
NACIMIENTO: ELCHE, 1987
Grupo creado por Andrés Castillejos, Juan llorens y Casto Mendiola. Utilizando un lenguaje plástico sarcástico trataban de denunciar la falta de individualidad de la sociedad moderna al convertir el hombre en masa y en una pieza que mueve el engranaje de la sociedad actual.
Creian que si se dejaba de ser «individuales» y se pasaba a ser «masa», en vez de avanzar en el progreso, se retrocedia hacia sociedades tribales y ancestrales.
Consideraban que el papel que el artista jugaba en la sociedad del siglo XX era el mismo que el que desempeñaba los antíguos filósofos en el mundo griego o los humanistas durante el Renacimiento.
Denunciaban los sistemas creados para masificar, para desarrollar falsos estereotipos y para igualar a los hombres. Ante semejante situación proponian revalorizar la figura del contestatario del que no se conformaba y del que necesitaba seguir respirando en libertad.
En la realización de sus obras empleaban un lenguaje plástico consumista sacado de la mass media, de la publicidad, el cine y la televisión.
Recurrian a la reiteración de determinadas imagenes tomadas de los periodicos y revistas, de carteles públicos, de la propaganda televisiva y de los spots publicitarios del cine.
Las imagenes que elaboraban hacian referencia a la sociedad europea a la España industrializada y del desarollo y concretamente a Elche, su ciudad, que a partir de los años sesenta habia dejado de ser una urbe tranquila, para convertirse en un nucleo tecnificado y masificado, cuya decoración ya no era ni la catedral, ni el castilio, sino una inmensa red de anuncios publicitarios luminosos.
Denunciaban precisamente esta invasión de anuncios y de publicidad anárquica que en su constante desarrollo envolvian al hombre, convirtiendolo en un» animal gregario y despersonalizado».
Es un mundo que padecia el bombardeo de la agresión siquica para comprar cada vez más. Sus miembros adoptaron una actitud contestataria a traves de su arte, con el objetivo que el hombre despertase de su sueño hipnótico en el que se habia sumido este mundo de imagenes golpeadoras y luminoscentes.
En los tres artistas habia un reto hacia el concepto tradicional del arte como una cosa transportable, susceptible de ser vendida y comercializada.
Por otra parte, el mismo desafio se tenia con el espectador aferrado a la estetica sublimada de la belleza; el espectador de un término medio que contemplaba, normalmente pero no participaba ni reflexionaba.
Su filosofia plástica quedó perfectamente reflejada a traves de sus imagenes, tanto fotograficas como pictóricas, acrílicas, dibujísticas o gráficas, que denunciaban el consumo, la alineación y la destrucción de la personalidad del hombre.
Para la elaboración de sus imagenes recurrian a la manipulación de las fotografias, los anuncios publicitarios, los articulos consumibles- a la cervez skol Lager, la Mayonesa Krafy, las cajas de galletas rio y las latas y botes de conserva.- y los simbolos de la nueva sociedad tecnificada.
Empleaban técnicas pictoricas y escultoricas que habian popularizado el dadaismo, cubismo, abstracción y pop, como las chorreaduras, el decollage y los graffitis.
Su valor plastico residía no solo en las calidades estéticas que se podian descubrir, sino en los planteamientos metaestéticos que presentaban al espectador. como la reflexión ante la perdida de una identidad en manos del ritmo despiadado del consumo que amenazaba con despersonalizar y masificar al hombre.
Era una clara actitud de protesta ante el estereotipo y de lucha por la individualidad.
Datos obtenidos: Diccionario de artistas valencianos siglo XX
http://www.elche.me/imagen/el-proyecto-vibora-1991
http://www.morethangreen.es/proyecto-vibora-ii-en-elche/
http://www.elche.es/media/tinyimages/file/GU%C3%8DA_DE_LECTURA_web_ANDREU_CASTILLEJOS.pdf