NACIMIENTO: 1903, Altea
DEFUNCIÓN: 1989, Sitges
INFLUENCIAS PICTÓRICAS: Ramón desarrollada antes de la guerra, es de carácter figurativo, donde se perciben diversas influencias con cierta alusión al realismo mágico y al ingenuismo surreal o metafísico; existiendo también influjos de Vázquez Díaz y de Joaquín Sunyer. Es por aquel momento que Rodon lo considerará como un pintor «heredero del noucentisme catalán». Son destacables de ese periodo obras como «No Prado» (1929), «Pierrots» (1931), «Desnudo en el suelo» (1931) y «Bañistas» (1934).
BIOGRAFÍA: Estamos frente a un inquieto y destacado creador de vanguardia que desarrolló, prácticamente, toda su obra alejado de su tierra.Pero Navarro Ramón pintó la mayoría de sus cuadros en su tierra valenciana,concretamente en Altea,en donde pasaba los veranos y muchas largas temporadas En 1906 se traslada con su familia a Valencia donde estudiaría Magisterio y Artes y Oficios y, a partir de 1923, inicia estudios en la Escuela Superior de BB.AA. de San Carlos, donde sería condiscípulo de Josep Renau. Se instala en Madrid en 1925, donde completa dichos estudios en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando y frecuenta con Rodríguez Luna el taller de Timoteo Pérez Rubio.
En 1928 gana una plaza de funcionario del Ministerio de Hacienda y se traslada a vivir a Barcelona, formando parte del grupo «Los Independientes» junto a López Obrero y Francisco Mateos, entre otros.
Participará en el pabellón republicano de la «Exposición Internacional de París» de 1937 y al año siguiente obtendrá el Premio Nacional de Pintura (compartido con Gaya). objetividad de carácter estoico y surreal, regresando a Barcelona en 1942. Más tarde, en 1949, volverá a marchar a Francia, residiendo en ese país hasta principios de los años sesenta. Será la época en la que se relacionará con artistas como Picasso, Braque, Zadkine o Arp, adquiriendo su obra surreal la plena madurez. Con un estilo de evidente síntesis, llegará a un destilado proceso de abstracción de los elementos que intervienen en la composición, incorporando una rica y sensible texturación formal.
Tras finalizar la contienda, su compromiso político le hará exiliarse a Francia donde seguirá desarrollando su actividad pictórica, exponiendo en Colliure y en la Loge de Perpignan. Por ese tiempo realizará obras dotadas de una callada
A partir de la década de los años sesenta alterna su estancia entre Madrid, Barcelona y Altea, fijando su residencia de una manera más estable en la localidad costera de Sitges, aunque siempre enamorado del paisaje mediterráneo, pasa largas temporadas de verano en su Altea.
Tras su regreso a España y su acercamiento a Altea, su tierra de origen, le posibilitó recrearse en las formas y experiencias anteriormente adquiridas, con un permanente espíritu de vanguardia ya consolidado.
EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS Por aquel entonces participará en diferentes exposiciones como la celebrada en los Salones de Artistas Independientes del «Heraldo de Madrid»; llevó a cabo en 1930 su primera exposición individual en ese mismo salón, así como otra en las Galeries Laietanes. A partir de 1932 lo haría igualmente en tres ocasiones en la Galería Syra y en 1933 en el Lyceum Club Femenino de Madrid, pasando la mayor parte de los dos años siguientes en París. La pintura de Navarro
Web: http://www.navarroramon.com/cronologia.php
María
enero 28, 2013 at 4:14 pm
Navarro Ramón pint’o
La mayoría
De sus cuadros en su tierra valenciana,concretamente en Altea,en donde pasaba los veranos y muchas largas temporadas