NACIMIENTO: 1923-2003, Alicante
ESTILO PICTÓRICO : Como pintor perteneció al grupo «San Carlos», creado en 1961, en el que figuraban los también pintores Mario Candela, Rafael Hernández y José L. Vicens. Su obra -dibujo, óleo, acuarela- alcanza valores estéticos de gran belleza impresionista en la que sobresale el paisaje, del que fue un enamorado; «…paisaje humilde y sencillo» (urbano, rural y marino) de gran colorido y luminosidad, que quedó siempre impreso en su retina en cada uno de sus viajes.Discípulo de Gastón Castelló
BIOGRAFIA:
Nació en el popular barrio de Benalúa de la ciudad de Alicante, calle Dr. Just, 45, el día 28 de julio de 1923, siendo sus padres Juan Forner y Roselló, zapatero, y Encarnación Bascuñana y Rodríguez. Aficionado al dibujo y la pintura desde la niñez, inició su aprendizaje -tenía catorce años-, en plena Guerra Civil española, en la escuela de Dibujo de Manuel Cantos; más tarde, ya finalizada la contienda bélica, asistió al estudio del pintor Gastón Castelló, sito en la calle General Sanjurjo -anteriormente y hoy de Labradores-, con quien tuvo además lecciones de pintura «al aire libre», sobre todo en el barrio alicantino de Santa Cruz. En esa época recibió también las enseñanzas de pintor Melchor Aracil y conoció a Emilio Varela Isabel, quien le animó a seguir en su trabajo. Tras obtener -julio de 1947- el Premio «Gobernador Civil» en la IV Exposición Provincial de Arte, y, ser pensionado por el Gobierno Civil de Alicante, ingresó -1948- en la Escuela Superior de Pintura de la Real Academia de Bellas Artes San Carlos, de Valencia, en la que tuvo como profesores a los pintores Salvador Tusset y Genaro Lahuerta; Obtiene una beca de la Universidad Literaria de Valencia y es Premio de la Fundación Roig durante dos años consecutivos., realiza estudios sobre Restauración de obras pictóricas. En esa época -8 de septiembre de 1956- contrajo matrimonio con Josefa Morote y Segura de cuya unión hubo tres hijas: Encarnación, María Luisa y María Josefa.
En el campo docente fue, tras la creación -1949- de la Escuela del Gremio de Artistas de Alicante -Escuela de Bellas Artes- más tarde denominada -1972- Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos, profesor de «Dibujo de Estatua», y, desde 1961, de «Dibujo Artístico». Falleció en la tierra natal, calle General Aldave, 32, a la edad de setenta y nueve años, como consecuencia de insuficiencia renal, el día 16 de mayo de 2003.
EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS
Como pintor presentó obra en numerosas ocasiones (la primera vez -1941- en el Orfeón de Alicante, con sede en la calle Gerona – hoy desaparecido-)
en exposiciones de carácter colectivo, destacando la llevada a cabo con artistas alicantinos -2 de mayo- en la Embajada de España en París -Francia-,
y en exposiciones individuales, sobre todo dentro del ámbito provincial alicantino (Alicante, Denia, Jijona, Benidorm, Elda, Orihuela…),
así como en el interprovincial (Valencia, Madrid, Castellón de la Plana, Bilbao, Murcia, Tarazona…).
En el círculo de “Les Fogueres de San Chuan” colaboró, con variada obra pictórica, en alguno de los efímeros monumentos construidos por el escultor Ramón Marco y Marco. En marzo de 1959 inaugura una exposición conjunta con Ramón Marco en la CASE en donde nuestro artista mostrará veintisiete pinturas y Ramón Marco, diecisiete esculturas.
En febrero de 1960 participa en «VIII Concurso Nacional y Provincial de Pintura» de la Diputación de Alicante, donde obtiene una Medalla de Plata por su obra titulada «Rincón de Altea». También expondrá en esta época sus obras en el Instituto Musical Oscar Esplá, en la Peña Madridista de Elche y en Benidorm, y, el 12 de mayo de 1960, participará en una exposición colectiva de artistas alicantinos celebrada en la biblioteca de la Embajada de España en Paris
OBRA DESTACADA
-«Mi madre» (retrato) -1948-
-«Peñíscola» (acuarela) -1958-
-«Busot» -1958-
-«Barcas» (marina) -1958-
-«Rincón de Altea» (paisaje) -1960-
-«Albarracín» (paisaje) -1970-
-«Repasando las redes» -1971-
-«Concierto íntimo» -1971-
-«Portal de Molina» (Albarracín) -1971-
-«El desfiladero» (Albarracín) -1971-
-«Composición de muñecas» -1971-
-«Flores» -1971-
-«Varadero de Barcelona» -1971-
-«Calle de Villajoyosa» -1971-
-«Cerámica y granadas» (bodegón) -1973-
-«Calle de Crevillente» -1974-
-«Arrabal de Villajoyosa» -1974-
-«Tejados desde la Barbacana» (Tarazona)
-«Arco de la Traición» (Tarazona)
-«Gea de Albarracín» (Teruel)
-«La recueja» (Albacete)
-«Calle de Pastrana» (Guadalajara)
-«Tramacastilla» (Teruel)
Web: http://www.alicantevivo.org/2011/08/fogueres-foraneas.html
xaramita
noviembre 5, 2012 at 10:12 pm
Andres buen pintor y mejor persona, gran retratista, a me hizo uno, buen paisajista y sin olvidarse de los bodegones. fue un gran amigo de mi familia. tenemos bastantes cuadros suyos. Escrito por Miguel Más
Juan
marzo 22, 2020 at 8:19 am
Hola:
No he podido encontrar por ningún lado el año de su fallecimiento ¿lo sabríais?Gracias.
Un saludo,
Juan
xaramita
marzo 22, 2020 at 7:53 pm
Segun el blog https://pintorescatalanes.blogspot.com/2018/12/andres-forner-bascunana.html murió el año 2003. Un saludo
xaramita
marzo 22, 2020 at 7:59 pm
Se sabe que fue a finales del siglo XX pero la fecha exacta no la he podido averiguar
juan andreu esteve
febrero 2, 2022 at 4:12 pm
Falleció, rodeado de sus seres queridos, el 16 de Mayo de 2003. Fue un gran pintor, que dejó un importante legado de obras, que actualmente no reciben el reconocimiento que merecen.