NACIMIENTO: Alicante, 1864-1940
ESTILO PICTÓRICO: Pintor y decorador. Técnica rigurosa, estilo equilibrado y seguro dibujo. Adquirió renombre por sus pequeñas telas de tema amable y de pintura de genero y costumbres, asi como por sus excelentes interiores de la Parroquia de Santa Maria donde recreo los juegos y las andanzas de los monaguillos en el claustro y la sacristia.
INFLUENCIAS: DiscÍpulo destacado de Lorenzo Casanova
BIOGRAFÍA: Su formación inicial se realiza con Aureliano Ibarra, acudiendo más tarde al estudio de Casto Plasencia en Madrid y en Alicante abre un estudio desde el que realiza obras de carácter social y encargos de decoración,como el Casino de Alicante.
Sus obras son de grandes dimensiones, probablemente realizadas para llevar a las exposiciones nacionales.
Se describen situaciones limite de las clases desposeídas, dentro de una estética realista, suelen rondar el tema de la muerte.
Existe una obra de 1890 «Náufragos» que estuvo en un tiempo expuesta en el Casino de Alicante- tras la donación del artista- hoy en paradero desconocido: narraba la escena de un marinero ahogado que las olas habían traído a la costa ante los ojos de los paisanos.
En 1890 pinto «Solos» donde no hay dramatismo desmedido, ni gesticulaciones exageradas.
se traslada a Roma en 1981 por cuenta propia.
En 1892 pinta «La ultima borrasca» que esta en el Museo del Prado, gano una medalla de 3ª clase en la Exposición Nacional. Se sitúa la escena en días después del naufragio, cuando los vecinos muestran la solidaridad a la familia del marinero fallecido.
Carmelo Calvo decía que el que «copiaba las escenas que ha presenciado y las enriquece con detalles tomados al natural»
Decora amplias superficies murales tanto en este edificio como en el teatro principal. Interviene en la Cultura de Alicante activamente.
A principios de siglo sus formatos han disminuido y sus temas han cambiado. se centra mas en el discurso de la pintura que en el asunto, llevándole su interés por la pintura «plein air» a interesarse por el paisaje y por los temas de genero sin compromiso social. La desarrolla haciendo hincapié en el valor de la luz sobre las cosas y como estas se transforman. Con una paleta rica y brillante en la que mancha mas que el dibujo es la que construye las formas.
En 1918, junto a sus amigos Joaquín Sorolla y Vicente Bañuls intenta gestionar la creación del Museo Provincial de Bellas Artes. En Enero de 1931, junto con Adelardo Parrilla, Vicente Bañuls y Emilio Varela, se ofrece para colaborar en la decoración del salón de actos del nuevo palacio de la Diputación Provincial. Fue Caballero de Isabel la Católica, Presidente del círculo de Bellas Artes de Alicante y Académico correspondiente de la Real Academia de San Fernando, entre otros cargos.
Guillen retrato distintos rincones de Alicante.
OBRAS;
LA ÚLTIMA BORRASCA
EN EL CLAUSTRO
UN MENDIGO
LA CAMPIÑA ROMANA,
!SOLOS!
COMPONIENDO REDES
IL PESCATORE DI PERLE
EN LA PLAYA