
NACIMIENTO: Alcoy, 1850- Madrid, 1910
INFLUENCIAS PICTÓRICAS: Su producción pictórica evolucionó desde la influencia de Eduardo Rosales hasta encontrar su plenitud en el naturalismo, (que definió buena parte de la pintura española de finales de siglo XIX), y al cual Emilio Sala aportó su interpretación de la luz.
Entre sus alumnos cabe citar, por la importancia que después alcanzaron, a Cecilio Plá, Eulogio Varela, José Mataix y Adolfo Durá
TÉCNICAS PICTÓRICAS: Su obra abarcó:
El Retrato,
el paisaje,
Las escenas de género,
La ilustración gráfica
y las grandes composiciones para decoraciones murales de edificios públicos y privados;
pero fue la pintura de historia el género la que más que ningín otro le otorgó fama y reconocimiento ya desde su juventud. (Pedro J. Martinez Plaza, del Museo Nacional del Prado)
Cuadro de historia, otra etapa retratista, Decora Cafes y Casonas madrileñas, Cultivó la ilustración “modern style”, paisajista, realiza el telón de la Compañia de Maria Guerrero.
Tuvo como discipulo a Cecilio Pla (1859-1934), que sería el que acabase en encargo de decoración del Casino de Madrid.
BIOGRAFÍA: Criado en el seno de una familia de comerciantes La carrera de pintor se inició en Valencia, donde recibió su primera formación, estudiando en La Escuela Superior de San Carlos durante los años 1866 y 1871, tenia como compañeros a su primo Placido Frances y Salustiano Majo y como profesores a José Fernandez del Olmo, el cual explicaba la asignatura de «Colorido y composición», una vez acabados los estudios se traslado a Madrid.
Todo parece indicar que Emilio Sala sentia una gran admiración por Diego Velazquez y Emilio Rosales.
Se desarrollo despues en Roma y Paris, cosa que le hizó entrar en contacto con las grandes corrientes artísticas de su época.
Emilio Sala en su estudio de Paris
En 1885 Sala habia sido elegido pensionado de mérito por la sección de pintura, lo que le permitio disfrutar de tres años de beca en la Academia de España en Roma, cuando se estaba acabando la beca solicitó un año de prorroga para cumplir el último trabajo obligatorio de la pensión, que debia de ser un cuadro de Historia.
En Roma consideraba que estaba perdiendo el tiempo y fue en Paris donde desarrollo su espíritu creativo, dicen que fue en Paris donde creó su obra más importante «La Expulsión de los Judios de España»,( según Pedro J.Martinez Plaza).
Emilio Sala Frances «Expulsión de los judios» 1890
«Expulsión de los Judios de España (año 1492)» en 1890, realizada como envio final de pensionado en Roma, la obra que acabó de encumbrarle dentro del panorama artístico nacional tras su exhibición en la Exposición Nacional de las Bellas Artes, reportandole despues una fama en el extranjero.
El lienzo representa el momento en que Fray Tomás de Torquemada, ,inquisidor General de Castilla y León, irterrumpe la audiencia que mantienen los reyes Catolicos con el representante de los judios, quien habia ofrecido a los monarcas una importante suma de dinero para evitar la expulsión de su pueblo de España.
De dicho cuadro se ha dicho que es la anticipación del luminismo valenciano, que tanto exito alcanzará a finales del siglo XIX. es fundamental el papel que desempeña la luz, incluso han dicho que parece una acuarela.
En Madrid sintió gran admiración por las obras de Velázquez y Rosales, después del disfrute del pensionado en Roma y París. Inició su carrera plástica con cuadros de ambiente histórico, como “Educación del Principe de Viana”, “Guillen de Vinatea”, y “expulsión de los judios”, destacando después como decorador de palacios, casino y cáfes-madrileños preferentemente-, y autor de formidables retratos, de entre cuya producción y por su maestría absoluta, cabe destacar el de doña Ana Colín de Perinat y el de Concha Francés-su madre-, ambos del Museo de Bellas Artes de Valencia, así como de los pintores Muñoz Degrain y José Jimenez Arnada.
Emilio Sala Frances- Retrato de Ana Colin
Emilio Sala- La prisión del Principe de Viana
http://bdh.bne.es/bnesearch/detalle/bdh0000027057
«La prisión del Principe de Viana», en 1871 participó por primera vez en las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes,recibió una segunda medalla.
«Guillem de Vinateca delante de Alfonso VI haciendole revocar un contrafuero» en 1878, obtuvo una primera medalla de la Exposición Nacional de Bellas Artes.
Desde 1890, se aleja de la pintura de historia, dedicándose a la pintura de género, al paisaje y a la ilustración.
