final de retrato artístico.
Gracias a este trabajo, algo desagradable, monótono para un artista, consigue por lo menos una fuente fija de ingresos y, es gracias a este trabajo, también, el conocer a la que habría de ser su esposa: Emilia Martin Casani (1829-1965), natural de Valencia, pero que se encontraba trabajando en Alicante, donde también trabajaba José Marced permanece aproximadamente tres años en Alicante, entre 1918 y 1921, aquí forma su hogar y el 3 de junio de 1920 nace su primer hijo: José Marced Marti
Un año después, de la monotonía del trabajo de retoque de fotografías y regresa con su familia a Valencia, donde continua con la pintura, clara que al tener ya mujer y un hijo que mantener, tiene que dedicarse a pintar lo que más le demandan sus clientes: escenas típicas, algún paisaje, bodegones, y sobre todo, infinidad de tablillas de pequeño forma etc generalmente con flores acompañadas de un libro, una copa etc… Estas tablillas las venden rápidamente, así descubre que tiene otra fuente segura de ingresos, bastante menos aburrida que el retoque de fotografías, y se dedica de lleno a ello. Por estas fechas no realiza todavía exposiciones, eso quiere decir que su obra la vende directamente en su estudio, (como mas adelante veremos en palabras del propio pintor, en una entrevista para la radio por motivo de una exposición en Alicante).
El 9 de noviembre de 1922 nace en Valencia su segundo hijo, Emilio, en este momento viven en la Avenida de Peris y Valera sin numero; en 1925 se traslada al 106 de la misma Avenida. El 29 de octubre de 1927 nace su tercer hijo, Jaime.
En 1961 traslada su domicilio a la calle Puig Campana Nº 51, donde vive en compañía de su esposa Emilia hasta 1965, año en que fallece esta.
A partir de entonces vive en casa de sus tres hijos, repartiendo sus estancias a dos meses con cada uno, hasta el 29 de junio de 1967 que fallece a la edad de 78 años en casa de su hijo José , en la calle Peris y Valero nº96, en Valencia
El investigador Pedro Marcet Baldó presentó su memoria de Licenciatura en la Universidad Politecnica de Valencia, en la que realizaba un estudio sobre este pintor y nos ha facilitado su tesis para incluirla en la biografia de José Marced Furió, de ella hemos obtenido esta biografia. Muchas gracias por su colaboración
OBRA y EXPOSICIONES:
Su producción es enorme, encargos de todo tipo: retratos, estampas típicas, figura, paisaje, y sobre todo, bodegones y flores, que son los más solicitados por sus clientes.
Una respuesta a “MARCED FURIÓ, JOSÉ”