NACIMIENTO: Alicante, 1906 – 1969
TÉCNICAS PICTÓRICAS: Retratos, Paisajes, Bodegones, Diseño de hogueras y carteles, etc
INFLUENCIAS PICTÓRICAS: autodidacta.
BIOGRAFÍA: Su vocación hacia la pintura es cada vez más «sentida» y marcha a Madrid donde visita museos y se impregna de los grandes maestros de la pintura española,
Destinado a Gerona para hacer el servicio militar logró por aquel entonces vender algunos de sus cuadros en dicha población.
Más tarde regresará a Alicante donde se hace socio del Ateneo; son los momentos en los que el pintor se va afianzando en su creación, obteniendo un gratificante primer premio en la «Exposición de Artistas Noveles» organizada por dicha entidad por un retrato que le realiza a su hermano.
Tiene su primer estudio en la concurrida calle Labradores donde se realizan tertulias y mantiene una estrecha amistad con Manuel Albert. Su pasión por los temas de Alicante le hace dedicarse, a partir de 1933, a construir fogueres y acertados carteles de fiestas.
«Su paso por Les Fogueres fue breve, pero dejó huella, destacado en su labor como pintor y dibujante, vinculado a la Fiesta en sus años iniciales.
Pese a su carácter esporádico, brilló en su doble faceta como artista de fogueres y como cartelista, legando en esta segunda vertiente uno de sus diseños más inolvidables.
En 1931 inicia su escueta producción foguerera, que se desarrollaría hasta 1936, con una aportación a una obra colectiva en 1944. Nunca haría más de una foguera por ejercicio festero.
Probablemente, su obra más destacada fue la realizada en colaboración con el también pintor Manuel González Santana, en 1935, Nostra festa no pot morir (Mercado Central), aunque solo alcanzara el Tercer Premio de Categoría A, un diseño plenamente enmarcado en la estética al uso, con preponderancia de superficies planas decorativas y respeto a la simetría arquitectónica.
Fue su mayor logro El barrio gitano de Alicante (San Antón Alto 1936), Primer Premio de Categoría B, especialmente por el tratamiento crítico de un tema de gran interés social, como es la raza gitana, y por lo demostrativa de las inquietudes del artista, que le llevaron a una lucha activa en la propaganda republicana, para la que crearía infinidad de dibujos y diseños.
En el agitado periodo de la Guerra Civil, como otros pintores del momento, tomará partido de forma activa por la República, tal y como se representa en sus testimoniales dibujos de artistas colaborando ilusionadamente en el Ateneo o en aquellos en los que se pide «Ayuda para los evacuados» o «Solidaridad con las víctimas de la aviación facciosa». Como otros artistas al finalizar la contienda será encarcelado.», según http://lafogueradetabarca.blogspot.com.es/2015/01/el-legado-de-lo-efimero-melchor-aracil.html
«Aracil realizó unos dibujos que aparecieron en la prensa alicantina a propósito de la necesidad de construir refugios antiaéreos para evitar la matanza ocurrida en el mercado de Abastos de esta ciudad el 25 de mayo de 1938 por la criminal acción de los bombardeos italianos. Actos que formaban parte de la táctica franquista de aterrorizar a la población y conseguir la desmoralización de la retaguardia republicana, y que se repitieron en todas partes, allá donde se acercaban las vanguardias fascistas: Madrid, el Norte, Levante y Cataluña.»según http://blogs.ua.es/historiaoral01/2015/01/12/7-melchor-aracil/
Tras finalizar la contienda, en 1944, colaborará solidariamente junto con sus amigos los pintores Gastón Castelló, Abad Miró y Emilio Varela en la célebre hoguera de la plaza del Puente «Cuidado con nuestro barrio», obteniendo el 3° premio de hogueras de 2.a categoría. Ese año de 1944 obtendrá la Tercera Medalla del concurso convocado por la Diputación de Alicante.
EXPOSICIONES MÁS SIGNIFICATIVAS: El artista expondría por primera vez de forma individual en junio de 1951 en la sala de exposiciones del Ayuntamiento de Alicante. Serían 31 obras entre óleos, acuarelas, dibujos y un pastel, predominando en la muestra los retratos de niños, composiciones como «Enajenados», «Danzas típicas», etc.
En el año 1955 realizará un cartel para la revista «Verbo» sobre unas «Jornadas Poéticas en el Valí de Guadalest».
En diciembre de 1957 expondrá en la Peña Madridista en Elche con treinta obras, entre óleos, acuarelas y gouaches, obteniendo un destacado éxito en aquella ocasión.
En mayo de 1958, lo haría en la Caja de Ahorros del Sureste de España, con retratos como el del poeta Manuel Molina, paisajes de Ifach y bellas composiciones con barcas, donde el artista manifiesta un perfecto dominio de la composición y una elegante manera de tratar el color.
Estamos ante obras de síntesis, casi muralísticas, obras limpias y luminosas de excelente factura.
Tras establecerse en Barcelona, las circunstancias y su espíritu un tanto bohemio harán que no tenga mucha suerte y pase distintas calamidades.
Finalmente regresará a su ciudad de origen, falleciendo en el Hospital Provincial de Alicante a los sesenta años.
WEB: http://www.sbhac.net/arte/Plasticos/Aracil/Aracil.htm
http://lafogueradetabarca.blogspot.com.es/2015/01/el-legado-de-lo-efimero-melchor-aracil.html
laura navarro
octubre 14, 2013 at 8:26 pm
tengo un retrato de mi padre pintado por melchor aracil. y debió ser un magnífico pintor ya que parece una foto