Muchas ilustraciones y cuadros suyos se reprodujeron en «Blanco y Negro», ilustrando además alguno de los «Episodios Nacionales» de Pérez Galdós.
Destacó en el género del retrato, muy influido en su obra madura por el gusto parisino de fin de siglo.
En Madrid intervino en las decoraciones para los Palacios de Anglada y de Mazarredo, decorando los techos del desaparecido Café de Fornos y de la Cantina Americana.
En 1891 fue galardonado con la medalla de Oro de la Exposición de Berlín, premiado con la Cruz de San Miguel de Munich en 1885 y la Gran Cruz de la orden de Isabel la Católica en la Exposición Universal de 1899.
Nombrado individuo de Mérito de la Academia de Bellas Artes de Roma, se estableció en la capital francesa con una beca de la Academia de San Fernando, obteniendo una segunda medalla en la Universal de París de 1889.
Gran teórico de la pintura escribe y publica en 1906 su «Gramática del color», lo que le vale que en 1906 se creé para él, en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando la cátedra de «Teoría y Estética del Color», que desempeña hasta su muerte, acaecida el 14 de abril de 1910, cuando trabajaba en los murales destinados al Casino de Madrid.
Emilio Sala Frances- Boceto del Casino de Madrid
Ilustro la revista “Blanco y negro” con un sinfín de tablitas, dibujos y acuarelas que constituyen un auténtico legado de buen gusto, espontaneidad y altura artística.
OBRAS:
Emilio Sala Frances Retrato del critico Luis Alfonso 1878
Emilio Sala Frances – Retrato de Alfonso XIII
Emilio Sala Frances: Retrato de Maria Guerrero niña
Emilio Sala Frances Retrato de Joven
Emilio Sala Frances- Retrato de mujer con jardin al fondo
Emilio Sala Frances- Alegoria de la fortuna
Emilio Sala- Alegoria con las letras
Emilio Sala- Alegoria con la musica
Emilio Sala- Cabeza de mujer
Emilio Sala Frances- Angeles en el fondo
Emilio Sala Frances- boceto de la naturaleza
Emilio Sala Frances- Bodegón de Frutas 1867
Emilio Sala Frances- Campesina envuelta en una Saya
Emilio Sala Frances- Dama de perfil semidesnuda
Emilio Sala Frances- Bote de Farmacia
Emilio sla frances- Dama pintando
Emilio Sala Frances- 1902 Mujer Cazadora -Óleo sobre lienzo (66×35 cm.)
Emilio Sala Frances- Dibujo de señora leyendo
Emilio sala frances- Fuente y riachuelo
Emilio Sala Frances- La recolección
Emilio Sala Frances- figuras elegantes en un jardin
Emilio Sala Frances- Lectora con perro
Emilio sala Frances- La vuelta de la Campesina
Emilio Sala Frances- Una flor selecta
Emilio Sala Frances- Muchacha en un paisaje
Emilio Sala Frances- Chica de las flores
Emilio Sala Frances- rincon del Jardin
Emilio Sala Frances- Sala de Armadura
kraustex
julio 29, 2016 at 12:08 pm
La escena cotidiana en la lonja de Valencia no es de Emilio Sala, es de Bernardo Ferrándiz Bádenes …
xaramita
septiembre 29, 2016 at 10:50 pm
Muchas gracias. He eliminado las dos obras de la entrada de emilio Sala
kraustex
julio 29, 2016 at 12:41 pm
Hola otra vez, » cabeza de niña» es de Emilio Grau Sala, No de Emilio Sala Francés
xaramita
septiembre 29, 2016 at 10:49 pm
Muchas gracias por colaborar en hacer de este diccionario una herramienta necesaria para difundir a los artistas alicantinos.
kraustex
septiembre 30, 2016 at 8:09 am
Gracias a ti por tu encomiable labor
eva yustas
noviembre 30, 2016 at 2:46 pm
Hola, tengo un cuadro de Emilio Sala, que es una mujer tocando el piano junto a su marido. Alguien me puede informar?? Tengo interés en venderlo y no sabría ni cotización ni cómo…
Muchas gracias
Alicantino
enero 26, 2017 at 5:52 pm
Hola,
Por si alguien está interesado en adquirir alguna obra de Emilio Sala Francés, disponemos de varias obras suyas a la venta.
http://www.galeristaalicantino.com/categoria-producto/autores/pintoresalicantinos/p-z/sala-frances-emilio/
Gracias Xaramita por difundir el patrimonio cultural alicantino.
Un saludo.
Camila
mayo 7, 2022 at 6:49 pm
De la coleccion Valdes existe un cuadro de Emilio Sala » una flor selecta» estraño no?